
La rana terrestre gigante (Leptodactylus pentadactylus) es del orden de los anuros, y de la familia Leptodactylidae, que habita en toda la cuenca amazónica, incluyendo el área de las Guayanas, donde su población se encuentra restringida de una manera estricta.
En la porción amazónica ecuatoriana ha sido localizada y estudiada en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno.
Rana terrestre gigante características
Se trata de una especie de rana de color café claro, que tiene en sus flancos manchas negras, labio superior con bandas negras, y vientre de color café grisáceo con manchas blancas y negras.
Esta especie se parece mucho a la rana terrestre gigante, diferenciándose en la coloración dorsal. Leptodactylus pentadactylus presenta un color café claro anaranjado o marrón grisáceo con manchas transversales oscuras, mientras que la Leptodactylus rhodonotus tiene el dorso de un color uniforme café oscuro.

Brian Gratwicke / CC BY
Otra diferencia es que la rana gigante terrestre muestra barras negras amplias, y L. rhodonotus las tiene transversas y más delgadas.
Leptodactylus pentadactylus es una rana grande con cuerpo robusto, de cráneo ancho, hocico redondeado, sin rebordes cutáneos en los dedos de manos y pies, y con los dedos del pie con membrana basal.
Comportamiento y reproducción de la rana terrestre gigante
Esta especie presenta dimorfismo sexual, pero no muy notable, limitado a que los machos reproductivos tienen antebrazos muy hinchados y una espina pequeña en el pulgar.
Esta especie tiene hábitos terrestres y nocturnos. Habita mayormente en áreas de tierra firme dentro de bosques húmedos tropicales.
Delata su presencia con un fuerte canto, que repite “woooop”, y que suele emitir al anochecer.
La reproducción de la rana terrestre gigante es terrestre, y la oviposición se produce dentro de los túneles subterráneos construidos por los machos.
Allí la hembra deposita un nido de espuma, que tiene unos 1.000 huevos de un tamaño aproximado de unos 3 mm de diámetro cada uno.
¿Qué come la rana terrestre gigante?
La especie se alimenta de una gran variedad de artrópodos terrestres como grillos, arañas, escorpiones y escarabajos.
Su predador más común es una mosca de la familia Ephydridae, que pone sus huevos dentro los nidos de espuma de L. pentadactylus, para que sus larvas se alimenten de los huevos y embriones de la rana.
No obstante los mayores depredadores son las serpientes, los caimanes y los coatíes.
Una particularidad de L. pentadactylus es que cuando se siente amenazada se infla, y eleva sus extremidades posteriores para parecer un individuo más grande de lo que es.
Otra es que cuando son capturadas, emiten vocalizaciones de agonía en un intento de persuadir a su atacante para que la libere.
¿La rana terrestre gigante es comestible?
Su carne es comestible para muchos grupos indígenas de la cuenca amazónica, aunque su impacto sobre la preservación de la especie no ha sido evaluada.

Bibliografía
- Ortiz D.A., Read M., Varela-Jaramillo A., Ron S.R. (2019). Leptodactylus pentadactylus. En: Ron S.R., Merino-Viteri A., Ortiz D.A. (Eds.). Anfibios del Ecuador. Versión 2019.0. Museo de Zoología. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https: //bioweb.bio./faunaweb/amphibiaweb / Ficha Especie/Leptodactylus %20pentadactylus-Acceso Lunes 20 de Abril de 2020.
- Valencia J., Toral E., Morales M., Betancourt R., Barahona A. (2009). Guía de campo de anfibios del Ecuador. Quito: Fundación Herpetológica Gustavo Orcés.
Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: “La mesa amazónica peruana” (2016), el “Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica” (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com