Saltar al contenido

Shipibo – Conibo | Los artistas de la Amazonía peruana

septiembre 25, 2021
Portada Chiìpibo Conibo

Los Shipibo – Conibo, también denominados Shipibo, Joni o Chioeo-Conivo, son un pueblo indígena perteneciente a la familia lingüística Pano, que abarca una amplia extensión territorial en la selva amazónica, en la frontera entre Perú y Brasil.

Son conocidos cada vez más por las hermosas artesanías que elaboran, sus cerámicas, collares, pero principalmente por sus vistosos entramados textiles con motivos geométricos, laberínticos, conocidos como Arte-Kené, los cuales son cada vez más utilizados por la industria de la moda. Pero antes de repasar sus obras artísticas conozcamos más a cerca de esta etnia indígena peruana.

Se distinguen siete grandes grupos Shipibo – Conibo:

  1. Amahuaca,
  2. Cashibo/Cacataibo,
  3. Cashinawa,
  4. Mayoruna,
  5. Yaminawa/Sharanawa,
  6. Panos medios
  7. y los Panos del Ucayali

(Erikson, citado por Delgado, 2017) (1). 

Esta comunidad indígena es el resultado de la integración y fusión de los pueblos Pano (Shipibos, Shetebos y Conibos) del Ucayali, mediante alianzas matrimoniales así como la reducción demográfica de muchas de estas comunidades; también debido a los diferentes intercambios tanto indígenas como occidentales. Por tanto, actualmente forman parte de una única nacionalidad Shipibo-Conibo  (Espinosa, 2020) (2).

Índice

Territorio y población Shipibo

Tradicionalmente los Shipibo-Conibo se encontraban asentados en las riberas del río Ucayali y sus afluentes en la Amazonía peruana. En la actualidad este grupo étnico se localiza principalmente en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco del Perú (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (3).

Una fotografía de algunas mujeres Shipibo en Pucallpa tomada en 2011 Fuente: Aetheling1125CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Un porcentaje importante de los Shipibo-Conibo vive en centros urbanos o grandes ciudades (Espinosa (2020) (2),.

Aproximadamente una tercera parte de la población shipiba vive en la actualidad en la zona urbana de la provincia de Coronel Portillo, principalmente en la ciudad de Pucallpa.

Asimismo, se encuentran localizados en ciudades amazónicas como Iquitos, Puerto Maldonado, Tingo María, entre otras, así como en ciudades de otras regiones del Perú, entre ellas Lima, Arequipa o Ica.

Siendo conservadores se estima que la población shipiba actualmente supera las 45.000 personas (Espinosa, 2020) (2), pese a que el Censo Nacional del Perú de 2017 indica que 34.000 personas se autoidentificaron como pertenecientes a esta etnia indígena.

Casa y cocina Shipibos. Casa hecha de madera y palmeras. Fuente: LíquenCC BY 2.0, via Wikimedia Commons

Cosmovisión general

La cosmovisión shipiba es compleja en cuanto a la concepción de los espacios, los seres del mundo y la manera de interrelacionarse, encontrándose diferencias en la literatura especializada y la tradición oral. No obstante, en medio de estas diferencias se encuentra un denominador común.

De acuerdo con un estudio de UNICEF, la cosmovisión general shipiba comprende cuatro espacios: el agua, la tierra, el aire y el cielo, en los cuales viven los diferentes seres que se interrelacionan.

En el agua y la tierra habitan los seres vivos que sustentan la vida; en el aire existen los seres que castigan o hacen daño y que regulan el comportamiento de los Shipibo, mientras que en el cielo se encuentran las almas de los muertos, en una playa donde tienen sus casas y son recibidos por dos guacamayos.

Chamanismo

En cuanto al papel de los chamanes en el marco de la cosmovisión shipiba, se pueden distinguir al Mueraya, el Onanya, y al Yobé.

El chamán Mueraya

Así pues, el Mueraya es el chamán que se puede mover en los diferentes mundos y comunicarse con los seres que habitan en ellos, para transmitir a los Shipibos el conocimiento sobre los mismos y la sabiduría ancestral. Igualmente, el chamán tiene conexión con los espíritus de las plantas medicinales que les permite curar a los enfermos.

El chamán Onanya

Por su parte, el chamán Onanya aunque también es curandero no tiene la capacidad de desplazarse entre los mundos ni de comunicarse con otros seres.

El chamázn Yobé

El yobé o brujo utiliza las plantas para hacer daño y las flechas con un uso defensivo y ofensivo (Delgado, 2017) (1).

Lengua

La lengua Shipibo-Konibo perteneciente a la familia Pano es hablada por el pueblo homónimo (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (3).

Actividades económicas de subsistencia

Tradicionalmente, al igual que otros pueblos indígenas amazónicos, los Shipibo-Conibo practican la agricultura de roza y quema con fines de subsistencia, produciendo principalmente yuca, plátano, maíz, maní, arroz y frijol.

