Los Karitiana son un pueblo indígena amazónico localizado en el estado de Rôndonia, de la República Federativa del Brasil. Desde su cosmovisión, el mito de origen del Sol Karitiana muestra lo humano transformado en divinidad, representando la vida misma a través de Gopyk.
Denominación y población Karitiana
El origen y etimología de la palabra Karitiana es prácticamente desconocido. Es probable que este nombre haya sido impuesto por los caucheros a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (FUNAI, 1986) (3). Los indígenas Karitiana se autodenominan Yjxa, el pronombre de la primera persona del plural inclusivo “nosotros”, traducido como “gente” (Cruz, 22 de marzo de 2019) (1).
Se estima que la población de este pueblo indígena es de 396 personas aproximadamente, quienes habitan principalmente en la aldea Karitiana (Rocha, citado por Storto, Karitiana y Karitiana, 2019) (5).
Territorio
Según Cruz, Azanha y Maretto (2005) (2), los ríos Jamari, Candeias y Jaci-Paraná, y sus afluentes, comprenden el territorio ancestral del pueblo Karitiana. En efecto, abarca la región localizada entre el río Candeias y el Jamari; comprende también las tierras de la actual área demarcada y el valle del río Branco, afluente del Jaci-Paraná. El territorio actual de los Karitiana se ubica a 95 km de Porto Velho, al sur de esta ciudad, capital del estado de Rondônia.
Gokyp, el mito del Sol Karitiana
Desde las creencias Karitiana, Gokyp habría iniciado su existencia como ser humano, como un niño enfermo que tenía fiebre desde que nació, y cada vez tenía más calor, hasta el punto de asustar a los miembros de esta comunidad indígena, lo que se tradujo en el deseo de querer matarlo pues era visto como una amenaza. Con el tiempo, este niño se hizo más grande e incandescente, por lo que algunos hombres Karitiana se unieron, garrote en mano, para matarlo. En este intento lograron romper el cráneo de Gopyk, quien mal herido subió al cielo destrozando el techo de la casa. En el proceso de huida y ascensión al cielo, Gopyk cantando le pide a las mujeres del plano celestial que lo dejen entrar porque se encuentra con el cráneo roto (Storto, Karitiana y Karitiana, 2019) (5). Así pues, Gopyk brilla intensamente desde las alturas en el pueblo y la vida de los Karitiana.
Lengua
El idioma de los Karitiana pertenece a la rama Arikém, de la familia lingüística Tupi. Según algunos estudios lingüísticos, la lengua Karitiana es la única sobreviviente de esta familia. El portugués es la segunda lengua hablada por los Karitiana (Storto, Karitiana y Karitiana, 2019) (5).
Organización social: dos pueblos con las mismas raíces
Actualmente, la aldea Karitiana está dividida al medio por el igarapé Sapoti, afluente del río Candeias. Esta comunidad indígena está fraccionada en dos grupos, correspondiendo a cada uno aproximadamente la mitad de la población de la aldea. Por un lado, se identifica el “pueblo del pajé (chamán)” que comprende a las familias que se mantienen fieles al modo de vida y creencias tradicionales de los Karitiana, y por el otro el “pueblo del pastor” o creyentes de la iglesia evangélica. Las familias del primero residen sobre todo en la parte más central de la margen derecha del igarapé, formando las casas un núcleo integrado en torno a la vivienda del chamán, mientras que las familias dirigidas por el “pastor” se ubican mayormente en la margen izquierda y en los extremos de la margen derecha (Instituto Socioambiental, ISA, s.f.) (4).
Matrimonio y residencia patrilocal
En general, los Karitiana mantienen relaciones matrimoniales poligámicas y tradicionalmente la residencia sigue la regla patrilocal, es decir que el matrimonio reside en casas cercanas a la de los padres del marido (Cruz, Azanha y Maretto, 2005) (2).
