Saltar al contenido

Rana Dardo (Phyllobates terribilis) – El veneno más potente del mundo

abril 30, 2020

Phyllobates Terribilis, características, comportamiento y reproducción, ¿por qué se llama rana dardo? Efectos de su veneno.

ranas dardo

Las ranas dardo son venenosas, como algunos otros animales y plantas en el mundo. En la cuenca del río Amazonas encontramos sustancias altamente  venenosas contenidas en plantas y animales. 

Venenos en  plantas  como en el caso del género  strychnos amazónica, de la familia Loganiceae, una de las plantas usadas para  preparar el mortífero curare,  o la yuca amarga, que contiene ácido prúsico o cianhídrico. O  en animales como algunas especies de  alacranes, serpientes, insectos o ranas. 

El alquimista suizo Paracelso, conocido también como Teofrasto (1493-1541),  considerado el  creador de la toxicología, decía que todo puede ser  venenoso, pero que el verdadero veneno reside en la dosis.

Índice

Phyllobates terribilis

La rana dardo venenosa Phyllobates terribilis parece contradecir, en cierta manera, a Paracelso, porque basta 1 mg del alcaloide tóxico  que impregna la piel de esa bella y aparentemente inofensiva ranita de muchos colores y cuyo tamaño es inferior a los 5 cm,  para matar, a la vez, a seres humanos adultos  o a dos elefantes africanos. Esa pequeñísima dosis de 1 mg  es el promedio de veneno contenido en las glándulas de la  piel de esa ranita. 

Uno de los primeros registros acerca de la toxicidad de las ranas dardo procede de Jean Roulin, un bibliotecario del Instituto de Ciencias de París, quien observó, en un viaje expedicionario  que hizo a América del Sur, hacia 1825, cómo los indígenas ubicados en la desembocadura del río Orinoco usaban sustancias extraídas de ranas para impregnar las punta de sus dardos y flechas.   

Phyllobates terribilis, dendrobatidae
Phyllobates terribilis, Dendrobatidae
Autor: H. Zell CC BY SA

La rana dardo “terribilis” no es la única especie venenosa de su familia, aunque sí es la más mortífera. Las ranas dardo pertenecen, en general, a la familia Dendrobatidae, en la que se agrupan un gran número de ranitas salvajes, se habla de más de 184 especies, que habitan en las selvas húmedas tropicales de América del Sur y América Central. 

Características, comportamiento y reproducción.

La familia Dendrobatidae se caracteriza porque las especies  agrupadas son ranas  diurnas y generalmente territoriales, que habitan en el suelo encubiertas en el follaje, insectívoras (atrapando a sus víctimas con sus largas lenguas),  ovíparas (los huevos se adhieren a la parte superior de la madre gracias a una sustancia pegajosa, que ponen al resguardo en algunos árboles hasta que van al agua), con los dedos de sus patas provistos de un adhesivo para trepar a los árboles, y  presentan un tamaño aproximado de 5 cm, aunque tienen diversos tamaños, colores de la piel y niveles de toxinas, dependiendo de la especie y del área que habitan.  

Hay ranas dardos de varios colores de piel: verde, amarillo, ananjado, azul, rojo y hasta una tonalidad de negro azulado.  

Todas son ranas venenosas, pero la potencia del tóxico contenido es variable de acuerdo con la especie.

Algunos investigadores sostienen que la potencia del veneno está relacionada con el color de la piel. Es decir, que son aposemáticas, en las que la pigmentación advierte de su toxicidad a los depredadores. 

¿Por qué se llama rana dardo?

Hay varias especies de Dendrobatidae a las que se aplica el nombre genérico de rana dardo o ranas punta de flecha.

Esa denominación viene del hecho de que algunos grupos indígenas, como los emberá de Colombia, aplican la toxina de su piel para envenenar las puntas de sus dardos y flechas para cazar animales.

Los indígenas someten la rana al calor del fuego para que ésta exude gotas de su veneno que ellos usan para impregnar sus dardos y flechas  para cazar. 

La fuerte toxina que portan las ranas dardo en las glándulas de su piel es un poderoso alcaloide, la batracotoxina.

Efectos del veneno de la rana dardo

Una sustancia que libera constantemente acetilcolina en la placa neuromuscular, produciendo contracción muscular, lo que provoca la muerte por asfixia a la víctima, al paralizar los músculos respiratorios, algo parecido a los efectos del curare en la víctimas heridas por dardos o flechas impregnadas de strychnos.

Las investigaciones señalan que la batracotoxina, y otros alcaloides tóxicos como la histrionicotoxina y la pomiliotoxina, puede estar relacionada  con la dieta local consumida por esas ranas,  que consiste básicamente en algunas hormigas de la familia Myrmicinae, o algunas cucarachas o escarabajos. 

Rana dardo azul
Rana dardo azul

Al parecer,  cuando las ranas dardo dejan de consumirlas, van perdiendo gradualmente su toxicidad y terminan por volverse inofensivas. Así sucede con las ranas dardo en cautiverio.

La rana dardo que contiene la dosis más alta de ese veneno es la P. terribilis, considerada la rana más venenosa del mundo, que es endémica de la costa del Pacífico colombiano, en la zona de bosques tropicales húmedos. 

Almacena su letal toxina en las glándulas de su piel, y la libera cuando se siente amenazada.

Tiene la particularidad de que es una de las pocas criaturas inmunes a su propio veneno. Eso la protege de sus predadores, salvo de la serpiente Liophis epinephelus, que resiste el veneno y la come.

Hay otras especies de rana dardo venenosas, aunque menos letales que la P. terribilis.  Entre ellas tenemos Dendrobates tinctorius, una especie que habita en la parte oriental del Escudo Guayanés (que incluye partes de Guayana, Surinam, Guyana Francesa y el norte de Brasil),  una pequeña rana,  de color negro con franjas  irregulares de color amarillo o blanco en el cuerpo.

O la D. truncatus, una ranita, la más pequeña de la familia, con un tamaño de 23 a 30 mm, con líneas amarillas en su cuerpo y una  franja verde en las patas. O la P. bicolor, de color predominantemente naranja.  

Otros tipos ranas y sapos amazónicos

Sapo gigante (Rhinella marina)

Rana Kambo (Phyllomedusa bicolor)

Rana de cristal

Bibliografía

  • Acosta A., Cuentas D. (2016). Dendrobatus truncatus. Disponible en: https:// www/batrachia.com/orden-anura/dendrobatidae/dendrobates-truncatus. 
  • De la Ossa J., Contreras-Gutiérrez J., Campillos-Castro J. (2012). Comportamientos conspicuos de Dendrobatus truncatus en cautiverio. Munibe  No. 60, 101-11, Donostia, San Sebastián. 
  • Field-Cortazares J. (2011). Envenenamiento por contacto directo con ranas venenosas. Boletín Clínico Hospital Infantil  Estado de Sonora, Vol. 28  (1), 38-42. 
  • Grijalba-Mejía M.D., Ipiales-Ordoñez D.C. (2017). Dendrobatus truncatus (ranas venenosas con líneas amarillas). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. 
  • Neumuras K.  (2005). Las ranas del trópico americano. Argenina, 1-12.
  • Vivante A., Palma N.H. (1966). Venenos de anuros (sapos y ranas) empleados para emponzoñar dardos y flechas. Revista del Museo de La Plata, VI, 81-106.

This post is also available in: English (Inglés)

Settings