
Para poder comprender a los pueblos o tribus indígenas del Amazonas, su gran diversidad lingüística, sus rasgos culturales particulares y comunes, es necesario primero entender su historia, cómo llegaron ahí y cómo se transformaron en lo que son hoy día.
La cuenca amazónica comenzó a tomarse en cuenta, en realidad, a partir del siglo XIX.
Las incursiones políticas y religiosas, que intentaban colonizar los territorios selváticos casi inexpugnables no tuvieron grandes progresos, a pesar de la gran dedicación de las órdenes religiosas (principalmente jesuítas y franciscanos) que intentaron empresas de colonización y evangelización.

Éstas órdenes fundaron muchos asentamientos para concentrar a los indígenas en “reducciones”, particularmente en la Alta Amazonía, pero sus avances fueron muy limitados.
La cuenca del Amazonas continuó siendo un escenario para naturalistas y exploradores durante todo el siglo XIX.
Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: “La mesa amazónica peruana” (2016), el “Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica” (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com
Genocidio indígena.
Hasta que se desarrolló la explotación del caucho (Hevea brasiliensis), a partir de 1879, que inauguró una época de gran prosperidad económica, para los barones del caucho, que acumularon grandes riquezas con la recolección y la exportación del producto.

Sin embargo este gran negocio supuso también la aplicación de un genocidio y de enormes sufrimientos para las comunidades nativas amazónicas.
Antes, sin embargo, contra los indígenas se había practicado otro genocidio, voluntario, por la fuerza de las armas de los conquistadores y los colonizadores españoles y portugueses, e involuntario, por la acción de enfermedades contagiosas para las que los indígenas no tenían defensas.

Un genocidio que estuvo acompañado de un cruel epistemicidio, que persiguió e intentó eliminar, sin conseguirlo del todo, afortunadamente, las prácticas religiosas indígenas, sus cosmogonías, las lenguas y sus saberes ancestrales.
Incluido en el libro de Bartolomé de Las Casas Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias (1552) Grabado de Theodor de Bry.
¿Cómo llegaron los indígenas a la selva?
La ocupación de la cuenca tiene más de 10.000 años (Roosevelt 1994).
Eran, entonces, cazadores–recolectores que se asentaron en la parte este y sur de la cuenca, y luego, hacia 5.400 a 3.200 a.C., empezaron a establecerse en la Amazonía central, en la Baja Amazonía, con migraciones que venían desde el Caribe, o desde los Andes, bajando de la Selva Alta o la Ceja de Selva, hacia las tierras bajas.

Los primeros pobladores de la selva llegaron probablemente atraídos por su extraordinaria riqueza en recursos, flora y fauna.

Población indígena en Sur América antes de la llegada de los conquistadores.
Aunque no hay certezas, los historiadores estiman que, al momento de la llegada de los ibéricos, hacia 1500, había en América entre 13 y 17 millones de habitantes, según los más conservadores.
Por otra parte, historiadores más optimistas, Spinden y la Escuela de Berkeley, estiman la población indígena del continente en más de 70 millones habitantes.
Los cálculos de la población en América del Sur oscilan entre 7 y 20 millones de personas.
En cuanto a la región de la cuenca amazónica, de unos 7 millones de km2, las estimaciones varían entre 5 y 7 millones de personas, estimándose que estaban distribuidos en unos 2.000 pueblos o tribus indígenas.
Esos pueblos se fueron transformando lentamente, cambiando sus formas de vida por el contacto con los extranjeros y los patrones culturales de los asentamientos y los estilos de vida urbanos.

Los otros, los políticos, los grupos económicos y los habitantes de las ciudades, los consideraban etnias primitivas que se oponían al desarrollo, mientras se hacían planes para conquistar el territorio selvático, acabando con sus recursos naturales.
Lo que siguió fue ampliar, con una creciente deforestación del bosque, las fronteras agrícolas y ganaderas y desarrollar actividades de explotación maderera y de minería.
Una mirada a la población actual de la cuenca
La población actual de toda la cuenca amazónica se calcula en cerca de 20 millones de personas. De ellos, cerca de un millón, un 5 % del total, son indígenas pertenecientes a 400 grupos étnicos o tribus.

Entendemos por etnia a una comunidad humana que comparte un conjunto de elementos socioculturales (lengua, religión, instituciones, y formas organizativas, valores, usos y costumbres), además de tener antepasados comunes.
La gran mayoría de los actuales habitantes de la Amazonía son colonos mestizos, o campesinos sin tierra, llegados de otras regiones no amazónicas.
Las cifras difieren, no obstante, según una fuente de representatividad política.
Organizaciones indígenas (COICA)
En la región amazónica existe la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), creada el 27.08. 1995, con sede en Quito, y cuyos miembros pertenecen a nueve países de la cuenca: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.

En su Declaración de Quito, de marzo de 2018, señala que en la cuenca amazónica existen 390 pueblos indígenas, más de 66 pueblos en aislamiento voluntario y más de 2,5 millones de indígenas.
Nombres de tribus indígenas del Amazonas:
Como hemos dicho en otras ocasiones, las tribus indígenas amazónicas a veces borran fronteras habitando dos países sin diferenciar límites geopolíticos.
Es el caso de los Yanomamu que habitan entre Venezuela y Brasil o de los Achuar entre Perú y Ecuador.
Haciendo esta salvedad presentamos una lista de los nombres de los principales pueblos o tribus indígenas que habitan la selva amazónica por país.
Indígenas del Amazonas en Bolivia
En la Amazonía boliviana habitan cerca de 100.000 indígenas, repartidos en 24 grupos étnicos: tucana, araona, chiman, moseten, machinery, yaracare, yaminahua, yuquinmojeno, moviva, reyesano, siriono, guarayo, cavineño, ese ejja, pacuahara, more y Aymara-quechua.
Indígenas del Amazonas en Brasil
En la Amazonía brasileña viven unos 125.000 indígenas, que equivale a apenas el 0,78 % de la población total de la región.

