Saltar al contenido

Mono Aullador

abril 14, 2020

Nombre científico, distribución geográfica, alimentación, descripción, comportamiento, reproducción. ¿Está en peligro de extinción?

Mono Aullador

El mono aullador (Alouatta spp.) es una de las especies de primates mejor conocidas en el Neotrópico. Siendo uno de los primates de mayor tamaño corporal, son los segundos más pesados después de Brachyteles (Zingenser, 1973).

Los machos adultos pueden pesar un promedio de 7 kg y las hembras adultas 6 kg. por lo tanto, todas las especies de aulladores muestran dimorfismo sexual en el peso.

Presentan una amplia distribución que abarca desde el norte de los Andes colombianos hasta el sur de Bolivia. Se encuentra desde 0 hasta 2300m de altitud, con registros hasta los 3200m.

Por este motivo se dice que es una especie muy versátil, utiliza diferentes tipos de hábitat y puede subsistir en bosques intervenidos y pequeños fragmentos (Schwarzkopf y Rylands, 1989).

A pesar de la reconocida capacidad de esta especie para soportar la fragmentación e intervención de sus hábitats; sin embargo, su presencia no garantiza la estabilidad o viabilidad de sus poblaciones a largo plazo (Rylands y Keuroghlian, 1988).

Se alimentan principalmente de hojas, en especial las nuevas ya que son más suaves y poseen niveles más altos de proteína que las maduras. También consumen grandes cantidades de frutas y en menor proporción brotes y flores. De todos los primates neotropicales estos son los más lentos y sedentarios.  

¿Por qué el Alouatta se conoce como Mono Aullador?

Son llamados aulladores debido a los sonidos que producen gracias al desarrollo de su aparato hioideo que forma una cavidad de resonancia, la cual se evidencia por su garganta abultada, esta adaptación le permite emitir su potente aullido, calificado por Félix de Azara (1960) como “fuerte, triste, ronco e insoportable”. 

Mono aullador o Saraguato en el itsmo de Tehuantepec / Alouatta Palliata
Mono aullador o Saraguato en el itsmo de Tehuantepec / Alouatta Palliata
Fuente: Ereenegee / CC BY-SA

Los aullidos que producen los machos a diferentes horas del día pueden ser por diferentes razones, tales como para anunciar el amanecer, anunciar una tormenta, o para anunciar el paso temporal por un territorio.

Asimismo utilizan el aullido para intimidar a potenciales enemigos naturales, para atraer a las hembras o para mantener la jerarquía sobre su grupo. Las hembras también aúllan, pero sus aullidos son más cortos y menos fuertes.

Índice

Nombre científico y especies descritas (Taxonomía).

El género Alouatta ha sido tradicionalmente incluido dentro de la familia Cebidae (Hershkovitz, 1977). Sin embargo, según recientes investigaciones moleculares, se ha revelado un parentesco de Alouatta con Ateles, Brachyteles y Lagothrix (subfamilia Atelinae). Por tanto, los aulladores actualmente se clasifican en la familia Atelidae (subfamilia Alouattinae o Mycetinae) (Defler, 2003).

La taxonomía del género Alouatta está aún en disputa; actualmente incluye nueve especies: A. palliata, A. pigra, A. belzebul, A. fusca, A. caraya, A. coibensis, A. guarida, A. nigerrima y A. seniculus (Rylands et al., 2000).  

GéneroEspecie
AlouattaPalliata
AlouattaPigra
AlouattaBelzebul
AlouattaFusca
AlouattaCaraya
AlouattaCoibensis
AlouattaGuarida
AlouattaNigerrima
AlouattaSeniculus
Rylands et al., 2000
Mono Aullador con cría
Mono Aullador Alouatta Caraya con cría.
Fuente: Juan Camilo Losada Arias / CC BY-SA

Seguidamente Groves (2001; 2005) propuso 10 especies, con A. macconelli y actualmente el número de especies reconocidas fue elevado a 14 por Rylands y Mittermeier (2009), basándose en el trabajo de Gregorin (2006) en el que por coloración de pelaje se elevó al status de especie plena a: A. discolor, A. ululata A. juara, A. puruensis. 

Distribución geográfica

Esta especie se distribuye desde el norte de los Andes en Colombia, partiendo de la cordillera Occidental hacia el oriente y sur, y abarca Venezuela, la isla de Trinidad, el oriente de las Guayanas, norte de la Amazonia brasileña, Ecuador, Perú y el oeste del Purus en el Brasil y Bolivia (Emmons y Feer, 1997). En un amplio rango de hábitats que incluye los bosques secundarios, de galería, lluviosos tropicales, de sabana y andinos (Hernández-Camacho y Cooper, 1976). 

