Saltar al contenido

Jocote, ciruela, ciruela de huesito (Spondias purpurae)

marzo 10, 2020

Cultivo, valor nutricional, usos alimenticios y medicinales

portada jocote

El jocote es un arbusto o árbol pequeño de la familia de las Anacardiáceas (Anacardiaceae), una familia que comprende más de 70 géneros con 600 especies, que se dividen en cinco tribus. Una de las cuales es la Spondiadeae, que incluye el género Spondias, con 17 especies: 7 del neotrópico y 10 del trópico asiático.

Tipos de jocote (especies)

Una de las especies neotropicales es nuestra Spondias purpurae L, o Spondias purpurae L. var. Llutea, junto con otras también reconocidas  como Spondia mombin, S. citherea, S. tuberosa y  S. pinnata.   

Índice

Nombres de la planta y el fruto de jocote (Spondias purpurae)

El nombre científico del jocote es Spondias purpurae L. Los especialistas consideran especies sinónimas a S. myrobalanus, S. cirouella, S. macrocarpa, S. purpurae var.munita.

jocote (fruta)
Jocote (Fruta). Fotografiado en Antigua, Guatemala. Fuente: Elveoflight (CC by SA 3.0)

Sus nombres vernáculos son numerosos, dependiendo de la región donde crece la planta: jocote, xocote, cocota, yoyomo, obo, ovo (Ecuador),  jobo, jobo colorado (Colombia), ciruela, ciruelo, ciruela peruana, ciruela criolla, cirguela, ciruelo rojo (Perú), ciroela (Brasil), zuka (Bolivia), jobillo y jobo francés (Puerto Rico),   ciruela de huesito (Venezuela), pitarrillo (El Salvador), ciruela campachena (Cuba).

Etimología: origen del nombre

Su nombre más extendido en algunas regiones de México, Panamá y América Central es jocote, que deriva del término náhuatl xocotl, que significa fruta, fruto ácido. 

El nombre de jobo u obo se emplea indistintamente para dos especies del género (S. mombin y S. purpurae), lo cual se presta a frecuente confusión. La denominación ciruela o ciruelo no debe confundirse con Prunus domestica L., el ciruelo europeo, de la familia de las Rosáceas. 

Jocote en inglés

El nombre del jocote en inglés es purple mombin

Origen y distribución geográfica del jocote

Es una especie poco estudiada, y se conoce poco de su etnobotánica y de los procesos de difusión. Se considera que es originaria de Mesoamérica, específicamente del sur de México. La planta  está ampliamente distribuida en toda América tropical, desde México hasta Brasil y Perú, y es abundante en Venezuela (se la conoce como ciruela de huesito) y en Costa Rica (la llaman jocote).

¿Dónde se cultiva el jocote?

Introducida a Estados Unidos, se la cultiva en el sur de la Florida.  Es una planta silvestre, y escasamente cultivada, con algunas salvedades como los cultivos del norte del Perú, entre Piura y Tumbes, zona donde se producen unas 30.000 t anuales, que dedican al mercado interno peruano y a la exportación (un 10 %, en especial a Ecuador).

feria del jocote, productos con jocote
5o. Feria del Jocote-San Lorenzo, Ahuachapán. Quinto Festival del Jocote, Barón Rojo 2016 , San Lorenzo , Ahuachapán Tomada el 10 de abril de 2016 . Fuente: Presidencia El Salvador Dominio público

En la zona, específicamente en Virú, se realiza anualmente un festival dedicado a la ciruela peruana, también llamada ciruela criolla. Otra zona productiva se ubica en Santa Ana, Costa Rica, donde se hace el festival del jocote. Al igual que la zona de Ambuquí, en la provincia de Imbabura, en la Sierra norte  del Ecuador. 

Descripción de la planta de la ciruela criolla

El jocote es un arbusto o árbol pequeño, de  3 a 8 m de altura, aunque puede sobrepasarla hasta  15 m en condiciones no cultivadas.

árbol de jocote
Árbol del jocote.
Fuente: Shartz2 / CC BY-SA

Su tronco es relativamente grueso (hasta 80 cm de diámetro a la altura del pecho), de corteza externa rugosa.

Presenta una copa extendida. Su tronco corto que se ramifica desde 1 m de altura.

Hojas alternas, pinnadas, de color verde amarillento, de 10 a 20 cm de largo.

La inflorescencia es en racimo, con flores pequeñas de color rojo o rosado.

