
El Campanero Blanco, pájaro campanero (Procnias albus), es un ave paseriforme, de la familia cotingidae.
Dónde vive el Campanero
Se considera originaria del norte de América del Sur. Se le encuentra mayormente en el Escudo Guayanés, en Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y en el extremo norte de Brasil, en la parte amazónica.
Por lo general habita en zonas por debajo de los 1.250 msnm. Es propio de la región de los tepuyes guayaneses y de la selva alta brasileña.
Hector Bottai / CC BY-SA
Características del Campanero blanco
El plumaje del macho es totalmente blanco. Es muy notable un apéndice largo, delgado y carnoso, como si fuera un gusano, que le cuelga del pico.
El plumaje de la hembra es de color verde oliva en las partes superiores del cuerpo, y crema estriado, con tonalidad verde oliva, en las partes inferiores.
Su característica más resultante es que emite un grito que constituye la “vocalización de amplitud más alta documentada para cualquier ave, con niveles máximos de presión sonora”, según Jeff Podos y Mario Cohn-Haft.
Estos investigadores registraron sus cantos, que llegan hasta 125 decibeles, mucho más que el guardabosques gritón o piha gritona de Australia, considerada el ave más ruidosa del mundo hasta 2019.
Comportamiento y alimentación
Se alimenta principalmente de diversos frutas de la selva.
Es difícil observar al campanero blanco porque vive generalmente en los doseles más altos el bosque.
Hay dos subespecies del ave: Una es P. albus albus, en la Sierra de Lerma, en el parque nacional Canaima, en el este y extremo sur de Venezuela, en el estado Bolívar, y en las Guayanas y norte de Brasil.
La otra, P. albus wallacei, vive en la Serra de Carajás, en el sureste del estado brasileño de Pará.

Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: «La mesa amazónica peruana» (2016), el «Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica» (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com