enero 14, 2025

Pumayuyu: el secreto de la Eterna Juventud amazónica
enero 3, 2025

Doble cara y devoradora: ¿quién es la jefa de los dueños de la selva Amazónica?
diciembre 19, 2024

¿Yagé = Yavé? Las 7 similitudes entre la ayahuasca y Jesús
diciembre 15, 2024

Las Guerra de los Chamanes – Secoya vs Huaorani
diciembre 4, 2024

Mitos y rituales de los hombres-pecaríes
diciembre 3, 2024

El origen de la sexualidad según los Chacobo
diciembre 2, 2024

Caníbales Intraterrenos😨de la Amazonía boliviana – El mito de Los Mainá
noviembre 30, 2024

El Curupira: ¿guardián o demonio del bosque?
noviembre 28, 2024

El niño Yagé o el origen de la ayahuasca según la cosmovisión Tukano
diciembre 21, 2019

El origen del Universo – La Gran Leyenda
diciembre 14, 2019

Mitos sobre la ayahuasca
diciembre 14, 2019

La anaconda en los mitos amazónicos
noviembre 28, 2019

Cosmovisión indígena
junio 4, 2020

La despensa indígena y su cosmovisión
marzo 25, 2020

La piraña: ¿espíritu del mal?
La fantasía forma parte indisoluble de la vida humana para dar salida a la energía creadora de los individuos y de los pueblos, que van tejiendo relatos, mitos y leyendas, con los cuales se imaginan el entorno para buscar respuestas al sentido de la vida.
De allí que la fantasía, convertida en relatos, leyendas, historias, se convierta en una necesidad para inscribirse en el mundo y en la realidad, creando raíces que conformen patrones culturales.
Esos mitos y leyendas son diversos y se transmiten de generación en generación.
Algunos, que consideramos mitos fundamentales, se remontan al génesis, los tiempos de la creación de la naturaleza o de los seres humanos, y se asocian a un corpus de costumbres o normas que va definiendo a una cultura en su esfuerzo por identificarse, y cohesionarse como grupo o comunidad, y diferenciarse de los otros, que son los que no comparten vínculos de sangre, de afinidad o de territorio.
En la extensa cuenca amazónica hay, todavía, numerosos pueblos indígenas nativos, se estiman unos 240, que han logrado sobrevivir a las urgencias de las necesidades básicas alimentarias y de cobijo, a la crueldad armada de los conquistadores, a la furia de las epidemias introducidas por los invasores y que arrasan pueblos enteros, a la codicia de los explotadores de los recursos naturales de la selva y de sus habitantes, y a la indiferencia o complicidad de los gobernantes que incumplen su deber de proteger a los pobladores originarios.
En esos pueblos indígenas persisten muchas leyendas, que corresponden a una necesidad para la subsistencia emotiva de la vida comunitaria.
Esos mitos y leyendas les han permitido, en base a una narrativa trascendente, sencilla y lineal, resistir y salvarse del caos inducido por la penetración constante y creciente de los invasores, que hacen vida fuera, pero también dentro de la cuenca.
En los mitos se producen acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios. En los mitos de origen (o mitos cosmogónicos) se explican los orígenes del Universo, de la vida, de la etnia, e incluso de la humanidad, que se van convirtiendo, con el paso del tiempo, en el fundamento de una identidad y de una cultura.
Esos mitos de origen se alinean, así parece ser, en mi opinión, tras contrastar mitos de origen y lenguas, de acuerdo con una estructura que está definida por las cosmogonías prevalecientes en los troncos o las familias lingüísticas a las que pertenecen los distintos grupos.
Quizás la comunidad de lengua ha hecho que esos mitos sean compartidos por los miembros de las comunidades hablantes, que los va unificando, admitiendo, sin embargo, la existencia de algunas variaciones, tal como sucede de ordinario en el mundo de la cultura.

El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com
This post is also available in:
English (Inglés)