Saltar al contenido

Breve historia del paisaje amazónico

abril 7, 2020
pangea animacion

¿Cómo se formó la Amazonía? ¿Cuál es su origen geológico? ¿Cómo era ese territorio en la época de los dinosaurios? ¿Qué factores propiciaron la gran biodiversidad?

Utilizaremos los fósiles para indagar sobre los cambios en ese paisaje, y luego, allí,  situaremos a los dinosaurios y al tiempo en que existieron. Pero solo haremos referencia al paisaje  natural, puesto que el paisaje cultural, lo construido por los humanos, aún no existía. Los invito, pues, a entender cómo era el paisaje amazónico y cómo cambió a través del tiempo. 

Y luego, a continuación, encontraremos  los fósiles, es decir, las huellas y los fragmentos  conservados de la flora y de la fauna de entonces. Ahí estarán esperándonos los dinosaurios. 

Índice

¿Cómo se formaron los continentes?

Ha habido varios mega-continentes a lo largo del tiempo (Columbia, Rodinia, Pannotia). 

El último conocido fue Pangea (del prefijo griego pan, todo,  y el término gea, tierra). 

Pangea era un único bloque de tierra que iba desde el polo Sur hasta el polo Norte, y los organismos podían migrar de uno a otro lado. 

¿Cómo se formaron los continentes?
Edad de la corteza oceánica. Animado para mostrar la llamada hipótesis de la Tierra en expansión. Fuente: Earth_seafloor_crust_age_poster.gif: National Oceanic and Atmospheric Administration derivative work: Rapture2018 / Public domain

Ese megacontinente  se fragmentó en la era Mesozoica  en dos grandes masas o continentes. 

Los geólogos dicen que eso ocurrió  al final del período Triásico (hace unos 230 millones de años)  e inicios del período Jurásico (hace 190 millones de años). 

Los dos continentes que surgieron fueron Gondwana, en el Sur, y Laurasia, en el Norte. 

Estaban separados por un inmenso mar que llaman Tethys.  

Pero no eran bloques compactos. Había, por ejemplo,  Gondwana del este (Antártida, India, Madagascar y Australia) y Gondwana del oeste (África y América del Sur). 

Pangea se dividió en dos continentes, Laurasia y Gondwana.

Esos continentes siguieron dividiéndose en otros grandes bloques o subcontinentes.  

La teoría de la deriva continental señala que esos dos grandes continentes siguieron desplazándose con el tiempo, generando los continentes que ahora conocemos. 

América del Norte y América del Sur confluyeron, unidos por la “bisagra” del istmo de Panamá.

¿Cómo se formó la cordillera de Los Andes?

El desplazamiento de América del Sur, en la medida en que se separaba del África, provocó que su borde occidental se superpusiera  sobre la placa oceánica adyacente (la placa de Nazca). 

Por compresión, se levantó y plegó ese borde, produciendo un levantamiento de la corteza. Empezaron a nacer Los Andes. 

Subducción de una placa oceánica debajo de una placa continental para formar un orógeno acrecionario. (ejemplo: Los Andes) Fuente: USGS / Public domain

Origen geológico de la Amazonía

En el Mioceno, la cordillera de los Andes comenzó a levantarse, y se formó, como consecuencia, una zona adyacente deprimida, que luego constituiría la cuenca amazónica

Sin la emergencia de los Andes no existiría la cuenca amazónica.

Al inicio de la larga historia geológica e hidrológica de la cuenca amazónica había un vasto y complejo sistema acuático, medio lago y medio estuario, que se encontraba paralelo a los Andes y  se conectaba con el mar Caribe. 

Deriva continetal – desplazamiento y formación de los continentes (animación)

En ese ambiente se desarrolló una rica biodiversidad durante el Eoceno y el Mioceno medio (entre 55 y 11 millones de años). 

La cordillera de los Andes actuaba  como una barrera que iba condicionando la evolución de la cuenca amazónica. 

Los Andes producía a la cuenca unos 2.000 millones de toneladas de sedimentos cada año, que se quedaban mayormente entrampados en la parte de transición entre los Andes y la depresión adyacente. 

