Saltar al contenido

Pueblos indígenas Amazonas-Colombia

julio 13, 2021
Pueblos indígenas del amazonas Colombia

La región amazónica colombiana comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Ocupa aproximadamente 33% del territorio nacional y es reconocida por su diversidad biológica y patrimonio histórico-cultural indígena, siendo el segundo país más biodiverso del planeta (Idobro, et al, 2021) (2).

De acuerdo con Hernández (2014) (1), esta región se conforma en torno a diversas cuencas hidrográficas: Alto Orinoco, Alto Río Negro, ríos Caquetá y Putumayo, así como un trayecto de 117 km sobre el río Amazonas, conocido como Trapecio Amazónico. Una parte de la Amazonía colombiana -Alta Amazonía- está constituida por bosques tropicales y cuencas, mientras que la otra parte de este territorio se localiza al piedemonte de la cuenca del río Amazonas. 

Índice

Etnias indígenas de la Amazonía colombiana

En la región amazónica colombiana existen aproximadamente 26 etnias indígenas, con una población alrededor de 47.000 habitantes, destacando 14 familias lingüísticas, siendo las más numerosas: Tukano, Arawak, Tikuna, Huitoto y Tupí (SINIC, s.f.) (5).

Patiño, citado por Montes (2009) (3), explica que en la Amazonía meridional colombiana se encuentran los asentamientos indígenas Coreguaje- Tama, Macaguaje, Inga y algunos Uitotos y Carijonas. Por otro lado, en el Alto Putumayo o piedemonte andino en la frontera con Ecuador se ubican los territorios de los pueblos indígenas Cofán, Inga, Kamsá y Siona; al sur de Caquetá está la región de los pueblos Witoto, Bora y Andoke; y en el Trapecio Amazónico se localizan los pueblos Tikuna, Yagua y Cocama.

Según Montes (2009) (3), los principales pueblos indígenas de Colombia Amazónica son:

  • Andoke,
  • Bara,
  • Barasana,
  • Bora,
  • Carapana,
  • Cocama-Cocamilla,
  • Cofán,
  • Coreguaje, 
  • Desano,
  • Karijona,
  • Kawiyarí,
  • Kubeo,
  • Kurripaco,
  • Letuama,
  • Makuna,
  • Matapí,
  • Miraña,
  • Muinane,
  • Nonuya,
  • Ocaina,
  • Piratupuyu,
  • Pisamira,
  • Siona,
  • Siriano,
  • Taiwano,
  • Tanimuka,
  • Tariano,
  • Tatuyo,
  • Tikuna,
  • Tukano,
  • Tuyuka,
  • Witoto,
  • Wuanano,
  • Yagua,
  • Yauna,
  • Yuhup,
  • Yukuna,
  • Yuri
  • Yuruti

No obstante, no es fácil la obtención de información al respecto y datos estadísticos, debido a la dificultad de conocer con exactitud los desplazamientos de los aborígenes de la Amazonía colombiana; también muchos indígenas habitan en grandes ciudades o núcleos urbanos y algunas veces pierden su identidad cultural propia y su lengua.

Asimismo, Montes (2009) (3) explica que diversos grupos étnicos como los pueblos Muinane de familia Bora o Yuhup de la región amazónica colombiana, ni son considerados en los censos de población; por tanto los datos disponibles son estimaciones sujetas a revisión. También se observan diferencias ortográficas -según la fuente de información- en la escritura de los nombres de los pueblos indígenas, creando confusión en su identificación.

Explotación comercial

Por otra parte, una mirada general a esta región evidencia realidades muchas veces poco conocidas tanto al nivel nacional como internacional, pues una gran violencia ha estado presente en diferentes momentos históricos, desde los tiempos de colonización en el siglo XVI hasta hechos más recientes.

En este sentido, Hernández (2014) (1) menciona:

  • El genocidio perpetrado contra los pueblos Huitoto, Bora, Muinane y Okaina durante las primeras décadas del siglo XX en el marco de la fiebre del caucho;
  • El movimiento migratorio forzado de algunos indígenas al Perú;
  • La invasión extranjera en 1932 que ocasionó un conflicto internacional entre Colombia y Perú;
  • La violencia derivada de la economía extractiva sin control de recursos naturales, entre ellos madera, pieles, animales y minería;
  • El narcotráfico y el conflicto armado interno;
  • Los cultivos ilícitos;
  • También debe considerarse la exclusión de la población indígena por parte de sectores y actores de la sociedad dominante y la violencia estructural que se manifiesta en las deficiencias de políticas públicas y falta de atención frente a sus necesidades.