Actividades económicas
Históricamente, los Karitiana han practicado la agricultura de roza y quema, llevada a cabo por las unidades familiares, cultivando principalmente mandioca, maíz, arroz, frijoles, camote, ñame, banana, maní, café, entre otros. Alrededor de las viviendas, cada familia mantiene “quintales” o patios con una diversidad de frutales. No obstante, no es descartable que coloquen pequeños excedentes en los mercados, especialmente en Porto Velho. También, los Karitiana realizan la caza de animales y diversas aves, siendo la carne de mono la más apreciada; igualmente se dedican a la pesca y la recolección con fines de subsistencia, como en otros grupos indígenas (ISA, s.f.) (4).
Por otra parte, las familias de esta etnia indígena amazónica elaboran diversas artesanías que se comercializan en las dependencias de la Asociación del Pueblo Karitiana (Akot Pytim’adnipa) o en ferias de artesanías en la capital de Rondônia y en otras ciudades de la región. (Instituto Socioambiental, ISA, s.f.) (4). Los Karitiana emplean materiales aportados por la selva en la elaboración de artesanías; así por ejemplo utilizan la paxiuba, una palma de la Amazonía, y diversas plumas y fibras. Estos indígenas producen armas de varios tipos como la maza, el arco y flecha, que siguen utilizándose en la actualidad en la caza y la pesca; también con dientes de animales y semillas de açaí, cumaruna, mulungu y cumare, hacen collares y brazaletes.
Recolección y venta irregular de material genético Karitiana
En 1996 fue denunciado que diez muestras de ADN y linajes celulares Karitiana fueron ofertadas en internet por la empresa Coriell Cell Repositories (CCR), variando los precios entre US$ 85 (para cultivo de células) y US$ 55 para muestras de ADN. Esta noticia dio lugar a un intenso debate que involucró a la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), el Congreso y organismos de defensa de los derechos indígenas, dado que se presume que estas muestras fueron tomadas bajo engaño. Por tanto, ese año los Karitiana enviaron una carta al Procurador de la República en el estado de Rondônia, denunciando que las muestras de sangre fueron tomadas en la aldea y en Porto Velho con fines de exámenes de salud; de manera que en el proceso de las investigaciones, el Ministerio Público Federal abrió Acción Civil Pública, estipulando una indemnización en favor de los indígenas Karitiana (ISA, s.f.).
Referencias
- Cruz, M. (22 de marzo de 2019). En intercambio de saberes, indígenas Karitiana revelan que consumen agua de árboles y lianas. Portal de Gobierno del estado de Rondônia. Secretaría de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM). Recuperado de http://www.sedam.ro.gov.br/na-troca-de-saberes-indigenas-karitiana-revelam-que-consomem-agua-de-arvores-e-cipos/.
- Cruz, A., Azanha, G. y Maretto, L. C. 2005. Estudo socioeconômico sobre as terras e povos indígenas situados na área de influencia dos empreendimentos do rio Madeira (uhes JIRAU e San Antonio). Recuperado de https://biblioteca.trabalhoindigenista.org.br/wp-content/uploads/sites/5/2018/06/MadeiraDiagnosticoPovosIndigenas.pdf.
- Fundaçao Nacional do Indio. 1986. Relatório sobre os indios Karitiana. Recuperado de https://acervo.socioambiental.org/sites/default/files/documents/KTD00007.pdf.
- Instituto Socioambiental de Brasil, ISA. S.f. Povos indígenas no Brasil. Karitiana. Recuperado de https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Karitiana.
- Storto, L., Karitiana, G. y Karitiana, N. 2019. Karitiana. Gokyp. O Sol. Revista Lingüística, 15 (1), 418-445. Recuperado de https://revistas.ufrj.br/index.php/rl/article/view/25577/13854.
Economista (Universidad Central de Venezuela). Profesora titular e investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo», Universidad de Los Andes. Doctora por la Universidad de La Laguna (España). Premio «Uno de los 10 autores más consultados del portal universitario Saber ULA» (2005); premio en el III Concurso de Ensayos del Banco Central de Venezuela BCvoz Económico, 2016, con el trabajo «Theobroma cacao: transformación y consumo del «alimento de los dioses» en Venezuela y el mundo» (en coautoría).
This post is also available in: English (Inglés)