Alouatta ssp. es una de las especies que ocupa todos los niveles altitudinales de las cordilleras hasta 2.300 m. En este rango latitudinal, pueden hallarse en distintos tipos de bosques tanto en los de tierras bajas como en bosques de montaña, hasta 3200 metros de altura  (regiones montañosas ubicadas sobre el nivel del bosque nublado) y la Sierra Nevada de Santa Marta (Hernández-Camacho y Cooper, 1976) es por ello que pone de relieve su gran adaptabilidad a diversos ambientes naturales (Neville et al., 1988).

Alimentación del Mono Aullador

Los monos aulladores tienen una dieta frugívora-folívora, ingiriendo frutos y follaje en proporciones que varían geográfica y estacionalmente, pero frecuentemente la proporción de follaje en la dieta es del 50% o más (Neves y Rylands, 1991). 

Debido a la alta ingestión de follaje, el cual es de lenta digestión y aporta poca energía, se echan a descansar sobre las ramas en árboles sombreados. Esto les permite digerir lentamente y asimilar más eficientemente los nutrientes (Stevenson et al., 2000).

Su estrategia consiste en minimizar el tiempo invertido en movimiento, desplazándose a través de rutas dirigidas a sus árboles de alimentación.

Por otra parte, es bien conocido que los monos aulladores son importantes dispersores de semillas de árboles tropicales y comúnmente influyen en la distribución y composición en remanentes de selva (Chapman, 1989; Zunino, 2001). 

Descripción de Alouatta

Napier y Napier (1967) describía al género de la siguiente manera: “En todas las especies, la cara es desnuda y profundamente pimentada. Las fosas nasales están juntas. Tienen una hinchazón debajo de la barbilla con capacidad para alojar a la laringe muy especializada. Está por debajo de la barba de los machos y es más prominente en estos que en las hembras.

Su cuerpo es rechoncho, con el abdomen algo abultado. Tienen el pelo largo y abundante. Su cabeza es grande en comparación al cuerpo, las orejas pequeñas, la nariz chata, orificios nasales amplios, redondos y planos, los ojos café oscuro. Su mandíbula es prominente con la boca grande, en el mentón tienen una barbilla de pelos largos.

Sus brazos y piernas son relativamente largos y fuertes. Sus manos tienen cinco dedos alargados, con un pulgar bien desarrollado, no oponible y con uñas similares a las humanas. La cola es larga, prensil, con una almohadilla desnuda en la parte inferior, cerca de la punta.

Araguato o mono aullador
Araguato o Mono Aullador
Fuente: panza.rayada / CC BY-SA

Comportamiento

Son animales sociales que forman grupos que en general albergan a más hembras adultas que machos adultos (Rudran, 1979). Estos grupos deben tener un tamaño apropiado para poder mantener una formación estable (Carrera-Sánchez et al., 2003).

Según Strier et al., (1993), el desarrollo de los subgrupos puede ser el primer paso hacia la fisión grupal. Una característica común dentro del género es que ambos sexos se pueden dispersar del grupo natal (Rumiz, 1990).

Son monos que viven en grupos unimachos o multimachos con individuos de distintas clases sexo-etáreas (Rowe, 1996). El tamaño de los grupos puede variar entre 2 y 22 individuos dependiendo la especie, aunque también se observan machos solitarios.

La jerarquía entre machos depende del tamaño del grupo y se puede presentar jerarquía entre las 28 hembras. La emigración del grupo natal es más común en machos que en hembras y varía de acuerdo a la especie (Rowe, 1996). 

Reproducción

La reproducción no tiene época definida, puede efectuarse en cualquier período del año. El periodo de gestación es de unos 186 días, después del cual la hembra pare a una sola cría con un peso de 0.4 kg.

La madre carga su cría por varios meses hasta que el joven mono aprenda cuáles son las especies de plantas comestibles y a desplazarse sin peligro entre la vegetación. 

La madurez sexual en las hembras se da a los 36 meses y tiene su primera cría entre los 40 y 46 meses. Los machos alcanzan su madurez entre los 42 y 48 meses.

Durante el celo, son las hembras las que se acercan al macho, este huele los genitales de ella y prueban su orina. Por lo general solo el macho dominante copula con las hembras. 

Mono Aullador bebé.

Mono Aullador bebé
Mono Aullador bebé.

¿El Mono Aullador está en peligro de extinción?