También se dedican a la pesca y la cría de animales para el consumo doméstico como gallinas, patos, pavos, majáz y capibara. Asimismo, la caza provee carne de animales de la selva como venados, sachavacas (un tipo de tapir), sajino (un tipo de jabalí), ronsocos (un roedor que puede alcanzar hasta 70 kg), entre otros (Delgado, 2017) (1).

Organización social

La familia nuclear es la base de la organización social y económica del pueblo Shipibo-Conibo.

Algunas costumbres que se practicaban tradicionalmente como el levirato (o matrimonios concertados) son en la actualidad más bien una rareza. Esta antigua tradición permitía dar en matrimonio a las niñas de siete u ocho años (Delgado, 2017) (1).

Los Íkaros pen: patrimonio cultural del Perú

Son cantos que se llevan a cabo en las prácticas chamánicas de los Shipibo-Conibo; son entonados durante la ingesta de la ayahuasca, más sin embargo no es exclusividad de los chamanes y se pueden vocalizar también en otros contextos (Ruiz, citado por Delgado, 2017) (1).

El 15 de junio de 2016, mediante Resolución Viceministerial Nº 068-2016-VMPCIC-MC, el Ministerio de Cultura de la República del Perú reconoció a los íkaros del pueblo Shipibo-Konibo-Shetebo como patrimonio cultural de la nación, reconociendo el papel de estos cantos en la práctica chamánica como un nexo energético y sonoro entre los espíritus humanos y los de la naturaleza, de acuerdo con la cosmovisión general de esta etnia indígena (Delgado, 2017) (1).

Kené arte Shipibo Conibo
A la izquierda: Ropa Shipibo-Conibo (1980) Historical Museum, Oslo, Norway. Fuente: A.Davey Algunos derechos reservados. Al Centro arriba: Shipibo tribe textile art from Iquitos, Peru. Fuente: Luke Hancock, CC0, via Wikimedia Commons. Al centro abajo: Bordado tradicional de la tribu Shipibo-Konibo. Fuente: Андрюс Сурвила ZergboyCC BY 3.0, via Wikimedia Commons Abajo a la derecha: Indigenous community Gallería Shipibo-Conibo traditional embroidering art. Photo by Juan Carlos Huayllapuma/CIFOR Peru Fuente: CIFOR Algunos derechos reservados
Cerámicas Shipibo
Derecha: Una jarra Shipibo ahora en exhibición permanente en el Museo de Antropología de la UBC en Vancouver, Canadá. Su número de catálogo del museo es Se160. Los Shipibo (unas 35.000 personas) viven en más de 400 pueblos a lo largo del río Ucayali cerca de la ciudad de Pucallpa en Perú Fuente: LeoboudvCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons. / Al centro y arriba: Masato chomo (beer jar, Shipibo-Conibo, N E Peru), World Museum Liverpool. Fuente: Rept0n1xCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons /  Al centro y abajo: Vasija (quénti) de los indios Shipibo-Conibo. Museo de América. Fuente: Jerónimo Roure Pérez, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Arriba a la derecha: Jarra con figura humana, pueblos Shipibo, Ecuador, finales del siglo XX, arcilla – Fernbank Museum of Natural History Exhibit in the Fernbank Museum of Natural History, Atlanta, Georgia, USA. Photography was permitted in the museum without restriction. / Abajo, a la derecha: Sello rodante Shipibo-Conibo, utilizado para maquillaje. Fuente: RamaCC BY-SA 2.0 FR, via Wikimedia Commons

Kené: diseños geométricos, patrimonio cultural de la nación

La producción artística artesanal y textil de los Shipibo-Conibo conocida como kené es una de las más famosas de la Amazonía peruana, con sus característicos diseños geométricos, siendo un arte que se trasmite de madre a hija.

Herlinda Agustín Fernández fue una mujer indígena de esta etnia, heredera del arte kené. Era conocida también como curandera, cantaba ícaros con una intención sanadora. A ella se le atribuye en parte haber logrado el reconocimiento de la ayahuasca, el kené y los íkaros como patrimonio cultural.

Herlinda Agustín mostrando los kené. Fuente: Heather GreerCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

En 2008 el kené fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, patrimonio cultural mediante la  Resolución 540/INC-2008. Es de hacer notar que más allá de su carácter decorativo, con este arte los Shipibo expresan diversos elementos de su cosmovisión, con base en la energía y las plantas.

Por otra parte, la elaboración y venta de objetos cubiertos con kené es actualmente una fuente de ingresos de las mujeres Shipibo, ofrecidos en sus comunidades y ciudades tanto de la selva amazónica como de otras regiones del Perú, especialmente en la ciudad de Lima  (Delgado, 2017) (1).

Referencias

  1. Delgado Ramos, G.H. 2017. El malestar en la cultura shipibo-konibo. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/43274/1/T38923.pdf.
  1. Espinosa, O. 2020. El «Mundialito shipibo»: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana. Debates en Sociología, (50), 143-155. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23024/22023.
  1. República del Perú, Ministerio de Cultura. S.f. Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Shipibo-Konibo. Recuperado de https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/shipibo-konibo.

Artículos relacionados

Aguaytía

Aguaytía

Settings