Saltar al contenido

Ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.): la súper “fruta del vino”

julio 22, 2022
Ungurahui seje o pataua portada

El Ungurahui es una palmera tropical considerada una especie promisoria del Amazonas dado que la pulpa del fruto maduro -que se comercializa en los mercados locales- es rica en proteínas, lípidos y vitaminas. Se consume directamente y se emplea en la elaboración de bebidas no alcohólicas, helados y dulces, con un agradable sabor a chocolate, teniendo otras potencialidades agroindustriales.

Oenocarpus_bataua
Oenocarpus bataua syn. Jessenia polycarpa Fuente: Gustav Karl Wilhelm Hermann Karsten, Public domain, via Wikimedia Commons

Taxonomía

Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (s.f.) (4), la palmera Ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.), pertenece al reino Plantea, clase Liliopsida, orden Arecales, familia Arecaceae (Palmae), género Oneocarpus, especie  Oenocarpus bataua Mart. y reino Plantea.

Etimología del nombre científico

Oenocarpus significa “fruta del vino”. Oeno es la diosa griega del vino y carpus significa fruta (Shanley, et. al, 2012) (8).

Índice

Nombres comunes de Oenocarpus bataua Mart.

Algunos nombres comunes del Ungurahui del Amazonas son: Hunguravi, Ungurahui (Perú); Milpesos, Seje, Patabá, Palma de leche (Colombia); Batauá, Patauá (Brasil); Palma de seje, Aricacua, Aricaguá (Venezuela); Chapil, Ungurahua (Ecuador); Majo (Bolivia); Koomeri (Guyana) (INDECOPI, 2019) (5).  

Localización geográfica

La palmera Ungurahui es una especie nativa de la América tropical -originaria de la Amazonía, noreste de América del Sur y Panamá- que se distribuye en la cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Guyana, tanto en suelos no inundables y con buen drenaje como en terrenos inundados con drenaje deficiente; se caracteriza por su adaptabilidad a suelos pobres (INDECOPI, 2019) (5).

Descripción de la palma de seje

Esta palmera de tallo simple alcanza una altura de 12 a 25 metros, con diámetro entre 15 y 30 cm, fácilmente reconocida dentro del bosque. Tiene un crecimiento lento durante los primeros años y puede tardar más de cinco años para que aparezcan los primeros frutos. El ciclo reproductivo de la planta es bianual, lo que significa que una palmera adulta tardará en promedio dos años para tener frutos maduros, con aproximadamente cuatro racimos; cada uno de ellos con 500 a 4.000 frutos, con un  peso de 2 a 32 kg, dependiendo de las condiciones agroecológicas (Gonzáles y Torres, 2011) (3).

Patauá_fruit
Racimos de Patauá, un fruto de una palma de la selva amazónica. Fuente: P. S. SenaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

El fruto

El fruto del Ungurahai o la palma seje es una drupa ovoide o elipsoide, de 2,5 a 3,5 cm de largo y 2,0 a 2,5 cm de diámetro, con epicarpio (cáscara) liso, de color rojo oscuro o negro violáceo al madurar. El mesocarpio del fruto es carnoso y blanquecino, fracción que contiene el aceite. La semilla está recubierta por fibras delgadas con endocarpio duro (Ocampo, et. al, 2013) (6). Se cosecha durante todo el año, ocurriendo en algunas zonas desde octubre hasta marzo, siendo la producción anual por planta de 30 a 36,8 kg (IIAP, citado por Benavides, 2012) (1).

Frutos de seje o ungurahui 1
Cerezas de ungurahui. Fuente: Photo by Sveta Glodan. Dominio Público

Este fruto es conocido fundamentalmente por la calidad nutricional del aceite, similar en su composición al aceite de oliva, dado que sus contenidos totales de ácidos grasos saturados e insaturados son semejantes  (Balick, citado por Ocampo, et. al, 2013) (6).  Asimismo, el zumo de esta super fruta amazónica es comparado con la leche materna en su contenido de grasa, proteínas y carbohidratos, y su poder calórico contiene el 55,3% de las calorías de los aceites; 7,41% de proteínas y 37,3% de carbohidratos (Collazos y Mejía, citados por Ocampo, et. al, 2013) (6).

Usos diversos de las partes de la planta

Tradicionalmente los indígenas amazónicos han recolectado los frutos de Ungurahui para su autoconsumo y extraer el aceite que se utiliza para freir y tratar enfermedades respiratorias. Adicionalmente, según Shanley, et. al (2012) (8), las semillas de Ungurahui se utilizan para elaborar bisutería como collares y pulseras. El fruto de esta palma es comestible y se pueden elaborar zumos y aceite que se emplea con fines culinarios, medicinales y cosméticos.