La cordillera andina  obstaculizó el flujo atmosférico en el hemisferio Sur,  creando un fuerte contraste climático, con una vertiente amazónica  húmeda y una vertiente pacífica árida. 

Los Andes provocan una aceleración del viento proveniente del Norte en el borde este, facilitando el transporte de la humedad desde los trópicos hasta el sur del continente, produciendo zonas de abundante pluviometría.

Como consecuencia de esa historia de cambios geológicos se desarrolló, hace unos 10.000/12.000 años, un vasto sistema hidrológico vertebrado por el río Amazonas.   

Mapa topográfico satelital de la NASA de gran parte de la cordillera de los Andes
(Dominio público)

El origen de la fauna Amazónica

Para cada gran período ocurrían cambios en la fauna terrestre y de agua dulce que se desplazaba de un lugar a otro.

En la medida en que se producían los grandes cambios geológicos, se producía un dinámico intercambio biótico de especies que migraban desde América del Norte, a través de América Central,  hacia América del Sur, valiéndose del surgimiento del istmo de Panamá. 

Los estudios geológicos, climatológicos y paleontológicos hablan de esos cambios. 

Estudiando los cambios del ADN en los fósiles se puede datar aproximadamente el origen  de las distintas especies en la cuenca. 

Con su ayuda, los especialistas sostienen que, con bastante probabilidad, la mayor parte de la actual biodiversidad amazónica se originó durante el Mioceno y el Pleistoceno, es decir, en los últimos 20 millones de años.    

3 factores fundamentales

La evolución del paisaje y de la vida amazónica ha sido consecuencia de, al menos, tres  acontecimientos de gran importancia, seguidos en el tiempo. 

  1. Primero fue la separación de África y Sudamérica, desde Gondwana. 
  2. Segundo, el surgimiento de la Cordillera de los Andes y su impacto sobre la depresión que luego sería la cuenca amazónica. 
  3. El tercero fue el cambio de orientación del río Amazonas, que impactó los ríos de la cuenca y sus aportes, al cambiar la desembocadura al Pacífico por la desembocadura al Atlántico. Esa modificación produjo alteraciones geológicas-climáticas y contribuyó a moldear la fauna y la flora amazónicas. 

Del Pleistoceno al Mioceno: retirada de las aguas del océano Pacífico del actual territorio amazónico

La depresión amazónica se extiende entre dos grandes escudos arqueanos: el escudo guayanés y el del Brasil central, que no han sido recubiertos por el mar. 

Mapa topográfico del escudo de las Guayanas o escudo guayanés Fuente: Guiana_shield_map-fr.svg: Sémhur (talk) derivative work: Milenioscuro / CC BY-SA

Esos escudos son regiones continentales formadas por rocas granitizadas, muy antiguas y estables, resultantes de movimientos tectónicos  verticales, y no horizontales o de plegamiento. 

En el Pleistoceno  esa depresión estaba inundada por el mar, que formaba un gran golfo abierto hacia lo que es el océano Pacífico. 

Por esa parte, por el oeste, Suramérica  estaba conectada con África, y el golfo se cerraba en el este. 

En esta cavidad inundada por el mar quedaron sedimentos que tenían hasta 3.000 m de espesor, que recorren por debajo toda la cuenca sedimentaria amazónica. 

El mar se retiró de esa cavidad durante el Mesozoico:  una era geológica que va desde 225 millones hasta 55 millones de años, en sus tres períodos: triásico, jurásico y cretácico.  

Una era importante para nuestra explicación, puesto que  se conoce, en zoología, como la era de los dinosaurios, y en botánica, como la era de las cícladas, que servían de alimento a los dinosaurios no avianos herbívoros, que, a pesar de su generalizada extinción,  aún existen en América del Norte, Central, del Sur y el Caribe, y en otras partes de Asia y África.  

Al retirarse el mar en el Mesozoico, la cuenca amazónica emergió. 

Los ríos que drenaban hacia el Pacífico, como el Amazonas, empezaron a fluir hacia el este.

Artículos relacionados

dinosaurios Amazonas

Dinosaurios en el Amazonas

This post is also available in: English (Inglés)

Settings