La cuenca del río Amazonas es una superficie territorial delimitada por la línea divisoria de las aguas de los numerosos ríos de la región.
Estos ríos o afluentes alimentan al Amazonas para convertirlo, por drenaje natural, en un único colector que lo lleva a desembocar en el océano Atlántico.
¿El río Amazonas es el más largo y caudaloso del planeta tierra?
El Amazonas no es simplemente un gran río, ni el único que conforma la cuenca, a pesar de su gran relevancia.
El Amazonas es, indiscutiblemente, el río más importante del planeta.
No es sólo el más largo del mundo, con 6.762 km, superando al Nilo, sino también el más caudaloso, con un caudal promedio de 100.000 m3 por segundo.
Importancia del Río Amazonas:
Reservorio de aguas dulces.
Al río Amazonas se le unen las aguas del río Orinoco, el cuarto más caudaloso del mundo, a través del brazo o río Casiquiare, que se conecta con el río Negro, y éste con el Amazonas.
Estos dos caudalosos ríos, el Amazonas y el Orinoco, forman la cuenca Amazonas-Orinoquía, que alberga más del 15 % del total de las aguas dulces de toda la Tierra.
Afluentes o Ríos de la Cuenca del Amazonas
Más de mil ríos tributarios, de distintos caudales, se van incorporando al Amazonas, convirtiéndolo en el principal colector de aguas de una vasta cuenca de más de 7 millones de km2.
¡La arteria del Río Amazonas nutre 8 países!
Esa inmensa cuenca toca a ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam.
La cuenca del Amazonas se extiende de norte a sur, entre las Guayanas y el Brasil; y de este a oeste, desde el océano Atlántico hasta la cordillera de los Andes.
¿Minoría Indígena?
En la cuenca del Amazonas residían, hacia 2013, 24.198.494 personas.
Es interesante tener en cuenta que, de la población total, solo 878.000 habitantes eran indígenas, es decir, un 3,63 %, organizados en 385 pueblos indígenas.
Estas cifras echan por tierra la creencia generalizada de que la Amazonía es habitada mayoritariamente por indígenas.
La porción mayor de la superficie de la cuenca le corresponde al Brasil, con 4.982.000 km2, pero allí vivían apenas 125.000 indígenas.
La mayor concentración de población indígena se encuentra no en el Brasil, sino en el Perú, con 332.975 indígenas, seguido del Ecuador, con 146.000.
¿A quién le toca el pedazo más grande del pastel?
Si tomamos en cuenta la extensión territorial de la cuenca empleando el criterio hidrográfico (hay otros criterios: geopolítico, geomorfológico, geográfico, ecológico), encontramos que, de la superficie total de 7.584.421 km2, los países más amazónicos son el Brasil, representando el 67,79 % de la extensión de la cuenca, seguido por el Perú, con el 13,02 %, y Bolivia, con el 11,20 %.
Esos tres países ocupan, en conjunto, el 92 % de la superficie total de la cuenca amazónica.
La Selva del Amazonas
Se tiene también la idea de que la Amazonía es una inmensa área boscosa poco intervenida por la acción humana.
Pero no es así.
A continuación algunas de las principales causas de los peores males que aquejan hoy en día la Cuenca del Amazonas.
1. Discursos populistas.
La deforestación de la cuenca avanza rápidamente de año en año, estimulada por el discurso político populista que mitiga los problemas económicos y sociales de esos países, promoviendo la creciente colonización agrícola y la deforestación indiscriminada, procesos que anuncian el avance de la ganadería y de las grandes plantaciones agrícolas, generalmente de monocultivos como la soya y, en menor proporción, de la coca.
2. Actividades ilícitas.
Otros factores, en este caso ilegales, como el narcotráfico, la minería clandestina y la explotación maderera ilegal, son también responsables de la intervención humana en la Amazonía, a pesar del notable esfuerzo conservacionista que han hecho los países para establecer medidas de protección.
3. Proteccionismo y legislación insuficiente.
En efecto, en la Amazonía están registradas 610 Áreas Naturales Protegidas, donde se encuentran 2.344 territorios indígenas, que ocupan el 45 % de la superficie total.
Esta previsión legislativa no ha actuado, sin embargo, en la práctica, como un factor disuasivo eficiente para reducir la destrucción sistemática y creciente de los recursos naturales de la cuenca, y producir alteraciones en las culturas indígenas amazónicas, que constituyen una valiosa etnodiversidad que transmite sus saberes ancestrales desde hace más de diez mil años.
Características del Río Amazonas
Como aclaramos al principio de este artículo el río Amazonas es el río más largo y caudaloso del mundo. Pero ¿cómo lo comparamos?
Extensión del río.
