Saltar al contenido

Yucuna / Yukuna-Matapí

marzo 5, 2022

Pueblo indígena del Amazonas colombiano. Ubicación geográfica, territorio, mitos, ritos, costumbres y significado.

yucuna

Los indígenas Yucuna, también llamados Yukuna Matapí y Kamejeya, habitan en los departamentos Amazonas, Putumayo y Vaupés de la República de Colombia.

En el primero de estos departamentos, los Yucuna se encuentran en el municipio de Puerto Santander y en los corregimientos de La Pedrera, Mirití-Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, El Encanto y La Chorrera; en los resguardos de Predio Putumayo, Camaritagua, Comeyafú, Curare-Los Ingleses, Nonuya de Villazul, Puerto Córdoba y Puerto Lago.

Colombia_-_Amazonas_-_Puerto_Santander.svg
Mapa del Corregimiento departamental de Puerto Santander, Amazonas (Colombia) Fuente: MilenioscuroCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

En el departamento de Putumayo, se localizan en el municipio de Puerto Leguízamo, mientras que en Vaupés ocupan el resguardo Yaigojé-Apaporis, en el corregimiento de Pacoa, perteneciente al municipio de Taraira (Ministerio de Cultura, citado por la Organización Nacional de Indígenas de Colombia, ONIC, 2022) (5).

Colombia_-_Vaupés_-_Taraira.
Mapa del Municipio de Taraira, Vaupés (Colombia). Fuente: MilenioscuroCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
yucuna
UNHCR/ACNUR Américas The Way We Are Now – Piers Calvert. Gente Yucuna del bajo Rio Caquetá vestidos para el Baile Del Muñeco, un ritual que practican cada febrero celebrando la abundancia del chontaduro. Amazonas, Colombia. | © Piers Calvert Algunos derechos reservados
Índice

Territorio originario

Este pueblo indígena tradicionalmente se encontraba asentado en las cabeceras del río Mirití-Paraná, pero con el boom del caucho entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, muchos aborígenes se movilizaron hasta las riberas del bajo Caquetá y el Apaporis.

Colombia_-_Amazonas_-_Mirití-Paraná
Mapa del Corregimiento departamental de Mirití Paraná, Amazonas (Colombia). Fuente: MilenioscuroCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Adicionalmente, otros conflictos en la región amazónica junto con la presencia de colonos y misioneros, significaron diversas relocalizaciones de esta comunidad (ONIC, 2022) (5). Más tarde, los Yucuna llegaron a otros centros poblados de la Amazonía colombiana, entre ellos Leticia y La Pedrera.

Población

Por otro lado, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda de Colombia (2018), ese año se autoidentificaron 1.582 indígenas pertenecientes a los Yucuna (DANE, 2019) (2). 

mascaras yucuna museo etnográfico de leticia LOW
Vestimenta y máscaras Yucuna. Museo etnográfico de Leticia. Amazonas – Colombia , Algunos derechos reservados

Cosmovisión: el mito de la creación

Según lo explicado por Alonso, citado por el Ministerio del Interior de la República de Colombia (S.f.) (6), el mito del origen del pueblo indígena Yucuna comienza cuando sólo existía sobre la tierra Caamu Sol, únicamente el día y el calor. Sus pobladores eran cinco hermanos, hijos y herederos de la eternidad.

De ahí surgen las casas con techos de palma, para que los hermanos pudieran resguardarse del calor y la luz. Ja’echín les entregó las cinco palmas para la construcción de los techos de las casas, pero también les prohibió  destapar la cesta antes de que estuvieran las vigas ya tendidas frente a los arcos.

No obstante, fue transgredida esta prohibición y surgió el conocimiento del tejido de la palma, al encontrar la sombra para ellos. Igualmente, al no soportar la curiosidad destaparon la totuma en la que estaba encerrada la noche y así el día desapareció; esto propició el comienzo de la noche y el día para los Yucuna, pero también fue el inicio de la creación del mundo y la vida de los descendientes y el tiempo.

Chamanismo

Por otra parte, desde la perspectiva de los Yucuna, los chamanes con base en su conocimiento y posibilidad de interacción con seres espirituales, explican las historias y narrativa en general sobre el origen mítico de sus ancestros y de cada una de las especies y subespecies.

Así pues, la manifestación oral, la referencia a una autoridad y la mediación de un ser poderoso, centradas en la figura del chamán, así como el modo reglamentado de propiciar transformaciones y la transmisión oral del saber ancestral caracterizan ese lenguaje mágico-religioso, denominador común de muchas etnias de la Amazonía (Pandian, citado por Robayo, 2012) (7).

