Saltar al contenido

Los Kayapó (Mebêngôkre) – Indígenas del Amazonas-Brasil

febrero 12, 2022

Los Kayapó, Kayapo, Kaiapó o Caiapó son un pueblo indígena que habita en la llanura central del Brasil, en el curso superior de los ríos Iriri, Bacajá, Fresco y otros afluentes del río Xingú; entre el río Curuá y el río Fresco; y entre este y el río Araguaia; al sur del estado del Pará y norte del estado de Mato Grosso, en la Amazonia brasileña (López y De Robert, 2012) (3).

Índice

Territorio Kayapó – Menkragnoti

Territorio indígena Kayapós Menkragnoti.
Territorio indígena Kayapós Menkragnoti. En 2019 los kayapós y los Menkragnoti, anteriormente enemigas, se unieron para luchar contra la explotación minera en la Amazonía. De acuerdo con https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49565997
Terra_Indígena_Kayapó,_Pará_(41216118620) 600 x 400
Tierra Indígena Kayapó, Pará (Brasil). Grupo de Inspección Especializada (GEF) del Ibama realiza operativo de combate a la minería ilegal de oro en la Tierra Indígena Kayapó, en el estado de Pará, Brasil. Foto: Felipe Werneck/Ibama. Fuente: Instituto Brasilero del Medio Ambiente y de los recursos naturales renovables. Noticia Ibama desativa 29 balsas e máquinas de garimpo na Terra Indígena Kayapó (PA). Este archivo tiene la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic.

Estos indígenas se autodenominan a sí mismos Mebêngôkre, que en su lengua significa “gente del hueco de agua”. Su territorio corresponde a las únicas áreas cubiertas de bosques de los biomas Cerrado y Amazonia del Brasil, en medio del paisaje de deforestación ocasionada por las actividades agrícolas (López y De Robert, 2012) (3).

Bloqueo de ruta en Kayapó para detener represa de Belo Monte.Tomada el 1 de enero de 2008
Los kayapó bloquearon una importante carretera amazónica para protestar contra la represa de Belo Monte en Brasil.
Obtenga más información sobre la campaña para detener la represa de Belo Monte:
www.internationalrivers.org/en/node/5236
amazonwatch.org/amazon/BR/bmd/ . Fuente: International Rivers. Algunos derechos reservados

Cosmovisión general

Desde la perspectiva de los Kayapó, la aldea es considerada el área más socializada de esta comunidad indígena y la selva es percibida como un espacio peligroso, en donde los hombres se pueden transformar en animales o espíritus; la selva se torna más peligrosa mientras más alejada esté de la aldea (Instituto Socio-Ambiental, ISA, s.f.) (2).

Los indígenas Kayapó buscan una apropiación simbólica de lo natural mediante cantos y ceremonias que permiten un constante intercambio entre el hombre y el medioambiente.

Así por ejemplo, las intervenciones humanas en la naturaleza se acompañan con rituales relacionados con la agricultura, la caza, la pesca, entre otros. De ahí que los chamanes entran en contacto con los espíritus de la naturaleza y de los difuntos (ISA, s.f.) (2).

Kayapo_woman_and_child SMALL
“La VI Aldea Multiétnica se llevó a cabo del 20 al 26 de julio. Participaron nueve etnias: Kayapó, Krahô, Yawalapiti, Kaxinawá, Yawanawá, Xavante, Dessana, Guarani y Kuntanawá. Desde 2007, el evento forma parte de la Cultura Programa de encuentro. Espacio de integración cultural, la Aldea desarrolla actividades que tienen como objetivo promover la interacción de los grupos indígenas entre sí y con el público”. Fuente: Secretaria Especial da Cultura do Ministério da CidadaniaCC BY 2.0, via Wikimedia Commons

Rituales funerarios

Estos indígenas entierran a sus muertos fuera del círculo de la aldea, en un foso circular poniendo el cuerpo en posición de sentado, con el rostro dirigido al este, colocando además diversos objetos personales, entre ellos sus armas y ornamentos, pues de acuerdo con su cultura el espíritu llevará estos objetos a su nueva morada.

Durante las primeras semanas los parientes dejan comida y agua al lado de la sepultura. A su vez, según sus creencias los espíritus pueden tener nostalgia y por tanto deben enfrentarlos porque pueden “buscar” el alma de algún familiar enfermo o débil.

Español: Tocado formado por un grueso cordel de algodón al que se han fijado dos hileras de plumas, una compuesta por plumas largas de águila arpía con tres rectrices de guacamayo de color rojo en el centro y otra, superpuesta a la anterior, formada por plumas multicolores de loro y de gaviao zuiho más cortas y despuntadas. Siglo XX. Procedencia: Río Itacaiunas-Caiteté, Estado de Pará (Brasil). Altura: 63 cm; diámetro: 19,50 cm. Nº inv. 13101. Museo de América. Fuente: Jerónimo Roure PérezCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Los Kayapó creen que los espíritus de los muertos habitan en una aldea apartada, en alguna parte de las colinas. Según sus creencias estos espectros temen a la luz del día y cobran fuerza durante la noche. Por consiguiente, no es recomendable permanecer solo en la selva en horas nocturnas.

Para ahuyentar a los espíritus, entre otros rituales los hombres encienden grandes fuegos que producen mucho humo.

Por su parte las mujeres fuman durante su estadía en los campos de cultivo y escupen en muchas direcciones, con la misma finalidad de evitar el acecho de esas entidades espirituales mientras cosechan sus frutos y vuelven a la aldea (ISA, s.f.) (2).

Población

De acuerdo con el SIASI/SESAI, citado por el ISA (s.f.) (2) del Brasil, en 2014 la población Kayapó se estimó en 11.675 individuos.

