
La llambina (Potamorhina altamazonica), a pesar de su nombre científico, es una especie abundante en los ríos amazónicos de la selva baja, de corriente más lenta, ampliamente distribuida en los ríos de la cuenca amazónica, relacionados tanto con el río Amazonas como el río Orinoco.
Llambina características
La llambina pertenece a la familia Curimatidae, que abunda en la cuenca de los ríos Amazonas y Orinoco, y con proyección hacia el noreste del Brasil.
La especie mide entre 15 y 18 cm de largo, de los cuales su cabeza representa una cuarta parte. Su cuerpo es alargado y comprimido, con unos 30 cm de largo.
Tiene la región prepélvica transversalmente redondeada, sin quilla, aunque si la presenta en la región posterior. Sus escamas son pequeñas. Su coloración es gris oscura en el dorso,, y más clara en el vientre.

Llambina Potamorhina altamazonica. © Stive Flores Gómez researchgate.com
Llambina régimen alimentario y hábitos de vida
Su alimentación presenta un régimen detrívoro, debido a que se alimenta principalmente con materia orgánica y microorganismos abundantes en el fondo de los lagos y los márgenes de los ríos.
Migra en algunas épocas en procura de alimentación y de condiciones para la reproducción.
Reproducción de la llambina
La especie realiza migraciones estacionales, asociadas a su alimentación y a su reproducción.
El desove ocurre en la época de transición de la creciente, particularmente en la media creciente de los ríos, con el mayor pico de desove entre enero y febrero.
La longitud media de la primera madurez sexual es de 18,9 cm en los machos y de 17,8 n las hembras.
Esta circunstancia muestra un comportamiento usual en los peces amazónicos, que representa una estrategia de vida determinada por el cambio estacional, cuyo ciclo de vida está muy relacionado con los cambios hidrológicos de los ríos, y su disponibilidad en alimentos.
Valor nutricional y comercial
Se trata de una especie abundante en los ríos amazónicos, con un precio relativamente bajo en los mercados regionales.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Humboldt – Colombia
© Vicente Preciado
Representa la segunda especie dominante en los desembarques de la pesquería comercial en el río Ucayali, en la Amazonía peruana, sin contar la pesca comercial de las grandes especies, que son generalmente piscívora.
Al disminuir las grandes especies, abundan las especies menores en su reemplazo, generalmente pertenecientes al orden de los Characiformes.
Presenta un buen rendimiento en filete con piel, cercano 49 % del peso del cuerpo, que totaliza entre 150 y 200 gramos.
Desde el punto de vista nutricional, muestra un valor calórico de 153-190 kcal por 100 gramos, y una gran variación en su contenido de grasas, entre 2 y 14 %, de acuerdo con la estación hidrológica.
Con ácidos grasos saturados (como los ácidos palmítico y esteárico), mono insaturados (oleico y palmitoleico) y poliinsaturados (linoleico, – linoleico).
En esta especie los niveles de contenido de metales pesados están por debajo de los límites permitidos.
Bibliografía
- Flores-Gómez S. 2015. Parámetros reproductivos de la llambina Potamorphina altamazonica ( Characiformes: Curimatidae). Revista de Investigación Veterinaria del Perú, Vol. 26 (2), Abril, Lima.
- García A., Tello S,., Vargas G, Duronchelle F. 2009. Pattern of comercial fish landings in the loreto region (Peruvian Amazon) between 1984 and 2006. Fish Physiology and Biochemistry, 35, 53-67.
- Salas A., Barriga M., Albrecht-Ruiz M. 2009. Información nutricional sobre algunos peces comerciales de la Amazonía peruana. Boletín del Instituto de Tecnología Pesquera del Perú (ITP), Volumen 9, Callao, Perú.
- Wasiw J., Riofrío J., Muñoz V. 2012. Monitoreo de la pesca comercial en Pucallpa y Yarinacocha. Informe IMARPE, Vol. 39 (3-4), 288-293.

Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: «La mesa amazónica peruana» (2016), el «Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica» (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com