El fruto, que  viene en solitario o en grupos de 2 a 3, es una drupa, oblongas, redondas u ovoides, de 3 cm de largo por 1,5 cm de ancho, con un peso de 12 a 36 g, con epicarpio liso o semi-liso, brillante, delgado, de color verde que, al madurar, se torna de color rojo purpúreo o amarillo.

El mesocarpio o pulpa es de color amarillo, jugosa, de 5 a 7 mm de grosor,  de sabor agradable, agridulce, con endocarpio grueso y fibroso, que contiene de 1 a 5 semillas aplanadas, pequeñas, de unos 12 mm de largo.

La pulpa comestible es relativamente escasa, porque el hueso y las semillas ocupan un poco más de la mitad del fruto.

¿Cómo sembrar jocote? (Manejo agronómico)

La propagación de la planta se realiza generalmente de manera asexual, por estacas, esquejes, acodos.

Rara vez se propaga (o se siembra) por semillas, porque es muy lento el proceso de crecimiento.

De manera silvestre la semilla es dispersada por animales (zoocoria).

Potencialidades y fortalezas (usos alternativos)

El jocote es resistente a condiciones adversas. Por tal razón se la utiliza para recuperar suelos degradados.

Es una planta muy usada como cerco vivo, para delimitar potreros, porque el ganado se aprovecha de su follaje y de sus frutos. 

La planta crece frecuentemente en huertos familiares de las zonas rurales. Se utiliza en algunos casos como planta ornamental.  

La planta tiene la ventaja de su rápida adaptabilidad y de su relativamente rápido crecimiento. Se puede cultivar en suelos pedregosos, de baja fertilidad, y con pendientes pronunciadas.

Esas características la convierten en una estrategia probable para reducir la erosión del suelo en suelos degradados, y para recuperar el ciclo de nutrimentos

Condiciones para el cultivo (clima, altitud, tipos de suelos)

La planta se adapta a condiciones de suelos pobres, con un pH entre 5,5 y 7, situados entre 0 y 700/800 msnm, con una precipitación que varía entre 800 y 1.500 mm al año, y en un rango de temperatura entre 18 a 37 °C.  

Producción y rendimiento

Cuando se cultiva, se utiliza una densidad de siembra de 194 plantas por hectárea.

La fructificación comercial de la planta ocurre al séptimo año del establecimiento. 

Cada planta da de 200 a 3.000 unidades. Para una hectárea la producción se estima en 388.000 frutos por año

Desventajas

El fruto tiene una corta vida de anaquel, lo que limita su comercialización interna y externa.

Su fruto delicado requiere de cuidados para la manipulación durante la época de cosecha y de su traslado post-cosecha. 

Se trata de un fruto no climatérico, que resiste solo 1 día postcosecha a temperatura ambiente. Después pierde peso fresco y se reduce su contenido en ácido ascórbico, y se observan pérdidas aceleradas de firmeza, se hace susceptible a la producción  y se pierde sabor, color y aroma original (Alves et al 2000).

Soluciones

Pérez-López et al ( 2004) plantean la alternativa de cosecharlo en un estado de madurez medio amarillo combinado con bajas temperaturas de almacenamiento para alargar su comercialización hasta 2 días postcosecha. 

Otra alternativa interesante es la de proceder de manera inmediata tras la cosecha a su procesamiento.  

Valores nutricionales y químicos

Por 100 g de materia comestible contiene agua/ humedad (65,9 a 86,8 g), proteína (0,096 a 0,261 g), grasa (0,03 a 0,17 g. Otros difieren: 0,80 g), carbohidratos 1 g, 17,20 g), fibra (0,2 a 0,7 g), cenizas (0,47  a 1,13 g), ácido ascórbico (26,4 a 73 mg), niacina (0,540 a 1,770 mg), tiamina (0,11mg), vitamina A (33 mcg), calcio (6,1 a 25 mg), fósforo (31,5 a 55,7 mg), hierro (0.09 a 1,22). Presenta valores de azúcares reductores que oscilan entre 0,11 y 0,52 g por cada 100 g. 

IMG_1949
jocotes con sal
Jocotes con Sal Fuente: Jorge Mejía peralta Algunos derechos reservados

El fruto maduro proporciona un relativamente alto valor calórico (de 7 a 8 kilocalorias por unidad), o de 21, 8 a 72  kcal por cada 100 g, y una buena proporción de vitamina C y tiamina, y de minerales, como fósforo, calcio y hierro. 

La planta también contiene en especial en las hojas y en la corteza  del tallo y de la raíz compuestos antioxidantes como fenoles, taninos, cumarinas,  carotenoides, flavonoides y azúcares reductores. Unos resultados similares a los obtenidos en el caso de la especie Spondias mombin (Jobos, ubos o cajá).   