Lengua

La lengua de los Mebêngôkre-Kayapó pertenece a la familia lingüística Jê. Se distinguen varios subgrupos de esta etnia de la Amazonía brasileña, asociados con diversas localidades que presentan pocas variaciones dialectales (López y De Robert, 2012) (3).

Kayapo Fire Warriors LOW
Guerreros del fuego Kayapó en Brasil
Aldea de Piaraçu, Reserva Indígena Capoto Jarina, Mato Grosso, Brasil – julio de 2009. Jóvenes indígenas de cuatro grupos étnicos realizan una danza ritual demostrando su valentía y habilidades en la lucha contra incendios forestales. En cooperación con los bomberos del estado de Mato Grosso, USAID/Brasil apoyó la capacitación de 27 jóvenes indígenas de cuatro grupos étnicos en técnicas de extinción de incendios apropiadas para los incendios forestales que se propagan cada vez más desde los pastizales circundantes a su reserva forestal durante la estación seca en el centro de Brasil. . Foto de Eric Stoner
Concurso de Fotografía USAID FAB 2010. Fuente: USAID Biodiversity & Fore Algunos derechos reservados

Organización social

Los Kayapó están asentados en diecinueve comunidades que tienen contacto con la población mayoritaria no indígena en el Brasil y adicionalmente existen tres o cuatro grupos aislados o no contactados (ISA, s.f.) (2).

Tradicionalmente, las comunidades indígenas o aldeas Kayapó están organizadas con base en un modelo patriarcal, en un círculo de casas construidas alrededor de una plaza central, en la que se celebran ceremonias comunales y se toman decisiones.

De acuerdo con Turner (2002) (4), en este espacio abierto se reproducen las relaciones básicas, las identidades y los valores del orden social de los miembros de esta comunidad indígena.

Más allá de las casas, se encuentra una zona de transición llamada “tierra negra” o “tierra muerta” donde se realizan actividades que median entre lo social y lo natural; allí se ubica el cementerio y los lugares de reclusión para quienes se encuentren realizando ciertos ritos o elaborando máscaras; finalmente más allá de esta zona se localizan el bosque y la sabana.

Indigenas Kayapó Fecha: 17 de noviembre de 2011. Fuente: ICV Instituto Centro de Vida Algunos derechos reservados

Matrimonio

Los Kayapó son monogámicos y, cuando el hombre se casa, el lugar de residencia del matrimonio es la casa de su esposa.

En general, una casa alberga varias familias conjugadas: una abuela y su marido, e hijas con sus maridos e hijos de ambos, entre otras posibilidades (Etnias del mundo, s.f.) (1).

De acuerdo con Turner (2002) (4), la relación clave dentro de esta unidad viene dada entre el marido de la hija y el padre de ésta, es decir la relación yerno-suegro, siendo una relación de dominación simbólica dado el poder superior que tienen los suegros, el estatus de cabeza de familia y la forma de control sobre su hija, que se expresa en la habilidad de obligarla a permanecer dentro del hogar paterno-materno.

Actividades económicas

Los Kayapó tradicionalmente han practicado la agricultura itinerante mediante la roza y quema. Estos huertos son sembradíos en un radio promedio de cuatro a seis kilómetros de la aldea, que son administrados por las mujeres.

Cada familia tiene su campo de cultivo, donde se siembra y cosecha principalmente yuca o mandioca, batata, ñame, maíz, bananas y otras frutas tropicales, caña de azúcar, algodón y tabaco.

No obstante, los hombres participan en este proceso cortando los árboles para deforestar los campos de cultivo. Asimismo, los Kayapó se dedican a la caza, la pesca y la recolección de miel y frutos silvestres (ISA, s.f.) (2).

Kayapó at Altamira Protest The Kayapó seated in Altamira, site of the Xingu Encounter protest against the construction of dams on the Xingu River. Photo by Glenn Switkes.
Kayapó en Protesta de Altamira Los Kayapó sentados en Altamira, lugar del Xingu Encounter protestan contra la construcción de represas en el río Xingu. Foto de Glenn Switkes. Fuente: International Rivers Algunos derechos reservados

Pinturas corporales y ornamentos

Los indígenas Kayapó de ambos sexos, tanto niños como adultos, adornan su cuerpo con diseños geométricos elaborados con pinturas vegetales de color rojo y negro, así como vistosos collares, brazaletes y plumas. Asimismo, según Etnias del mundo (s.f.) (1), entre las características que distinguen a estos indígenas, resalta el uso de discos en el labio inferior que fueron utilizados tradicionalmente y que aún son llevados por algunos de ellos, siguiendo un extraño canon de belleza.  

Tocado, cultura Kayapó, Pará o Mato Grosso, siglo XX, plumas, fibras vegetales – Museo del Cincuentenario – Bruselas, Bélgica

Referencias

  1. Etnias del mundo. (S.f.). Kayapo: historia, ubicación, lengua y más.  Recuperado de https://etniasdelmundo.com/c-brasil/kayapo/.
  1. Instituto Socio-Ambiental. (S.f.). Povos indígenas no Brasil. Kayapó. Recuperado de https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Meb%C3%AAng%C3%B4kre_(Kayap%C3%B3).

  1. López Garcés, C.L. y De Robert, P. (2012). El legado de Darrell Posey: de las investigaciones etnobiológicas entre los Kayapó a la protección de los conocimientos indígenas. Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Cienc. Hum., Belém, 7(2), maio-ago., 565-580.

  1. Turner, T. (2002). Lo bello y lo común: desigualdades de valor y jerarquía rotativa entre los kayapó. Revista de Antropología Social, (11), 203-220. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/838/83801107.pdf.
Settings