Saltar al contenido

Los Baure: recolectores de cacao silvestre

octubre 18, 2021

Territorio, población, cosmovisión, organización social, economía y chocolate Baure

Portada Pueblo indígena Baure Amazonas Bolivia

Los Baure son un pueblo indígena perteneciente a la familia Arawak, localizado principalmente en el departamento del Beni, provincia Iténez, municipio de Baures en la Amazonía boliviana

Índice

Territorio y población Baure

La mayoría de los habitantes de esta comunidad indígena vive en los departamentos de Beni y Santa Cruz, en las áreas de Machupo, Baures y los ríos superiores de Mamoré. Se pueden encontrar indígenas Baures en las ciudades de Huacaraje, Trobi, San Ignacio, Baures, Campo Santo y La Cruz.

Asimismo, un grupo no contactado de esta etnia vive entre los ríos Guaporé y Colorado. Aproximadamente entre 5.000 y 7.000 personas se autoidentifican como pertenecientes al pueblo indígena Baure (Etnias del mundo, S.f.) (3). 

Mapa de ubicación de Baures en la provincia de Beni LOW
Mapa de ubicación de Baures en la provincia de Beni (Bolivia). Micro documental Baures – Beni, capital del chocolate silvestre

Cosmovisión general 

El centro de la cosmovisión de los Baure es animista y se considera que los amos de la naturaleza son los achané. Cada especie de la naturaleza tiene su achané, amo y protector de la especie, por tanto antes de cazar los indígenas de esta comunidad le piden al achané que le entregue uno de sus hijos.

De esta manera, en general antes de ir a cazar, pescar o viajar se pide protección y éxito a los amos de la naturaleza. También se practican rituales relacionados con la agricultura (Estado Plurinacional de Bolivia, Biblioteca Virtual de Salud Pública, S.f.) (2). Estas creencias se mantienen aunque de manera encubierta.

Los Baure sepultaban tradicionalmente a sus muertos con sus objetos y no se hablaba más del asunto, pues consideraban que la vida debía seguir.

Actualmente, debido a la importancia de la iglesia cristiana, los muertos son sepultados en el cementerio y las tumbas señaladas con una cruz de madera o de piedra, mientras que tradicionalmente no tenían ninguna señal (Zsabo, 1998) (5).

Los Baure y su organización social

La organización social tradicional de los Baure se basaba en grupos de parentesco y familias extensas que convivían en el mismo techo y estaban al mando de un cacique, especialmente durante períodos de guerra; esta tendencia se conservó hasta la década de 1970 entre los “salvajes” de esta comunidad indígena. Actualmente, la base de la organización social es la familia nuclear (Szabo, 1998) (5). 

mujer indígena baure tejiendo
Mujer indígena Baure tejiedo una cesta. Tomado de pueblosindigenas.bvsp.org.bo

El matrimonio era poligámico mientras que en la actualidad es monogámico. Antiguamente se realizaba una gran ceremonia en la que se compraba a la futura esposa a través del cacique, como autoridad necesaria para mediar entre las partes interesadas, tradición que se conservó hasta la década de 1960.

El cacique tenía una esposa principal y varias mujeres, lo que indicaba su estatus social. El parentesco en el matrimonio aún tiene mucha importancia en esta etnia (Szabo, 1998) (5).

Organización política

Las comunidades de los Baure se han adaptado al sistema del Estado boliviano con alcaldes al nivel muncipial y corregidores al nivel provincial.  Los cabildos indigenales -herencia colonial- conformado por 12 miembros y encabezados por el cacique tienen vigencia y constituyen la organización al nivel de las comunidades; la suma de los cabildos coloniales conforma la Subcentral.

En 1993 se creó la Subcentral indígena de Baure que agrupa a las comunidades del área de influencia del pueblo de Baure; no obstante las comunidades de la zona El Carmen no cuentan con ninguna organización, pues no tiene autoridad propia (OCTA, 2021) (4).

Según Zsabo (1998) (5), el cacique quien anteriormente era la autoridad principal, actualmente ejerce una función folclórica pues se encarga de la organización de fiestas y bailes de Baures.

