
Encontramos, dependiendo de las regiones, tres clases de bebidas del amazonas (distintas al agua): las no alcohólicas, las alcohólicas, las llamadas afrodisíacas y las psicoactivas.
Algunas de ellas se dejan en reposo para que fermenten, y se convierten de bebidas no alcohólicas en bebidas alcohólicas, debido a la fermentación etílica. Es el caso del masato, la chicha o del huarapo de caña.
Las bebidas en el contexto amazónico
En la cuenca amazónica conviven un poco más de treinta millones de personas en dos contextos básicos que, de manera simplificada, podemos llamar el rural y el urbano.
Cada uno con sus particularidades en cuanto a sus formas de cultura y de economía.
Sus comportamientos sociales difieren, así como sus formas de entretenerse.
Ambos utilizan, sin embargo, bebidas no alcohólicas para refrescarse, y bebidas alcohólicas para embriagarse.
Las bebidas populares en un mercado amazónico
Cuando visitamos por primera vez un mercado popular, tal como sucede en las principales ciudades amazónicas de cada país: Manaos, Brasil, o en Iquitos, Perú, o en Leticia, Colombia, o en Tena, Ecuador, o en Puerto Ayacucho, Venezuela, nos asombra presenciar la venta de una enorme cantidad de frutas silvestres, que nunca habíamos visto, y las llamamos “exóticas”.
Bebidas No-Alcohólicas de la Amazonía
Las bebidas no alcohólicas son numerosas, entre ellas encontramos:
Jugos de frutas naturales:
Como los siguientes: cashú o marañón, camu camu, cocona, guanábana, guayaba, limón, lúcuma, melón, sandía, piña, papaya, taperibá, etc.
Masatos (no fermentados)
Bebidas preparadas con drupas de palmeras y las que se elaboran con yuca, tales como: el masato de yuca, de plátano, de camote o de pandisho.
octubre 19, 2019

El masato: la bebida imprescindible del Amazonas.
Bebidas a base de plátano
Como el chapo, el upe, el shibé, la pururuca o la plataniza;
Drupas de palmeras
También se hacen bebidas con drupas cocidas de palmeras, como la aguajina, la ungurahuina, la pijuayina, el huasaí o el agua de coco.
Guarapos
Como el huarapo o guarapo de caña de azúcar.
Se trata de bebidas refrescantes, tomadas frescas, sin dejarlas fermentar.
Comercio de frutas amazónicas en las ciudades.
La amplia variedad de jugos de frutas, muchas de ellas desconocidas fuera de la región, no se acostumbra tomarlos en la selva, y solo se encuentran en los expendios situados en los principales centros poblados amazónicos, y en particular, en los pintorescos mercados públicos que funcionan en las ciudades amazónicas como Manaos, Belem do Pará, Tabatinga, Iquitos, Moyobamba, Tarapoto, Leticia, Puyo, Tena, Puerto Ayacucho.
En algunas ciudades, como Iquitos, los vendedores ambulantes expenden en la calle drupas de aguaje, aguajina y helados de aguaje.
En las ciudades amazónicas hay, también, un creciente consumo de bebidas gaseosas o carbonatadas.
Bebidas alcohólicas o fermentadas del Amazonas
Entre los miembros de las comunidades indígenas nativas amazónicas la bebida más popular, en todos los países de la cuenca, es el masato o chicha, generalmente hecho de yuca dulce. La llaman la cerveza de la Amazonía.
Las bebidas alcohólicas son muchas y populares, y son consumidas tanto por los pobladores de las comunidades indígenas nativas como de los centros poblados amazónicos, aunque los motivos y las bebidas consumidas sean diferentes.
Masato: cerveza de la Amazonía
Entre las fermentadas encontramos el masato o chicha, que se elabora con yuca, o plátano, o drupas de palmeras, que son las bebidas preferidas por los indígenas amazónicos.

Entre los miembros de las comunidades indígenas nativas amazónicas la bebida más popular, en todos los países de la cuenca, es el masato o chicha, generalmente hecha de yuca dulce, aunque también la hacen de otras materias primas.
Al masato lo llaman la cerveza de la Amazonía.
Bebidas destiladas
Entre las bebidas destiladas, figuran el aguardiente de caña, la cachaza, el popular aguardiente brasileño destilado del jugo de caña de azúcar.
Las bebidas más populares entre los mestizos y los colonos son la cerveza, el aguardiente o cachaza y las bebidas alcohólicas derivadas de la maceración de ciertas cortezas o raíces en aguardiente de caña.
Bebidas “afrodisíacas”
Muchas de ellas tienen denominaciones pintorescas, como abejachado, chuchuhuasi, canelazo, huitochado, naranjachado o viborachado, o nombres de doble sentido, como rompecalzón, achuni ullo, levántate Lázaro, siete veces sin sacar, en clara alusión a sus presuntos poderes afrodisíacos.
En los centros poblados de la cuenca la bebida alcohólica más popular, en este caso destilada, es el aguardiente de caña o cachaza.
Bebidas psico-activas
Entre las bebidas psicoactivas, que contienen alcaloides, como la cafeína y otros alcaloides, que provocan ciertos efectos sobre el normal funcionamiento del sistema nervioso central, encontramos la infusión de guayusa, y la bebida de ayahuasca, más fuerte que la primera, y que se ingiere en contextos mágico-religiosos, de ceremonias rituales o de sanación física o espiritual.
La infusión de guayusa, o simplemente guayusa, es la bebida cotidiana y ritual de algunas comunidades nativas de la Amazonía ecuatoriana, como los achuar o jíbaro.
Fuera de esa región, la guayusa es poco conocida y consumida.
Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: “La mesa amazónica peruana” (2016), el “Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica” (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com
Artículos relacionados
diciembre 14, 2019

Mitos y leyendas amazónicas sobre la ayahuasca
noviembre 28, 2019

Cosmovisión indígena
noviembre 27, 2019

13 Danzas típicas del Amazonas
noviembre 25, 2019

Lenguas Indígenas Amazónicas
noviembre 5, 2019

Ayahuasca
octubre 19, 2019

Gastronomía de la región amazónica
octubre 5, 2019

Pueblos o Tribus Indígenas del Amazonas
octubre 5, 2019

Mitos y leyendas del Amazonas
octubre 5, 2019