Ante la desaparición local de ciertas especies de primates el género Alouatta ha demostrado que, ante muchos de los factores de la fragmentación, es uno de los primates que posee una alta flexibilidad conductual y de estrategia alimenticia y se ha publicado que puede resistir en hábitat muy pequeños, de hasta 0,5 ha (Bicca-Marques y Calegaro-Marques, 1994).

Por tal motivo, podría predecirse que los aulladores ajustan su comportamiento para acomodarse a las diferentes estrategias de alimentación en estos hábitats selváticos perturbados. 

La UICN en su revisión 2011 de la Lista Roja, considera a la especie de «menor preocupa-ción» (LC), sin embargo, la subespecie A. p. aequatorialis está catalogada como vulnerable (VU). Es una especie amenazada también por la cacería, siendo además utilizada en algunas partes como mascota.

Forma también parte de la dieta de algunos grupos indígenas. Esto la ha llevado a ser ubicada en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Bibliografía

Bicca-Marques, J.C. & Calegaro-Marques, C. 1994b. Feeding behavior of the Black Howler Monkey (Alouatta caraya) in a seminatural forest. Acta Biologica Leopoldensia, 1 (2): 64-84 Fuente

Carrera-Sánchez E; Medel-Palacios, G. & Rodríguez-Luna, E. 2003. Estúdio poblacional de monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) em la Isla Agaltepec, Veracruz, México. Neotropical Primates, 11 (3): 176-180. PDF

Defler, T. 2003. Primates de Colombia. Serie de Guías Tropicales de Colombia 4. Conservación Internacional, Bogotá, Colombia. PDF

Emmons, L. H. and F. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals: A field guide. Second edition. University of Chicago Press, Chicago, USA Fuente

Groves, C.P. 2001. Primate Taxonomy. USA & England: Smithsonian Institution Press. Fuente

Hernández-Camacho, J. and R. Cooper. 1976. The nonhuman primates of Colombia. Pp. 35-69 en: Thorington, R. & P. H. Helten (eds.).Neotropical primates: field studies and conservation. National Academy of Sciences, Washington D.C, USA. Fuente

Hershkovitz, P. 1977. Living new world monkeys (Platyrrhini). Vol 1. University of Chicago Press, Chicago, USA. Fuente

Napier, J. R. & Napier, P. H. 1967. A handbook of living primates. Academic Press. London.  Fuente

Neves, A. M. and A. Rylands. 1991. Diet of a group of howling monkeys, Alouatta seniculus, in an isolated forest patch in Central Amazonia. Acta Primatologica 3: 263-274. PDF

Neville, M.K.; Glander, K.E.; Braza, F. & Rylands, A. B. 1988. The howling monkeys, genus Alouatta. En: Ecology and behavior of neotropical primates, vol.2 . R.A. Mittermeier, A.B. Rylands, A.F. Coimbra-Filho (eds.).Washington, World Wildlife Fund, pp. 349-453. Fuente

Rowe, N. 1996. The Pictorial Guide to the Living Primates. East Hampton, New York: Pogonias Press. Fuente

Rylands, A. and A. Keuroghlian. 1988. Primate populations in continuous forest and forest fragments in Central Amazonia. Acta Amazonica 18 (3-4): 291-307. Fuente

Rylands, A. B., R. A. Mittermeier and E. Rodríguez-Luna. 1995. A species list for the new world primates (Platyrrhini): distribution by country, endemism and conservation status according to the Mace-Land system. Neotropical Primates 3 (suppl): 113-160. Fuente

Rylands, A. B., H. Schneider, A. Langguth, R. A. Mittermeier, C. P. Groves and E. Rodríguez-Luna. 2000. An assessment of the diversity of new world primates. Neotropical Primates 8 (2): 61-93. PDF

Schwarzkopf, L. and A. Rylands. 1989. Primate species richness in relation to habitat structure in Amazonian rainforest fragments. Biological Conservation 48: 1-12. PDF

Stevenson, P. R., M. Quiñones and J. Ahumada. 2000. Influence of fruit availability on ecological overlap among four neotropical primates at Tinigua National Park, Colombia. Biotropica 32 (3): 533-544. PDF

Strier, K.B.; Mendes, F.D.C.; Rímoli, J.; Rímoli, A.O. 1993. Demography and social structure of one group of muriquis (Brachyteles arachnoides). International Journal of Primatology, 14 (4): 513-526. PDF

Zunino, G.E.; González, V.; Kowalewski, M.M.; Bravo, S.P. 2001. Alouatta caraya. Relations among habitat, density and social organization. Primate Report 61: 37-46. Fuente

This post is also available in: English (Inglés)

Settings