El pueblo indígena Asurini del Xingu, autodenominado Awaeté, habita en la región media del río Xingu -río amazónico brasileño y uno de los principales afluentes de la vertiente meridional del río Amazonas- que discurre en los estados de Mato Grosso y Pará. Contactados oficialmente en la década de 1970, se destacan por su cultura material que comprende la elaboración de cerámica, tejidos, cestería, armas, adornos corporales, bancos de madera, flautas, entre otros, pero muy especialmente se caracterizan por ser virtuosos del arte indígena amazónico mediante la aplicación de diversos dibujos geométricos tanto en la ornamentación facial-corporal como en las cerámicas y otros objetos.
Territorio y población Asurini del Xingu
En la actualidad, la aldea de los Asurini está localizada en la margen derecha del río Xingu, donde se encuentra la Tierra Indígena Koatinemo, cerca de Altamira en el estado de Pará, homologada en 1986. Actualmente cuenta con una población estimada de 130 personas (Polo, 2019) (3).
Lengua
El idioma de los Asurini pertenece a la familia lingüística Tupí-Guaraní.
Vivienda
En la comunidad Asurini existen diferentes tipos de vivienda, siendo las más comunes las de paredes de barro, con estructura de madera y cubiertas de paja, en la que residen las familias. La casa más grande de la aldea (aketé, tavywa), de planta rectangular, mide aproximadamente 30 metros de largo, 12 de ancho y 7 de altura, correspondiendo a la descripción de la vivienda característica de los Tupí. Tradicionalmente, el aketé o tavywa era la residencia colectiva del grupo local. Más recientemente, reunidos junto al puesto de la Fundación Nacional del Indio del Brasil, los Asurini se reorganizaron en un grupo formado por individuos de diferentes grupos locales debido al decrecimiento poblacional de este pueblo indígena. No obstante, el peligro inminente de extinción de esta etnia contrasta con la vitalidad de su cultura en sus distintas manifestaciones, especialmente su elaborado sistema de arte gráfico (Instituto Socioanbiental, ISA, s.f.) (1).
El arte amazónico Asurini en la pintura corporal y la cerámica
Una característica resaltante de los Asurini es su sensibilidad artística y estética en su producción material, con base en el conocimiento tradicional y la reproducción cultural, que permiten la reafirmación de su cosmovisión así como de la identidad cultural en general.
En ese sentido, los Asurini resaltan por ser protagonistas de un arte gráfico con diseños geométricos que aplican al cuerpo y la cerámica, y otros objetos tanto de uso cotidiano como ceremonial. De este modo, estos indígenas elaboran una diversidad de vasijas, de paredes amarillentas recubiertas de una o varias gráficas con una capa de resina jatobá, que les confiere un acabado brillante. Asimismo, en los diversos rituales de la cultura de los Asurini, la pintura corporal se complementa con otros elementos ornamentales como plumas, collares y otros. Este arte gráfico reviste especial importancia en la producción y transmisión del patrimonio cultural ancestral de esta cultura indígena amazónica brasileña (Governo Federal, Ministério da Cultura, 2022) (2).
Dentro de la cultura Asurini, la decoración del cuerpo humano admite cualquier motivo de dibujo aplicado en la cerámica, el campo más variado de formas y patrones decorativos utilizados. No obstante, el patrón Juaketé es el único que se utiliza de manera exclusiva en la pintura corporal femenina de este grupo indígena, el cual se traduce como “pintura de verdad”, donde el dibujo se subordina a la forma del cuerpo. En el patrón Juaketé, el círculo de donde parten las líneas y rombos que cubren el tronco y los muslos se aplica sobre la articulación de las piernas y el tronco; sigue el patrón tamkyjuak (rombo) que se traduce como “pintura de pierna”, propio de esa parte del cuerpo (Polo, 2019) (3).
De acuerdo con Polo (2019) (3), la ornamentación del cuerpo de los Asurini con un dibujo geométrico expresa un contenido relacionado con la categoría social; pero además no se pinta solamente el cuerpo sino también los diferentes objetos de la cultura material; de tal manera en ellos el dibujo es abstracto, decorativo y simbólico, expresando por tanto nociones básicas de pensamiento propio de esta comunidad indígena, que remiten a la representación de seres sobrenaturales, a la naturaleza, y la cultura. De manera que en el arte gráfico de los Asurini, la geometrización del espacio mezcla dominios cósmicos, a través de las abstracciones visuales con contenido simbólico; relacionando el principio vital, compartido por seres humanos y espirituales, dirigidos por el chamán.
Matrimonio
Las indígenas Asurini se unen en matrimonio en la adolescencia pero tienen su primer hijo en la juventud, a los veinticinco años aproximadamente, pues previamente están aprendiendo y perfeccionado las labores del hogar y de subsistencia (ISA, s.f.) (1). Los Asurini se rigen por la regla de residencia uxorilocal o matrilocal, que se refiere desde el punto de vista de la antropología social, a un sistema de convivencia postmatrimonial en el que la pareja de casados residen cerca de la parte matrilineal de la familia, es decir con la madre de la esposa y sus antepasados matrilineales.
Procreación Asurini: dos maridos, uno joven y uno mayor
De acuerdo con el ISA (s.f.) (1), una condición para la procreación en la etnia indígena Asurini, es la existencia de dos maridos, uno joven y otro mayor. Durante la gestación y hasta el cuarto mes varios hombres mantienen relaciones sexuales frecuentes con la mujer para que el niño “nazca fuerte”, pero luego en su crianza sólo participan los dos padres casados con la madre. Una de las razones que argumentan las mujeres Asurini para no procrear es la ausencia de un padre joven.
Actividades económicas de subsistencia
Tradicionalmente, la agricultura ha sido la principal actividad económica de subsistencia del pueblo Asurini, junto con la caza, la pesca y la recolección. La mandioca representa el alimento básico de la dieta de estos indígenas, quienes la consumen de diferentes formas, siendo la harina uno de los productos principales; también cultivan maíz, cará (Dioscorea alata), camote o batata, tabaco, algodón, urucum, maní, habas, sandía, banana, entre otros (ISA, s.f.) (1).
Referencias
- Instituto Socioambiental del Brasil, ISA. s.f. Povos indígenas no Brasil. Asurini do Xingu. Recuperado de https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Asurini_do_Xingu#Historia_del_contacto.
- Governo Federal, Ministério da Cultura. 2022. Asurini do Xingu. Recuperado de http://colecaobei.com.br/sobre/asurini-do-xingu/19.
- Polo Müller, R. 2019. El arte amazónico en la actualidad y su influencia en el arte contemporáneo brasileño. En Bolaños, A (comp.). Amazonas ruta milenaria IV. Amazónico: cuerpo, persona y lugar. Lima: Petróleos del Perú. Recuperado de https://nanopdf.com/download/el-arte-amazonico-en-la-actualidad-y-su-influencia-en-el-arte_pdf.
Economista (Universidad Central de Venezuela). Profesora titular e investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo», Universidad de Los Andes. Doctora por la Universidad de La Laguna (España). Premio «Uno de los 10 autores más consultados del portal universitario Saber ULA» (2005); premio en el III Concurso de Ensayos del Banco Central de Venezuela BCvoz Económico, 2016, con el trabajo «Theobroma cacao: transformación y consumo del «alimento de los dioses» en Venezuela y el mundo» (en coautoría).
This post is also available in: English (Inglés)