
En la transición del paisaje de la Amazonía y de la Orinoquia, emparentado con el Macizo Guayanés, se encuentra la Serranía de la Lindosa, que constituye una cadena de formaciones rocosas sedimentarias, que se encuentra situada en el Departamento colombiano del Guaviare, vecino al departamento del Meta.
Allí, en esa gran extensión de la Serranía, está el Parque Nacional de Chiribiquete, declarado Patrimonio de la Humanidad el 14 de julio de 2018.

En las cercanías del Cerro Azul se encuentran avenidas de rocas de hasta 12 km de largo.
¿Qué pinturas hay en el Chiribiquete?
En las paredes rocosas se encuentran grabadas escenas de caza, y figuras de personajes indígenas que cazan, danzan y realizan ceremonias en grupo.
Hay también dibujadas animales grandes como el mastodonte, del que se carecían registros arqueológicos en América del Sur desde hace unos 8.000 años.

Fuente: Julianruizp, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Se encuentran, además, perezosos gigantes, paleolama y muchos jaguares pintados, lo que habla de culto regional al jaguar desde tiempos ancestrales.
El sitio arqueológico está localizado en la cercanía, a unos 17 kilómetros, de San José del Guaviare, capital del departamento, lo que ha influido negativamente en la preservación del tesoro que encierra el lugar.
Además en la zona se realiza la explotación de canteras a cielo abierto, y se desarrolla la ganadería extensiva, que trae consigo la creciente deforestación y los incendios forestales. Esas condiciones han producido una gran vulnerabilidad, que atenta contra su conservación.

Fuente: Julianruizp, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
El sitio, no obstante, alberga unas áreas especiales, de unas 893 hectáreas, de un total de 12.000 hectáreas, en las cuales se han registrado miles de pinturas rupestres cuya antigüedad que va de 13.000 a 8.000 años, que se estiman corresponden entre el final del Pleistoceno y la transición al Holoceno Temprano.
Un tesoro único de arte rupestre en la Amazonía Colombiana
La riqueza del sitio, considerados uno de las concentraciones de pinturas rupestres en América, hablan de la llegada y la adaptación de las poblaciones migrantes a la Amazonía en tiempos remotos y de formas de civilización que fueron desconocidas en la región amazónica hasta hace una veintena de años, que fueron descubiertas por los científicos colombianos por un simple accidente.

Julianruizp, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Actualmente se desarrolla en la región estudios científicos, desde el 2018, en el que participan investigadores de la Universidad de Antioquia, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Exeter.
Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: “La mesa amazónica peruana” (2016), el “Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica” (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com