Jugo_de_Ungurahui
Jugo de Ungurahui en Iquitos. Fuente: BettyreateguiCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Los palmitos se consumen crudos o servidos en ensalada. Las hojas se emplean en la fabricación de techos para viviendas, y las fibras se utilizan en la elaboración de cuerdas y trenzados, entre otros. Por su parte, de los tallos se obtienen puntas de flechas y dardos y los troncos pueden ser útiles para elaborar cercas de los jardines y también los indígenas dejan que se pudran y sean criaderos de teredos (larvas comestibles).

aceite se seje ungurahui o pataua Pataua
Aceite virgen de Patauá Fuente: P. S. SenaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Beneficios del Ungurahui para la salud y la belleza

El valor principal del Ungurahui  es el aceite comestible contenido en la pulpa, que se emplea en la cocina, como combustible para dar iluminación y para curar enfermedades. Este fruto contiene niveles significativos de antioxidantes y compuestos fenólicos totales, entre ellos procianidinas, antocianinas y otros polifenoles como estilbenos, ácidos fenólicos y taninos condensados, que ayudan a proteger el sistema cardiovascular y a contrarrestar inflamaciones (Quispe, et. al, 2022) (7). Los compuestos antioxidantes presentes en este fruto tienen la capacidad de inhibir los procesos de oxidación generados por los radicales libres en el organismo, previniendo enfermedades como el cáncer, las cataratas y enfermedades cardiovasculares.

Adicionalmente, su contenido de ácido omega 9, actúa como revitalizador del cabello, dándole brillo y evitando su caída, siendo también efectivo en el cuidado de la piel y en la reparación de tejidos, pudiendo ser empleado este fruto en la industria cosmética (jabones, cremas hidratantes y otros) (Diario La Región, 22 de enero de 2020) (2).

Ungurahui: Un cultivo sostenible

Los recursos forestales no maderables, entre ellos la palma Ungurahui, han sido considerados por los emprendedores de iniciativas de conservación de la cuenca amazónica, dado que la misma ha sido utilizada por los nativos ancestralmente y además constituye una oportunidad de desarrollar estrategias que generen beneficios económicos sostenibles a las poblaciones locales sin comprometer el funcionamiento del ecosistema, pues su potencialidad es muy promisoria con un producto de alta calidad nutricional, especialmente el aceite de seje (Diario La Región, 22 de enero de 2020) (2).

Además, una gran cantidad de animales de la selva amazónica se alimentan del Ungurahui o Patauá (entre ellos, venados, tapires, monos, pecaríes labiados, guacamayos, paujíes), consumiendo la fruta pero no la semilla que esparcen por el bosque donde pueden germinar (Shanley, et. al, 2012) (8).

Referencias

  1. Benavides, G. 2012. Actividad antioxidante, polifenoles totales, antocianinas, y oxidación lipídica de la pulpa de Ungurahui (Oenocarpus bataua Mart). Tesis de grado. Tingo María: Universidad Nacional Agraria de la Selva.
  1. El ungurahui, recurso valioso para la alimentación y salud. (22 de enero de 2020). Diario La Región.  Recuperado de https://diariolaregion.com/web/el-ungurahui-recurso-valioso-para-la-alimentacion-y-salud/#
  1. Gonzáles, A. y Torres, G. 2011. Manual de producción de plantones de Oenocarpus bataua C.Martius “Ungurahui”. Iquitos: IIAP. Recuperado de https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/95/2/gonzales_Libro_2011.pdf
  1. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP. S.f. Ungurahui. Recuperado de http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/CDinvestigacion/iiap/iiap2/CapituloIII-46a.htm#TopOfPage.
  1. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, INDECOPI. 2019. Ungurahui. Biopat Perú, (2), 1-43. Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/4367066/N%C2%B012_Ungurahui.pdf/af874f8e-1c26-67d0-352d-93ea866d201b.
  1. Ocampo Durán, A., Fernández Lavado, A., y Castro Lima, F. 2013. Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart. por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana. Orinoquia, 17(2), 215-249. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092013000200009.
  1. Quispe Herrera, R., Belizario Ferrel, J.C., Quispe Solís, H., Paredes Valverde, Y., Cahuana Mamani, P., Valles Coral, M.A., y Caviedes Contreras, W. 2022. Capacidad antioxidante del néctar de Ungurahui (Oenocarpus bataua). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42 (1), 80-86. Recuperado de https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/209#:~:text=Resultados%3A%20Los%20resultados%20de%20la,ausencia%20d.
  1. Shanley, P., Cymeris, M., Serra, M. y Medina, G. 2012. Frutales y plantas útiles en la vida amazónica. Roma: FAO/CIFOR/PPI. Recuperado de  https://www.fao.org/3/i2360s/i2360s.pdf.

This post is also available in: English (Inglés)

Settings