
Los ticuna son un pueblo indígena que habita en la zona del Trapecio Amazónico, o región de la triple frontera, donde se unen los territorios de Colombia, Perú y Brasil. No se sabe muy bien de dónde provienen, porque están dispersos en toda la región, pasando de una zona a la otra libremente. Se cree que su origen está en la Amazonía brasileña, donde el grupo es más numeroso. Su nombre significa hombre de negro en la lengua tupi, por la costumbre que tienen de pintarse el cuerpo de negro.
Una extendida leyenda de la Amazonía colombiana señala que los ticuna descienden de Juché.
Juché era un indígena que vivía solo, pero feliz, en el claro de un hermoso bosque, cerca de un río. Era feliz, pero a veces se entristecía pensando en qué sería tanta belleza de esa parte de la tierra sin él. Nunca había pensado seriamente en su vejez, ni en que las cosas envejecían. Sabía que el tiempo pasaba porque veía crecer y morir a los animalitos que lo rodeaban. Un día, al bañarse en el río, vio su cara reflejada en el espejo del agua, y descubrió que estaba viejo. Triste, regresó pensativo a su choza. En el camino sintió un dolor punzante como si lo hubiera picado una avispa. Apenas tuvo fuerzas para llegar a su casa. Al llegar, cayó desfallecido hasta el día siguiente. Cuando despertó vio que su rodilla se había hinchado y estaba transparente. En el interior de la inflamación vio a unos seres, hombre y mujer, moviéndose. Asustado, quiso levantarse, pero cayó al suelo, rompiéndose la rodilla. De ella salieron los seres pequeñitos, hombre y mujer, que comenzaron a crecer, mientras él moría. De la unión de esa pareja nacieron todos los ticuna. Pero olvidaron el hermoso sitio donde vivía Juché.
Los ticuna buscan el paraje donde vivió Juché, sin encontrarlo. Los ancianos creen que estaba lejos, cerca del río Yavarí, en Brasil. Este río es afluente, por la margen derecha, del caudaloso río Amazonas. El Yavarí forma, en su largo recorrido de 1.050 km, la frontera natural entre Perú y Brasil.

Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: «La mesa amazónica peruana» (2016), el «Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica» (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com