Saltar al contenido

Las palmas de la Amazonía: ¡1001 increíbles aplicaciones!

Príncipes del reino vegetal: usos, usos medicinales, especies, cultivo de palma africana y más.

aguajal o bosque de buritis o mauricia flexuosa

Las palmas son las plantas más útiles para la sobrevivencia de la comunidades indígenas en la Amazonía, en relación con la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable. 

Se encuentran  en cualquiera de las regiones amazónicas, desde Brasil o el Perú, las más extensas,  hasta Ecuador y Venezuela, las de menor tamaño. 

También crecen en otras regiones, como en las regiones de la Sierra o de la Costa.  

Las palmas, de las cuales hay muchas especies en las áreas tropicales del mundo, son plantas fácilmente reconocibles. 

Se trata de árboles sin ramas, con un tronco tubular que remata en un penacho de hojas. 

Índice

Usos diversos de la palma amazónica.

El explorador y naturalista venezolano Charles Brewer-Carías dice, en su libro “Desnudo en la selva” (1),  que las palmas son muy útiles para la vida del indígena amazónico porque sus frutos o drupas y cogollos son alimentos; parte de sus hojas tiernas se usan como fibras y materiales para la artesanía (esteras, flechas, cestas); su tronco es empleado como  madera para la construcción; sus hojas largas y anchas, para techar las viviendas, o como mantel para las comidas. 

De las palmas se obtienen también jarabes, almidones,  alcoholes, y de su tronco podrido, se extraen larvas comestibles, y hasta afiladas púas. 

M. Macía, en una investigación del 2004 (2)  encontró que los waorani, de la Amazonía ecuatoriana, dan 191 usos distintos a los productos de las palmas. 

Lo mismo sucede en las otras regiones amazónicas, como la peruana. Al igual que en otras regiones tropicales del planeta.

Como escribió el gran científico Alfred Russel Wallace en 1853:

“En todas partes se elevan las elegantes  palmeras, verdaderos habitantes de los trópicos, de los que ellas son el rasgo más llamativo y característico” (3).  

Las palmas alrededor del mundo: “príncipes del reino vegetal”

En el mundo hay registradas unas 3.000 especies de palmas, que tienen una amplia distribución: van de zonas desérticas  hasta selvas pluviales, y presentan distintos tamaños: desde palmas enanas hasta árboles gigantescos de más de 60 metros de altura. 

Sus troncos van desde el grosor de un lápiz para escribir hasta más de un metro de diámetro, y pueden ser lisos o completamente cubiertos de largas y duras espinas. 

Los expertos señalan que las palmas son, después de los cereales, las plantas más útiles para el bienestar de las comunidades que viven en la selva. 

Por algo las llamó Linneo, el gran botánico sueco, los príncipes del reino vegetal.  

El moriche (Mauritia flexuosa)

Humboldt, denominó “árbol de la vida” a solo una de ellas, el moriche (Mauritia flexuosa), a la cual los warao, del delta del río Orinoco, dan múltiples usos: madera para construcción, almidón, jarabe, alcohol, larvas comestibles, cintas para tejer cestas y hamacas. 

Buriti moriche o aguaje

Buriti, moriche o aguaje (Mauritia Flexuosa)

Y principalmente como alimento y como materia aceitosa, por sus frutos o drupas y su cogollo, o palmito, una inflorescencia de la planta. 

Usos medicinales de las palmeras amazónicas. 

Si se atiende solo a los usos medicinales de partes de la palma, son muchas las aplicaciones tradicionales en las comunidades indígenas

En la Amazonía colombiana se encontraron 26 aplicaciones solo para 29 especies de palmas, para combatir infecciones e infestaciones (antipalúdico, antihelmíntico y contra piojos), antídotos (contra picadura de alacrán, hormigas y serpientes) y afecciones respiratorias (4).

Especies de palmas del Amazonas.

En la Amazonía hay muchas especies de palmas, pero abundan más en la selva baja (por debajo de los 800 msnm, y más comúnmente entre 80 y 400 msnm),   en relación con la selva alta o la ceja de selva. 

Las especies más conocidas y abundantes en la Amazonía peruana son  el aguaje (Mauritia flexuosa),  el asaí o huasaí (Euterpes oleracea, E. precatoria), el pijuayo, chonta o chontaduro (Bactris gasipaes), el bacaba (Oenocarpus bacaba) y  la ungurahui (Oenocarpus bataua)

De todos modos, esa abundancia depende de la región amazónica de que se trate. Las especies mencionadas   abundan en otras partes de la cuenca amazónica, pero con otros nombres comunes. 

Por ejemplo, el aguaje peruano es conocido como morete en el Ecuador, muriti o buriti en el Brasil, moriche en Colombia y Venezuela, y palma real en Bolivia (5). 

Las palmas están presentes en toda la cuenca amazónica. En la porción ecuatoriana hay más de 129 especies; en la peruana, 132 especies; en la brasileña, 150  especies; en la colombiana, 106 especies. 

Las palmas en Ecuador

No obstante, hay que poner en un contexto justo esas cifras, pues  no siempre se refieren a la región amazónica, sino a todo el país. Uno de los estudios más completos  y actualizados sobre las palmas ecuatorianas, publicado en 2013 (6), señala que el Ecuador es el país suramericano con más especies de palmeras, que suman 136 especies, pero la mayoría crecen en la Sierra, y no en la región amazónica de ese país.  

Impacto del cultivo extensivo de la Palma Africana en el Amazonas.

Hay que distinguir entre las palmas nativas amazónicas de las especies introducidas. 

Una de ellas, cultivada y muy importante por la superficie que ocupa su cultivo, es la palma aceitera o palma africana (Elaeis guineensis), originaria de África Ecuatorial. 

Su cultivo se ha extendido en toda la cuenca amazónica para la producción de aceite y de biocombustibles. 

Para sembrarla se deforestan grandes extensiones de selva amazónica

Solamente en la Amazonía peruana se estima que para el 2021 podrán estar dedicadas a su cultivo más de 480.000 hectáreas, lo que supone un daño considerable al entorno,  no solo por la tala de bosques para implantar su cultivo, sino también porque su procesamiento y sus residuos producen contaminación ambiental (7). 

Fuentes:

  1. Macía, M. 2004. Multiplicity in palms used bay the Huaorani of Amazonian Ecuador. Botanical Journal of Linnean Society, 144-159. Citado por García S, M.; Parra P., D.; Mena U.,P. 2013. El país de la biodiversidad: Ecuador. Quito. Fundación Botánica de los Andes-Ministerio del Ambiente-Fundación Ecofondo.
  2. Brewer-Carías, C. 2013. Desnudo en la selva. Supervivencia y subsistencia. Caracas: C.B.C., p. 7.  
  3. Wallace, A.R. 1853. Palms of the Amazones and their uses. London: Van Voorst.
  4. Mesa, L. & Galeano, G. 2013. Uso de las palmas en la Amazonía colombiana. CALDASIA. Vol. 35 (2), 351-369.
  5. Cartay, R. 2016. La mesa amazónica peruana. Ingredientes, corpus y símbolos. Lima: Universidad San Martín de Porres.
  6. Valencia, R.;  Montúfar,R.; Navarrete, H. & Balslev, H. 2013. Palmas ecuatorianas: biología y uso sostenible. Quito: Herbario QCA- PUCE.
  7. Chirif, A. 2016. Diccionario Amazónico. Lima: Lluvia Editores/ CAAAP.  

This post is also available in: English (Inglés)

Settings