
Después de la creación del mundo, las personas se multiplicaron en gran número como las estrellas en el firmamento. Pero, junto con las personas, se multiplicó también la maldad. Se impuso un severo castigo, los volcanes hicieron erupción y la tierra temblaba. Después vino un gran diluvio, que duró tres meses. Solo sobrevivieron cuatro personas: un anciano y sus tres nietos: dos niñas y un niño, que se radicaron en un lugar llamado Lushianta.
Pasaron muchos años. El niño se volvió un joven, que le gustaba caminar por el bosque. A menudo pensaba en una mujer. Las que había eran sus hermanas. Y eso le llenaba de tristeza.
Una vez vio en el río unas mujeres con cola de pez. Eran las sirenas del río, que eran conocidas como las yacu-mujas. Decidió purificarse el cuerpo preparándose para su encuentro, haciendo un largo ayuno de tres años.
Un día oyó un fuerte ruido en el río, y se subió en un árbol de guayacán para esconderse. Desde allí vio una gran ola, de la que surgió una sirena llevando en sus brazos dos bellas niñas, que colocó suavemente sobre la arena de la playa. Después la sirena desapareció en el centro de un gran remolino que había dejado la gran ola.
El joven indígena bajó sigilosamente del árbol. Sin ser visto, tomó las dos niñas y corrió por el bosque hasta su casa. Su hermana mayor se encargó de criar las niñas como si fueran sus hijas. Pero al cabo de poco tiempo, le salieron llagas en todo su cuerpo y murió. Su hermana menor ayunó para purificar su cuerpo. Luego se dedicó al cuidado de las dos niñas hasta que se volvieron unas mujeres grandes y hermosas. No tenían la forma de pez en la parte inferior de su cuerpo, porque habían crecido muy lejos del agua.
El joven indígena, ya mayor, esposó a las dos mujeres y tuvieron numerosos hijos.
De esas uniones descienden las actuales generaciones de seres humanos que pueblan la Amazonía.
Fuente:
Adaptación realizada por Rafael Cartay de leyendas recopiladas en:
Valarezo, S. J. A. (2002). La selva, los pueblos, su historia: mitos, leyendas, tradiciones y fauna de la Amazonía ecuatoriana. PDF

Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: «La mesa amazónica peruana» (2016), el «Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica» (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com