Economía de subsistencia

Tradicionalmente la agricultura de subsistencia –utilizando las prácticas de roza, quema y tumba- ha sido la principal fuente del sustento de la comunidad indígena Baure, así como la caza, la pesca y la recolección de frutas amazónicas, palmas, plantas medicinales y madera. Los principales cultivos de las chacras son: la yuca o mandioca, el maíz, el arroz, el guineo, y en menor medida el frijol, el camote, el café y el maní.

Por otra parte, la ganadería -introducida en la zona por los jesuitas y generalmente practicada de manera incipiente por los descendientes de los inmigrantes cruceños- es concebida como una actividad comercial, predominando más bien el consumo de carne silvestre y de productos de la pesca, dado que la carne de bovino produce más ganancias en los mercados de Santa Cruz.

Otra importante fuente de ingresos es la artesanía (tejidos de hamacas de algodón, sombreros y otros) y la recolección del cacao (Theobroma cacao) que es una de las actividades más antiguas de Baures (Estado Plurinacional de Bolivia, Biblioteca Virtual de Salud Pública, S.f) (2). 

chocolates-baure-bolivia LOW
Barras de chocolate Baure con locoto, maca, cedrón y asaí. Publicado en Boliviaemprende.com

Chocolate Baure

La región de Baures se considera la cuna del cacao silvestre de Bolivia. Entre enero y marzo, la mayoría de las familias indígenas Baure se dedican estacionalmente a la cosecha de cacao; luego el grano es tostado y molido según prácticas tradicionales, siendo el  principal ingrediente para la elaboración de tabletas de chocolate con un alto porcentaje de este rubro (entre 55 y 100%), de acuerdo con las tendencias actuales del mercado.

Sin embargo, según Espinoza, Olivera y Ledezma (2014) (1), la mayor proporción de cacao silvestre no es accesible a las comunidades recolectoras y adicionalmente existe una baja densidad poblacional, limitando las posibilidades de un aprovechamiento intensivo del cacao.

Así por ejemplo, en Baures se tiene un total de 35 islas de bosque en todo el municipio, pero sólo un 25% es aprovechable por la facilidad de acceso y cercanía  a las poblaciones. La productividad es muy variable.

Por último, se puede destacar que la empresa Sumar Ltda, en la ciudad de Santa Cruz se caracteriza por trabajar únicamente con cacao silvestre procedente de la región de Baures, departamento del Beni en la Amazonía boliviana.

De este modo, es la única empresa boliviana que elabora productos intermedios de cacao para la industria nacional e internacional, así como barras de chocolate de la marca comercial Baure, libres de gluten y elaborados con cacao y azúcar orgánicos. Esa empresa se caracteriza por trabajar directamente con los productores de la zona, comprando cacao silvestre en grano y brindando asistencia técnica (Espinoza, Olivera y Ledezma, 2014) (1).

chocolate baure 100% cacao
Barra de chocolate Baure 100% cacao orgánico publicado en Página de Facebook Chocolate Baure

Referencias

  1. Espinoza, S., Olivera, M. y Ledezma, J. C. 2014. Producción de cacao y chocolate en Bolivia. Datos 2010-2013 en base a encuestas a productores y empresarios chocolateros. La Paz: Conservación Internacional Bolivia y Conservation Strategy Fund. Recuperado de https://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/field-file/Produccion_del_cacao_y_del_chocolate_en_Bolivia.pdf.
  1. Estado Plurinacional de Bolivia, Biblioteca Virtual de Salud Pública. S.f. Biblioteca virtual de pueblos indígenas. Baure. Recuperado de http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=7.
  1. Etnias del mundo. S.f. ¿Conoces a los Baure? Apréndelo aquí. Recuperado de https://etniasdelmundo.com/c-bolivia/baure/.
  1. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA. 2021. Pueblos indígenas del Amazona (sic) boliviano. Recuperado de http://otca.org/wp-content/uploads/2021/02/Pueblos-Indigenas-de-la-Amazonia-Boliviana.pdf.
  1. Szabo, H.E. 1998. Pueblos indígenas y originarios de Bolivia. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, Programa Indígena-PNUD. Recuperado de https://www.bivica.org/files/baure-cavineno.pdf.
Settings