
El cariaquito morado, conocido como ayamanchana en Perú, es un arbusto, pequeño, erecto, sin espinas, hasta 2 m de altura de hojas perennes, perteneciente a la familia de las Verbenaceae. Es una planta llamativa por sus hojas, flores y frutos.
Productos de cariaquito morado
Descripción de la especie Lantana trifolia (cariaquito morado)
Posee tres hojas en cada nudo, o dos hojas opuestas. Sus hojas son muy verdes, rugosas, puntiagudas, pubescentes, de forma lanceolada, de hasta 16 cm de largo y 84 mm de ancho.

Fuente: Dick Culbert from Gibsons, B.C., Canada / CC BY
Las flores presentan corolas de colores morado, lila, rosado-purpúrea, con centro amarillo, azul, blanco o amarillo.
Los frutos son pequeñitos, globosos, jugosos, de hasta 3,5 mm de diámetro, de color púrpura o lila, y muy tóxico, hasta el punto de que provoca debilidad muscular, dificultades respiratorias y hasta colapso vascular.

Fuente: A.E.A.Weiss / CC BY-SA
Distribución geográfica
Es una planta distribuida ampliamente en América Central y del Sur, el caribe y Hawái, aunque también se la encuentra en África. Crece entre 500 y 1.500 msnm.
Se encuentra en toda la cuenca amazónica, donde es muy empleada para contrarrestar la mala suerte o la “pava”, aunque también se le atribuyen algunas propiedades medicinales.
Propiedades medicinales del cariaquito morado ¿para qué sirve?
En la medicina popular se emplea la raíz (en decocción, como antiespasmódico), la hojas (en decocción, contra catarros, afecciones bronquiales, y para aliviar las várices.
El líquido de las hojas maceradas en alcohol de 70 ° se usa para fricciones con el fin de calmar mareos y en irrigaciones vaginales.
La infusión de las flores se emplea para reducir la fiebre, y para calmar el picor causado por la lechina.
La planta contiene un principio activo, la lantanina, que se encuentra en las hojas y las flores. En infusión se le emplea para reducir la fiebre.
En las poblaciones indígenas amazónicas la emplean para curar gripes crónicas.
También se le usa con propósitos emenagogos (para estimular la menstruación y normalizar el ciclo menstrual en la mujer), y carminativos (como antiflatulento).
Semillas de Lantana trifolia
Usos alternativos de la ayamanchana
La planta es muy usada por los curanderos y chamanes para curar ciertas enfermedades y combatir la mala suerte ligada con usos esotéricos o “mágicos”.
Cuando una persona enfrenta muchas dificultades atribuible a su “mala suerte”, se le recomienda popularmente que “se bañe con cariaquito morado”. Es decir, tomar baños con infusiones de partes de la planta.
La usan también para prevenir conjuros como el de “mal de ojo” u otras brujerías en la forma de “despojos”.
De esa manera se la emplea para baños individuales y para limpiar casas de adentro hacia afuera.
Las casas se limpian con una mezcla de agua, jabón en pasta o azul y hojas de eucalipto que se ponen a hervir, y luego se le agrega amoníaco o cloro, teniendo el cuidado, los “limpiadores”, de hacerlo siempre de adentro hacia afuera, para desalojar la mala suerte.
Algunos usan su esencia para modificar estados de melancolía o de tristeza en las personas, o para cambiar actitudes negativas por actitudes positivas.
Tiene muchos usos en la medicina popular, atribuyéndosele propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antidiarreicas y para combatir el reumatismo.
Se la emplea en baños hechos con preparaciones resultantes de decocción de las hojas y las raíces, como sedante y para calmar los estados nerviosos.
Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: “La mesa amazónica peruana” (2016), el “Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica” (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com