Usos alimentarios y agro-industriales

El fruto es consumido desde la época prehispánica, desde México hasta Brasil y Perú, en especial en las zonas de la costa. Entonces, el fruto se recolectaba de plantas silvestres, y formaba parte de la dieta indígena de poblaciones del sur de México y de la costa del Pacífico.

La fruta (piel y pulpa) es comestible, y se consume directamente, madura e inmadura o empleada para elaborar refrescos, mermeladas, jaleas, gelatinas, conservas, salsas, vinagre, licores.

Los frutos y hojas tiernas se consumen crudos o cocinados, en ensalada, como verdura. Incluso con el fruto se hace una suerte de vinos y chicha. Los frutos también se consumen deshidratados, curtidos en alcohol o salmuera. 

Las hojas y brotes son empleados como alimento para ganado y cerdos. Ese uso solo es posible hasta unos 100 días después de la poda inicial, porque la madera se lignifica y se hace indigerible.

Es una planta empleada como melífera en apicultura. 

De su tronco exuda una resina que se utiliza para hacer gomas y pegamentos.

En Brasil la madera de esta planta se usa para fabricar papel. Las cenizas de la madera se usan como ingrediente en la fabricación de jabón.

Usos medicinales

Las hojas y cortezas de la planta se utilizan con propósitos medicinales. 

El extracto de las hojas y cortezas se usa como febrífugo. La infusión de las hojas se utiliza en Nigeria (África) para lavar heridas, inflamaciones y quemaduras.

En muchas partes de América las hojas se emplean para curar infecciones de encías, salpullido, sarampión, sarna. También se emplea como antidiarreico.

La raíz de la planta se usa tópicamente  para tratar infecciones, erupciones y cefaleas.

De la semilla se extrae un aceite, no comestible, que se utiliza para eliminar verrugas, acné, lunares y manchas en la piel.

Bibliografía

  • Alves R.A., Figueras H.A.C., Batista J.L., Sobrinho R.B., Mosca J.L. (2000).  Perspectivas del uso de tratamientos físicos cuaternarios en frutas tropicales exóticas. 2do. Congreso Interamericano Tecnol. Postcosecha y Agroexportaciones. Saucedo C., Villamizar C., Báez S. (eds.). Julio 16-19, Bogotá, 21-26. 
  • Cartay R., Ablan E. (1997). Diccionario de Alimentación y Gastronomía de Venezuela. Caracas: Fundación Polar.  Fuente
  • Chamorro-Hernández L. (2014). Caracterización físico-química del ovo  (Spondias purpurae L.) de Ambuquí, Ecuador. Tesis de maestría. Universidad Pública de Navarra, España. Fuente
  • Geilfus F. (1994). El árbol al servicio del agricultor.  Vol 2. Guía de especies. Turrialba: Costa Rica: Enda-Caribe/ CATIE. PDF
  • Pérez-López A., Saucedo-Veloz C., Arévalo-Galarza M. de L., Muratalla A. (2004). Efecto del grado de madurez en la calidad y vida post-cosecha de ciruela mexicana (Spondias purpurae L.). Revista Fitotecnia Mexicana, Vol. 27 (2), 133-139. Sociedad Mexicana de Fitogenética. Chapingo. PDF
  • Ramírez-Hernández B.C., Castellanos-Ramos J.Z., Muñoz-Arias A., Palomino- Harsbach G., Pimienta-Barrios E. (2008).  Sistemas de producción de Spondias purpurae (Anacardiaceae) en el centro-occidente de México. Revista de Ecología Tropical. Vol. 56 (2), Junio. San José de Costa Rica. Fuente
  • Ruenes-Morales M. del R., Casas A., Jiménez-Osorio J.J., Caballero J. (2010). Etnobotánica de Spondias purpurae L (Anacardiceae)  en la península de Yucatán.  Interciencia, 35: 247-254. Fuente
  • Tiburski J., Rosenthal A. Deliza R., De Oliveira R., Pacheco E. (2011). Nutriotional properties of yellow mombin (Spondias mombin L.) pulp.  Food Research  International, 44, 2326-2331.  Fuente
  • Tratado de Cooperación Amazónica. (1999). Frutales y hortalizas promisorias de la Amazonía. Lima: TCA, 270-274.  Fuente
  • Velez Boza, F., Valerry de Vélez, G. (1990). Plantas alimenticias de Venezuela. Autóctonas e introducidas. Caracas: Fundación Bigott-Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Fuente

This post is also available in: English (Inglés)

Settings