Saltar al contenido

Wayana – Aparai: pueblo indígena de Brasil, Surinam y Guayana Francesa

febrero 26, 2022
wayana portada

Los Wayana son una comunidad indígena integrada aproximadamente por 2.500 personas. Está localizada en la zona sur-este del Escudo Guayanés, región fronteriza entre Brasil (Río Paru del este, Pará), Surinam (ríos Tapanahoni y Paloemeu) y la Guayana Francesa (alto río Maroni y sus afluentes Tampok y Marouini), en 30.000 km2 de bosque tropical de la región amazónica.

En Surinam, estos indígenas habitan en tres pequeños asentamientos: Kawemhakan, Apetina y Palumeu; en la Guayana Francesa viven en ocho aldeas pequeñas y en el norte de Brasil están más dispersos en cerca de dieciséis aldeas (Itoewaki, 2019) (2).

Índice

Territorios Wayana

Pueblos indigenas del norte de brasil. Terrirorios Wayana. Fuente: National Geographic Society (4)
territorios ocupados por los indigenas wayana
Asentamientos wayana en Surinam y la Guayana Francesa y los pueblos más septentrionales de Brasil. En la región densamente poblada, según los estándares de Wayana, de los ríos Litani y Upper Lawa, solo los asentamientos más importantes están indicados con una etiqueta.

Lengua 

La lengua wayana pertenece a la familia lingüística Caribe. En el territorio habitado por los Wayana, cada individuo adulto habla por lo menos dos o tres lenguas –aparai, wayana, tiriyó, portugués, entre otras- por tanto se evidencia un multilingüismo, aunque generalmente privilegiando el uso de la lengua hablada en su aldea. Así por ejemplo, la alfabetización del pueblo indígena Wayana en Brasil es hecha en portugués y aparai, convirtiéndose esta última en la lengua de los libros y cultos. Asimismo, la lengua wayana en los últimos años ha adquirido una notable importancia entre los más jóvenes, por permitir la comunicación con los grupos étnicos Wayana y Tiriyó, residentes en Surinam y en la Guayana Francesa (Instituto Socio-Ambiental, ISA, s.f.) (1). 

Un indígena wayana en Albina
Un indígena wayana en Albina-Surinam (1955). Antillas Holandesas y Surinam en el momento de la visita real de la Reina Juliana y el Príncipe Bernhard en 1955. Fuente: Willem van de Poll, CC0, via Wikimedia Commons

Otros nombres dados a los Wayana

Según el Instituto Socio-Ambiental (ISA, s.f.) (1) del Brasil, la actual configuración de los Aparai y Wayana es el resultado de la integración de varios grupos con los cuales mantenían relaciones estrechas, especialmente mediante intercasamientos desde el S. XVIII, apuntando muchas veces a una indiferenciación socio-cultural de estos pueblos indígenas.

En efecto, los Wayana asimilaron los Upurui, Kukuyana, Opagwana y Kumarawana, entre otros; por su parte los Aparai incorporaron los Apama, Pirixiyana y Arakaju.

De manera que los Aparai y los Wayana enfatizan que en la actualidad todos están “mezclados”. Por consiguiente, algunos nombres dados a los Wayana son: Ajana, Aiana, Alucuyana, Guaque, Oayana, Orcocoyana, Oyana, Pirixi, Roucouyenne, Uaiana, Urukuena, Urupui, Wajana, entre otros.

Escaneo de una fotografía tomada en 1979. Moloko, Gran Hechicero de los Wayanas, en el pueblo de Antecume-Pata.
Foto sacada en 1979. La vida cotidiana en el pueblo Wayana de Antecume Pata, en Guayana francesa. Mininos y Mininas wayana. Fuente: Paul ScotCC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons

Cosmovisión general y el mito del origen del mundo

Los Wayana-Aparai mantienen relaciones mucho más cercanas con la naturaleza o habitantes de la selva y de los ríos, que con los seres del suelo o del mundo subterráneo. No obstante, el saber tradicional es transmitido generalmente por los ancianos, especialmente los chamanes que desarrollan un conocimiento especializado y esóterico que permite la comunicación entre el mundo social-espiritual (ISA, s.f.) (1).

Desde su cosmovisión, la tierra es concebida como una isla redonda, cercada por agua, que termina donde el sol se pone, existiendo una conexión entre el cielo y la tierra.

Al igual que para muchos grupos tribales de la Guyana, prevalece la creencia de un poder supremo que antecede el origen de los héroes creadores, Mopó e Ikujuri que también es llamado Kujuli (son responsables de la creación de todos los seres y elementos de la naturaleza).

Posterior al origen de la tierra, estos héroes fueron al cielo superior perdiendo así todo contacto con los hombres. Por otra parte, los seres “imaginarios” están en el mismo plano que aquellos que en verdad existen  (ISA, s.f.) (1). 