De ahí que el chamán es la autoridad que explica qué es la noche y otros aspectos de la cultura Yucuna, cuyas respuestas son admitidas como verdaderas o dignas de respeto. Así por ejemplo, toda explicación sobre la noche debe hacerse en la noche, en la maloca (casa comunal tradicional para realizar ceremonias y rituales), sentado en un “asiento para pensar” llamado jeta’pá, mientras se utiliza y ofrece el mambe para mascar.

Los Yucuna consideran a la noche como un elemento peligroso pero útil para las actividades del chamán; muchas entidades espirituales dañinas se manifiestan durante las horas de oscuridad así como los poderes y la percepción chamánica (Fontaine, 2016) (4).

Lengua

El idioma Yucuna pertenece a la familia lingüística Arawak. De acuerdo con Shackt (1989) (8), la mayoría de los Yucuna utiliza esta palabra como apellido y además los identifica con su identidad étnica. 

Organización social

La organización social de los Yucuna se basa en unidades socio-culturales compuestas por segmentos patrilineales que practican la exogamia; dada la reducción de la población se registran también matrimonios con otras etnias (Correa, 1984) (1).

Malocas

Tradicionalmente los Yucuna habitaban en las malocas, viviendas plurifamiliares que albergaban alrededor de cien personas, a modo de casa comunal para grupos de filiación común. Actualmente, al igual que otros grupos indígenas de la Amazonía, los Yucuna habitan en aldeas de viviendas unifamiliares y las malocas son utilizadas fundamentalmente con fines ceremoniales como bailes, cantos y otras expresiones de identidad tribal (Shackt, 1989) (8).

Maloca_indígena_Cubay_-_panoramio
Maloca indígena Cubay. Fuente: CarlosE DuarteCC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Mambe

Por su parte, el mambe se encuentra presente en la cultura Yucuna y a todo lo largo del noroeste de la Amazonía, tanto en el ámbito de los intercambios como en las relaciones sociales, por tanto es el mediador simbólico en la maloca y las prácticas del chamanismo.

Mambe_coca_colombia_crista_castellanos
El mambe​ es un polvo que se obtiene de tostar, moler y cernir las hojas de coca. Fuente: Crista CastellanosCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

De manera que cualquier encuentro, conversación o actividad de estos indígenas está acompañada del ofrecimiento y consumo del mambe. También las mujeres y los niños, que no están acostumbrados como los hombres a mambear coca (ikakuwa ajñaje), deben consumir un poco en ciertos rituales de esta comunidad indígena (Fontaine, 2003) (3).

Actividades económicas

Al igual que otros grupos indígenas del Amazonas, los Yucuna practican tradicionalmente la agricultura itinerante de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Los principales cultivos son la yuca amarga (aunque también producen yuca dulce), plátano, piña, ají, tabaco y coca.

Según Shackt (1989) (8), el hombre Yucuna hace la deforestación del terreno y generalmente la chagra es el espacio de las mujeres dado que el resto de la actividad agrícola es realizada por ellas, excepto cuando se trata de la producción ilegal de la coca dado el crecimiento del mercado. Asimismo, las mujeres se encargan de la alfarería y los hombres de la cestería y el trabajo artesanal de la madera.

Referencias

  1. Correa, F. (1984). Amazonía colombiana: Organización social en el noreste del Amazonas. Revista Colombiana de Antropología, 25, 185-208. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/index.
  1. DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda. 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf.
  1. Fontaine, L. (2003). El mambe frente al dinero entre los Yucuna del Amazonas. Revista Colombiana de Antropología, 39, 173-201. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100006.
  1. Fontaine, L. (2016). La noche entre los yucuna de la Amazonia colombiana, de la mitología a los conjuros, en: Monod Becquelin, A. y Galinier, J. (eds.). Las cosas de la noche: Una mirada diferente. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Recuperado de https://books.openedition.org/cemca/4201.
  1. Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. (2022). Yukuna. Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos/1167-yucuna.
  1. República de Colombia, Ministerio del Interior. S.f. Mitos de origen de pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_de_origen_pueblos_indigenas_de_colombia.pdf.
  1. Robayo, C.A. 2012. Ideologías lingüísticas y chamanismo entre los indígenas yukuna-matapí. Forma y Función, 25(2), julio-diciembre, 139-160. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39836/43257.
  1. Shackt, J. Rango y alianza entre los Yukuna de la Amazonía colombiana. 1989. Revista Colombiana de Antropología, vol. XXVII, 137-157. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1660.
Settings