
Una anciana llamada Choima estaba casada con un curandero o chamán, al que quería parecérsele.
Para hacerse curandera, comenzó a ingerir tabaco, como hacen los brujos.
Después se fue al río.

Allí estaba una mujer embrazada que le dijo:
“Paisana, ¿qué haces aquí, durmiendo a la orilla del río?”
Choima le contestó:
“deseo ser tabaquera y poder convertirme en algo”.
La embarazada le dijo que la ayudaría si la ayudaba a tener a su hijo.
Entonces, en la playa cavaron un hoyo para que la mujer tuviera su hijo.
Pero la mujer, en vez de un niño, parió huevos.

Fuente: LHommeDuMonde / CC BY-SA
Choima viendo aquello, no sabía si estaba dormida o despierta, y se marchó a su casa.
Al llegar, su marido, el brujo tabaquero, le recriminó el abuso:
“¿Qué hiciste con mi tabaco? Te dije que no lo tomaras. Te comprometiste con una mujer gestante, y ahora serás dueña de esa mujer llamada charaapa”
Y la maldijo.
Choima aceptó el castigo, y ahora es dueña de la charapa y de la planta charaapashi, que sirve para cazar a la charapa.
Desde entonces, la tortuga charapa debe cavar un hoyo con sus patas traseras para poner cerca de 150 huevos.
Allí son incubados por el sol unos 45 días.
Como cada huevo contiene los genes de ambos sexos, el sexo final de las tortuguitas dependerá de la temperatura del hoyo o cámara de incubación.
Los huevos de arriba, más expuestos al sol, serán hembras.
Los de abajo, más frío, serán machos.
Al nacer, las tortuguitas permanecen allí unos 30 días más, alimentándose de las proteínas de su saco vitelino mientras se les endurece el caparazón.
En una noche lluviosa y fresca, abandonan el hoyo y se lanzan al río, en medio de la voracidad de los depredadores de todo tipo, en particular aves.
Algunos grupos indígenas como los Shipibo-Conibo , al terminar la época de vaciante, recogen tortugas y sus huevos.
Matan algunas para obtener su carne, aplastan algunos huevos para conseguir grasa, y se llevan vivas otras tortugas para criarlas en sus aldeas.

Fuentes:
- El Comercio, Lima, 15.08.1987;
- Masera, Pablo; Casanto, Enrique. 2011. La cocina mágica asháninca. Lima: USMP; Morin, Francoise. “Los Shipibo-Conibo”, en: Santos Granero, F.;
- Barclay, F. (eds). Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Vol. III. Quito: IFEA-Smithsonian Tropical Research Institute.
Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: “La mesa amazónica peruana” (2016), el “Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica” (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com
Artículos relacionados
diciembre 7, 2020

Pinturas rupestres de la Serranía de la Lindosa
noviembre 7, 2020

Museo Etnográfico del Banco de la República “El Hombre Amazónico”
octubre 25, 2020

Hormigas culonas (Atta laevigata)
octubre 21, 2020

La fiesta de Uyantza Raymi
octubre 19, 2020

Afrodisíacos del Amazonas
octubre 17, 2020

La sal en el Amazonas: mitos y verdades
octubre 15, 2020

7 Platos típicos con roedores del Amazonas
octubre 10, 2020

7 platos típicos del Amazonas con huevos y carne de tortuga charapa
octubre 6, 2020
