
El Mocambo Theobroma Bicolor también se le conoce comúnmente como macambo, pataxte, pataxte cacao, pataste, patashe, cacao cimarrón, e incluso cacao blanco, induciendo confusión con el copuazú Theobroma grandiflorum.
En la Amazonía peruana se llama macao, majambo, wakampe. Allí la pulpa del fruto se consume como fruta fresca, su cáscara, gruesa, grande y dura, se usa como recipiente.
Su nombre viene de que presenta dos colores, por lo que lo llaman en inglés jaguar tree.
El árbol de mocambo características
Árboles de 7 a 12 m de altura. Su tronco es gris, las hojas son alternas, de forma oblonga u ovalada. El fruto es leñoso, de forma oblonga o subgloboso-elipsoidal.

Mokkie / CC BY-SA
El pericarpio es duro, presenta costillas prominentes, con espacios intercostales reticulados. Su color es marrón verdoso en estado inmaduro, que se torna amarillo o amarillo rojizo al madurar.
La pulpa que recubre las semillas es de color crema o amarillo pálido. Se trata de una especie probablemente originaria de América Central, y extendida desde México hasta el noreste de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.
El fruto de mocambo características
El fruto de Theobroma bicolor es una baya, la de mayor tamaño entre los del género Theobroma. Llega a medir entre 25 a 35 cm de longitud y 12 a 15 cm de ancho.

Su peso varía entre 0,5 Kg a 3 Kg. El árbol produce entre 15 a 40 frutos por cosecha. Cada fruto contiene, en promedio, unas 40 semillas, de 16 a 30 mm de largo y de 14 a 25 mm de ancho, cubierta por un arilo fibroso, suculento.
El fruto está compuesto, en peso y en promedio, de 27 % de pulpa, 59 % de cáscara y de 14 % de semillas. Lo que significa que hay un gran desperdicio si no se utiliza productivamente la cáscara.
Usos del mocambo
El Macambo ha sido empleado en la alimentación desde tiempos precolombinos por los pueblos mayas. Su uso era tan relevante que se menciona en el Popol Vuh, cuando se elaboraba una bebida llamada pataxte.
Actualmente se lo utiliza en México para elaborar golosinas, como mazapán y turrones, e inclusive chocolate, mezclando sus granos con los de Theobroma cacao.

Juan Gpe Ignacio / CC BY-SA
También se prepara “aguas frescas”, bebidas populares en México. En la región de Oaxaca se elabora una bebida tradicional conocida como popo o capuchino oaxaqueño.
Valor nutricional del mocambo
Investigaciones experimentales han mostrado que las semillas de T. bicolor contienen cerca de 51 % de grasas, 17 % de proteína y 13 % de fibra, lo que le confiere un alto potencial nutricional y la posibilidad de convertirse en un ingrediente promisorio para un alimento funcional y para ser una materia prima de interés para la industria del chocolate.
En este sentido se ha elaborado cobertura de chocolate a partir de semillas de T. bicolor y T. grandiflorum.

Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: «La mesa amazónica peruana» (2016), el «Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica» (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com