Entre ellos sobresalen los guaraní, que alcanzan a unos 51.000 individuos, seguido por los tikuna, con un poco más de 40.000, y los yanomamu, con 19.000, dispersos en el norte de la Amazonía.
Estas etnias indígenas son sometidas al acoso constante de los mineros ilegales o garimpeiros, narcotraficantes, contrabandistas y empresarios de plantaciones o de grandes hatos ganaderos.
Indígenas del Amazonas en Colombia
En la Amazonía colombiana viven entre 80.000 a 150.000 indígenas, agrupados en 64 grupos étnicos, que corresponden a cerca de un 10 % de la población total de la región.
Entre ellos, destacan en número los curripaco, puinaba, piaroa, piapoco, tucano, desano, cubeo, uitoto, ticuna, macú, siona.

Los indígenas asentados en la cuenca del río Putumayo sufren las consecuencias de los conflictos armados, las deforestaciones, el otorgamiento de las concesiones petroleras y la contaminación de los ríos, que terminan desplazándolos.
Indígenas del Amazonas en Ecuador
En la Amazonía ecuatoriana habitan entre 130.000 y 146.000 indígenas, un 20 % de la población regional, distribuidos en 10 grupos étnicos, de los cuales hay 7 principales: kichwa, shuar, achuar, shiwar, cofán, siona-secoya y huaorani o wao.
Dos grupos, los kichwa y los shuar-achuar suman, en conjunto, el 83 % de la población indígena regional.
Indígenas del Amazonas en Perú
En la Amazonía peruana había, según el censo indígena del 2007, un total de 332.975, que equivalía a un 9 % de la población amazónica peruana (3.675.292 personas), distribuidos en 65 etnias indígenas. Solamente en la región Loreto, cuya capital es Iquitos, vivían 105.900 indígenas, distribuidos en 16 pueblos y 75 comunidades. Las cuatro etnias más importantes son aguaruna (45.000), shipibo-conibo (20.178), chayahuta (13.717) y cocama-cocamilla (10.705).
Indígenas del Amazonas en Venezuela
En la Amazonía venezolana habitan unas 100.000 personas, de las cuales 40.000 son indígenas, repartidos en 20 grupos étnicos, que conforman unas 500 comunidades, entre ellos, yanomamu, piaroa, jivi, curripaco, bare, piapoco, baniba, warequena, yeral, yekuana.

Del total de etnias, sobresalen los yanomamu y los piaroa que representan, en conjunto, el 48 % del total de la población indígena, dispersos en los estados Amazonas y Bolívar.
Indígenas de la Guayana
En la Amazonía correspondiente a la región de la Guayana habitan un poco más de 42.000 indígenas, que allí llaman amerindios, para diferenciarlos de la población venida de la India.
Aquí se encuentran los siguientes pueblos: arawak, akawaio, arekuna, carib, hakushi, patamona, wapichan, warau, wai wai.
Las tribus pahikweneh, lokono, kari´na o kali´na, wayampi, teko y los wayana están en Guayana francesa.
Y con respecto a Surinam allí habitan los akurio, wayarekuie, trio, warao y los wayana.
Ese total se distribuye de la siguiente manera: 3.000 indígenas en la República Cooperativa de Guyana (ex Guayana Británica), repartidos en 9 grupos; 19.000 indígenas, en 6 grupos, en la Guayana Francesa, y 20.344 indígenas, en 5 grupos, en Surinam, la ex Guayana Neerlandesa.
Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PAV)
Si es difícil contabilizar a la población indígena que está en contacto con otros pobladores de la cuenca, mestizos y colonos, resulta particularmente complicado adelantar cifras sobre el número de PAV (Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario) existentes en la cuenca.
Algunos estiman que puede haber unos 100 auténticos PAV, que suman, probablemente unos 5.000 individuos.
Por su propia condición, un PAV es un grupo indígena que rehuye el contacto y se adentra en la selva para evitarlo.
Los PAV son pueblos cazadores y recolectores que viven en la selva sin cambiar sus costumbres, sus estilos de vida y su relación armónica con la naturaleza.

La COICA menciona, en la Declaración de Quito de 2018, la existencia de 66 PAV, pero son muchos más.
Los especialistas estiman que puede haber unos 145, de los cuales 80 han sido estudiados.
De ese total, la mayor parte, 100 de ellos, se encuentran dispersos en el inmenso territorio de la Amazonía brasileña, y unos 25 en la Amazonía peruana.
Algunos de ellos son, piripkura, kawahiva, korubo, kuikuro, en Brasil; nahua, nauti, masco-piros, cohibo, en Perú; yuri, nukak, en Colombia.
Artículos relacionados
enero 25, 2020

Cacao (Theobroma cacao)
enero 20, 2020

7. La Amazonía en la actualidad (Siglo XXI)
enero 19, 2020

6 . Aventureros tras la Ciudad Perdida de Z: la verdadera historia
enero 19, 2020

5 . Los barones del caucho entre finales del siglo XIX y principios del XX.
enero 16, 2020

4. Grandes científicos naturalistas en el Amazonas (siglos XVIII al XIX)
enero 11, 2020

2 . Misioneros religiosos en la Amazonía del siglo XVII
enero 10, 2020

Acai, asai, asaí o açaí: ¡fruta que lo cura TODO!
noviembre 25, 2019