Es el más largo, con su recorrido de 7.062 kilómetros, seguido por el Nilo (6.671 km, en África), el Yangtsé (6.380 km, en China) y el Mississippi (6.230 km, en América del Norte).
La mayor parte de su recorrido, 47,3 %, lo hace en territorio del Brasil, luego en el Perú y en áreas fronterizas entre Colombia, Perú y Brasil.
Volumen del Caudal.
El Amazonas es el río que posee el mayor caudal, que es la cantidad de agua que lleva, medido en un punto y en un tiempo determinados.
El caudal mayor del Amazonas es de 225.000 metros cúbicos por segundo, en la época de creciente o de lluvias, superando en más de cinco veces al río que le sigue: el Congo, con 41.800 m3/seg.
¿Dónde nace el río Amazonas?
El río Amazonas nace en el nevado Mismi, a 5.597 msnm, en la cordillera Rumi Cruz, situada en la región Arequipa, del Perú.
Las aguas de dos quebradas, Cashuasanta y Apacheta, se unen para formar un hilo de agua que baja de las montañas, serpenteando y recibiendo afluentes a lo largo de su curso, que van haciendo crecer su caudal.
Al llegar a Nauta, un puerto fluvial que se comunica por agua y por tierra con Iquitos, capital de la región peruana de Loreto, se juntan dos grandes ríos, el Ucayali y el Marañón, ambos nacidos en los Andes peruanos, para constituir el gran río Amazonas, que sigue creciendo.
Afluentes o ríos tributarios del Amazonas
En su largo curso, el Amazonas recibe más de 1.000 tributarios.
El Río Negro
Uno de ellos es el río Negro, con 2.250 km de longitud, considerado el más grande río de aguas negras del mundo, y el mayor río que le tributa por la margen izquierda, surgido en el hemisferio norte.
El Río Madeira
Otro gran tributario es el río Madeira, con 4.307 km, nacido en el hemisferio sur, que le tributa por la margen derecha.
Ancho del Río Amazonas
El ancho del río Amazonas en su punto más estrecho y en la época de vaciante o baja, es de 1,6 a 10 km , pero puede sobrepasar los 40 km durante la época de lluvias o creciente del río.
Otras denominaciones.
En su trayectoria el río recibe varias denominaciones, como Solimoes en el Brasil, pero el nombre más generalizado es el de Amazonas, que le viene del tiempo de su descubrimiento europeo por el capitán español Francisco de Orellana en 1542.
Descubrimiento del Río Amazonas para occidente (resumen)
Gaspar de Carvajal, cronista y capellán del mencionado conquistador, señaló haber visto en la orilla a mujeres guerreras, armadas con arcos y flechas.
Esa visión le recordó relatos medievales acerca de guerreras sin un seno (am: falta de un seno), oriundas del Cáucaso, que habitaron el Ponto Euxino , a orillas del mar Negro.
El Amazonas sigue su largo curso, fluyendo casi paralelo a la línea equinoccial, lo que hace que su curso sea casi recto, poco sinuoso, en largos trechos, a diferencia de sus tributarios, más sinuosos.
¿Dónde desemboca el río Amazonas?
Así transcurre hasta su desembocadura en el océano Atlántico, a la altura del Ecuador. En la desembocadura, forma un inmenso delta, que tiene una distancia de una orilla a la otra cercana a los 300 km.
¡560 islas en el Delta del Amazonas!
Allí forma una gran isla, Marajó, una de las 560 islas que crea, con 40.100 km2, situada en el estado brasileño de Pará, que se ha convertido en un importante destino turístico brasileño, situado a 80 km de Belem.
¿Surfing en el Río Amazonas?
Al desembocar, el Amazonas crea un fenómeno conocido como “pororoca”, voz derivada de pororó-ká, “gran estruendo” en la lengua tupi-guaraní, que es una violenta marejada, con un caudal promedio de 176.000 m3 por seg, que penetra en el océano con un rugido estruendoso, formando olas de hasta 6 m de altura, entre septiembre y abril, a una velocidad de 15 a 25 km por hora, que se ha hecho famosa para el surfing.
Agua dulce en el Océano Atlántico
La entrada del Amazonas al océano vuelve el agua salobre (mezcla de agua dulce y salada) hasta más de 100 km océano adentro.
También te puede interesar:
Definición científica de Cuenca
Una cuenca es una superficie territorial delimitada por la línea divisoria de las aguas, que se canalizan hacia una salida única, que funciona como un colector para llevarlas o drenarlas hacia el mar o hacia un único lago endorreico (donde el agua no tiene salida significativa por desague o por infiltración, y el agua debe evaporarse en su superficie).
Una cuenca hidrográfica será, entonces, mayor, mientras el río que la forma sea más largo y caudaloso. Eso hace que una cuenca como la del río Amazonas sea tan importante y extensa.