Escaneo de una fotografía tomada en 1979. Moloko, Gran Hechicero de los Wayanas, en el pueblo de Antecume-Pata.
Escaneo de una fotografía tomada en 1979. Moloko, Gran Hechicero de los Wayanas, en el pueblo de Antecume-Pata. Fuente: Paul ScotCC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons

Mitología estelar Wayana

De acuerdo con Magaña (1989) (3), en la cultura Wayana el mito de origen de Orión, las Pléyades y las Híades relata que dos amigos deciden matarse mutuamente. De modo que cavan una fosa, danzan y a la salida del sol se hieren con sus lanzas, cayendo a la fosa.

Uno de ellos queda con la cabeza y los pies afuera; así pues de la cabeza surgen las Híades y de los pies Orión, mientras que del otro hombre devienen las Pléyades.

Por otra parte, el mito sobre el origen de la constelación del ciervo narra que un hombre tenía muchos piojos y le pide a su mujer que se los retire de la cabeza, pero ésta lo hace con mucha fuerza y termina decapitándole. En consecuencia, la cabeza cae al suelo y deviene el ciervo y va al cielo.

Otro de los mitos de estos indígenas narra el origen de la luna, argumentando que ésta era antiguamente un hombre que vivía en la tierra, y para vengarse de sus cuñados, mata y asa a su mujer y la da como carne de animal a su suegra. Una vez descubierto, el hombre huye y sube al cielo como luna. 

Organización social

La estructura social de los Wayana se caracteriza por la ausencia de unidades sociales permanentes (clanes, linajes, entre otras), por la distribución de aldeas pequeñas, dispersas y autónomas desde el punto de vista político, pero estrechamente relacionadas por vínculos de parentesco, intercambios de bienes, rituales y matrimonios de preferencia entre primos cruzados bilaterales, aunque no son descartables los intercasamientos entre miembros de otras etnias con los que no se posee ningún vínculo de parentesco relevante. Por su parte, las fiestas –que duran en promedio tres días- o ceremonias pueden darse apenas con miembros de una única aldea o con la presencia de invitados de otras aldeas  (ISA, s.f.) (1).

Las viviendas de los Wayana integran varias casas que corresponden generalmente a una familia nuclear: una casa-dormitorio o tapyi; una cocina o “casa de fuego”, apoto tapyiny; una casa para la elaboración de beiju (torta de harina de yuca); una “casa de servicios domésticos” como la elaboración de cestas; así como una casa para los perros (ISA, s.f.) (1). 

Wayana-Aparai_costumes_and_baskets_-_Memorial_dos_Povos_Indígenas_-_Brasilia_-_DSC00511
Wayana Aparai disfraces y canastas Memorial dos Povos Indígena Brasilia.

Actividades económicas de subsistencia

Los indígenas Wayana cultivan varias especies de tubérculos, entre ellas más de treinta especies de yuca, y batata; también caña de azúcar, frutales (principalmente banano, sandía, mango, maracuyá, guanábana, naranja y limón), algodón, y urucum (semilla colorante). Asimismo, tradicionalmente estos aborígenes se han dedicado a la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, miel, larvas de insectos, açai, huevos de tortuga, palmas para la confección de cestas, barro y arcillas, entre otros. Por otro lado, tradicionalmente no han criado animales para la alimentación (ISA, s.f.) (1). 

Referencias

  1. Instituto Socio- Ambiental. (S.f). Povos indígenas no Brasil. Wayana. Recuperado de https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Wayana.
  1. Itoewaki, J. (12 de marzo 2019). El pueblo indígena Wayana en Surinam y las Ongs conservacionistas. ¿Una historia de amor verdadero? Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, (242), s/n. Recuperado de https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin/el-pueblo-indigena-wayana-en-surinam-y-las-ongs-conservacionistas-una-historia-de-amor-verdadero

  1. Magaña, E. (1989). Notas sobre astronomía Wayana y Tarëno (Guayana Francesa, Surinam, Norte de Brasil). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, (17-2), 7-18. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25117.
  1. Final, R., Heemskerk, M., Delvoye, K., Noordam, D., Teunissen, P., Schelts, E., Kawaidu, R., Ukilli, M., Nailipun, N., Salomon, K., Pakome, D., & Sapa, K. (s/f). WAYANA BASELINE STUDY A sustainable livelihoods perspective on the Wayana Indigenous Peoples living in and around Puleowime (Apetina), Palumeu, and Kawemhakan (Anapaike) in Southeast Suriname. Act-suriname.org. Recuperado el 26 de febrero de 2022, de http://www.act-suriname.org/wp-content/uploads/2015/05/Wayana-Baseline-Study_2007.pdf
Settings