
El Pato Silbón (Dendrocygna bicolor, D. viduata) recibe varios nombres: sirirí colorado, suirirí, guire, pato guire, pato arrocero.
Es un ave anseriforme de la familia anatidae. Habita cerca de los cuerpos de agua dulce, y está ampliamente distribuido en las áreas tropicales de todo el mundo, especialmente en América del Sur y África.
Pato silbón Características
Vive y se desplaza en bandadas, a veces de cientos de aves. Es un ave migratoria estacional. Mide de 43 a 53 cm de longitud, y pesa de 748 a 1.050 g.

Richard Crossley, released under OTRS ticket 2013042210010844 / CC BY-SA
El cuello y las patas largas le dan la apariencia de un ganso. Su vuelo es majestuoso y hermoso en grandes bandadas.
Presenta plumaje de olor pardo rojizo, piernas largas y pico largo y gris. Emite sonidos fuertes, agudos (kee-wee, o surirí-sirirí). Presenta su cabeza con plumas de color blanco y negro.
Canto
Su pecho es rojizo y los flancos son barrados. El plumaje del resto del cuerpo es marrón rojizo claro. Las alas y la cola son de color pardo oscuro.

Gareth Davies from York, United Kingdom / CC BY-SA
Alimentación, comportamiento y reproducción.
Esta ave se alimenta de semillas y de plantas de humedales, la hembra en periodo de reproducción puede comer moluscos, gusanos acuáticos e insectos.
Anida en huecos de árboles o en nidos construidos por otras aves. Allí la hembra pone unos diez huevos.

Germano Roberto Schüür / CC BY-SA
La pareja comparte el trabajo de incubación, el periodo de reproducción en la cuenca Amazónica va desde finales de noviembre a enero coincidiendo con la época de anegación.
Son aves monógamas cuyo cortejo se inicia cuando ambos inclinan su cabeza y termina con una pequeña danza acuática.
El gran depredador es el cazador, para comer su carne, o los pesticidas empleados contra plagas de los cultivos como arroz.

El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com
This post is also available in:
English (Inglés)