Legislación

No obstante, la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la Constitución de 1991 dan cuenta de una legislación sobre la legitimación de los pueblos indígenas y sus derechos. También los planes de desarrollo desde 1994 mencionan la necesidad de fortalecer los derechos de los aborígenes, aunque en realidad se han limitado más a un ejercicio técnico que a la concertación entre los actores territoriales para participar conjuntamente en la solución de los conflictos (Montes, 2009) (3).

En las últimas décadas, la Amazonía en general se ha hecho más visible por la acentuación de los intereses económicos, especialmente protagonizados por el capital transnacional, que identifican en sus recursos naturales una fuente importante de beneficios económicos, implicando una amenaza para la humanidad y los pobladores aborígenes dado el impacto negativo sobre el medioambiente.

Esto se ha traducido en la sobre-explotación de los recursos naturales y en el no reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana y la importancia de su legado ancestral, denominado -según Idobro et al (2021) (2)- diversidad biocultural, que comprende idioma, conocimientos, valores espirituales, prácticas propias de los pueblos indígenas locales y su identidad cultural, así como innovaciones que son generadas y mantenidas colectivamente dentro de sistemas socioecológicos.

COVID-19

Adicionalmente, la pandemia Covid-19 constituye actualmente una seria amenaza que atenta contra la preservación de la población aborigen en la Amazonía colombiana, especialmente debido al alto riesgo de muerte de las personas mayores, quienes son un importante acervo de la memoria de los pueblos indígenas y de la medicina tradicional, el idioma, sus formas de cultivar, entre otros conocimientos y prácticas ancestrales.

Con base en los datos aportados el Instituto Nacional de Salud, citados por Quigua (2020) (4), se han confirmado 2.083 casos de Covid-19 hasta la actualidad, en los departamentos de la Amazonía colombiana, en confrontación con las condiciones desfavorables en las que se encuentran las comunidades indígenas para prevenir y mitigar la pandemia. Así mismo, el Censo de 2018 del DANE precisa que sólo tienen acceso al servicio de salud el 34,9% de personas de los pueblos originarios de Caquetá; 55,1% en Putumayo; 21,3% en Guaviare; 24,5% en Amazonas; y 21,7% en Vaupés. También hay que agregar las ineficiencias del sistema de salud y la escasez de personal.

De manera que el desarrollo en la Amazonía colombiana, enmarcado en la biodiversidad, debe considerar los recursos territoriales y sus potencialidades así como las necesidades e intereses de sus pueblos para promover cambios estructurales, sin dejar a un lado la cosmovisión y percepciones colectivas de sus habitantes.

Referencias

  1. Hernández, E. 2014. Memoria, resistencia y poder pacífico transformador de pueblos indígenas de las Amazonías colombiana y peruana. Papel Político, 19 (2), 497-525. PDF
  2. Idobro, C.J., Turner, K. y Lara, D. 2021. Capítulo 3. Navegando el desarrollo económico local desde la diversidad biocultural. En Montero, Sergio (comp.). Repensando el desarrollo económico local. Colombia: ediciones Uniandes (85-111). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340952882_Repensando_el_Desarrollo_Economico_Local_desde_Colombia
  3. Montes, M. E. 2009. Colombia Amazónica. En UNICEF/PROEIB. Atlas sociolingüístico de pueblos y lenguas indígenas de América Latina. Quito: Imprenta Mariscal (358-383). Recuperado de https://www.unicef.org/lac/media/9791/file/PDF%20Atlas%20sociolinguistico%20de%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20ALC-Tomo%201.pdf.
  4. Quigua, D. 2020. El olvido de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana. Semana, 18 de junio.
  5. Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC). S.f. Colombia cultural, recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&COLTEM=216&IdDep=91&SECID=8&fbclid=IwAR1IEvZxT7wr5IEa_gNOa1OE5za1VVpHpV-fUCQkOJQvvRs9yVNU9tRl4jc.
Settings