Saltar al contenido

Los Kawahiva: indígenas en peligro de extinción en el Amazonas brasileño

octubre 25, 2021
Terra Kawahiva

Los Kawahiva, Cavahiba, Cabaiba, Cabahiba, Kawahib o Kagwahiba son un conjunto de pueblos indígenas de la amazonía brasileña que comparten la misma autodenominación y hablan un mismo idioma que pertenece a la familia lingüística Tupí Guaraní.

De acuerdo con el ISA (S.f.), la palabra Kagwahiva significa “nosotros” o “nuestra gente” y se tienen referencias de estos indígenas desde 1750, en un principio localizados en la región superior del río Juruena en el Amazonas brasileño.

Índice

Organización social

Los Kawahiva se organizan socialmente con base en un complejo sistema de mitades exogámicas que reciben nombres de aves del Amazonas.

Todo individuo pertenece a la mitad por línea paterna, dado que el sistema es patrilineal; de manera que obligatoriamente pueden casarse con miembros que sean de la mitad opuesta.

Esto hace que la comunidad indígena Kawahiva se divida en dos grandes conjuntos que realizan intercasamientos entre sí (Nascimento, 2019) (5).

Los Kawahiva contactados

Las comunidades contactadas de estos aborígenes son ocho: Amondawa, Capivari, Jiahui, Juma, Karipuna, Parintintin, Piripkura Tenharim (Pyri) y Uru-Eu-Wau-Wau (Jupau).

Estos pueblos están localizados principalmente en la cuenca del sureste del estado Amazonas del Brasil (Nascimento, 2019) (5).

kawahiva documental Capture
The Kawahiva Tribe of the Amazon – Documental

Los Kawahiva no contactados 

Existen indígenas Kawahiva no contactados que viven en aislamiento. Se caracterizan por ser huidizos, por no mantener contacto ni con el hombre blanco ni con indígenas de otras tribus de la región, pues se han visto en la necesidad de ser nómadas para alejarse de los peligros de la selva.

Entre las principales amenazas que enfrenta este pueblo indígena se encuentran: enfermedades como la gripe y el sarampión, invasiones, expansión de la ganadería y  agronegocios,  minería y extracción ilegal de madera, propietarios ilegales, entre otros. 

El territorio aislado de Rio Pardo

El territorio indígena Kawahiva de Rio Pardo se encuentra al noroeste del estado amazónico de Mato Grosso, municipio de Colniza, en Brasil.

Esta es una de las regiones más deforestadas de la Amazonía y más violentas a causa de las disputas por tierras, al este de Rondonia y al sur del Amazonas.

Estos indígenas son parte de un grupo más grande que se ha dividido a medida que los foráneos invadían sus tierras (Survival International, 2021).

El área de Rio Pardo donde se encuentran aislados los Kawahiva -no ha sido demarcada o cartografiada por el Estado brasileño- es mucho más grande que la ciudad de São Paulo. Además, la ciudad más cercana a este territorio se encuentra a 150 km, lo que denota su aislamiento (Agostinho de, 2013) (1).

Población

La Fundación Nacional del Indio (FUNAI) es el organismo gubernamental para los asuntos indígenas del Estado brasileño.

Esta institución tiene conocimiento de la existencia de la etnia Kawahiva en Rio Pardo desde 1999 y estimó que en 2011 este pueblo indígena estaba conformado por 50 personas aproximadamente.

De ellos se decía no tener contacto amigable con los foráneos porque fundamentalmente el avance de la actividad maderera ilegal conllevó a que este grupo se fuera dividiendo.

Es muy probable que muchos fuesen asesinados por los invasores de sus tierras y saqueadores de los recursos naturales, así como diezmados a causa de enfermedades como el sarampión o la gripe, para las cuales los indígenas no tenían inmunidad.

Inclusive se estima que en los últimos años haya disminuido el número de estos indígenas y hasta hayan dejado de tener hijos, por sus frecuentes huidas dado que no permanecen en el mismo lugar por mucho tiempo (Almenar, 2015) (2). 

Actividades económicas de subsistencia

Según la FUNAI, algunos estudios realizados sugieren que, hace pocas generaciones, los Kawahivas probablemente habitaban en asentamientos estables y cultivaban maíz y yuca, llevando una vida más sedentaria.

En la actualidad, estos aborigenes no practican la agricultura al ser un pueblo indígena nómada, dada la invasión de su territorio ancestral. En consecuencia, por razones de seguridad y sobrevivencia han abandonado la práctica de hacer calveros (zona o claro sin vegetación en la floresta) y adoptaron el estilo de vida nómada.

Así pues, son cazadores y recolectores de frutas amazónicas, nueces, miel y bayas de la selva brasilera (Clark, 2016) (4). En consecuencia, es poco probable que este pueblo indígena retome sus prácticas tradicionales de reproducción social y cultural, basadas en calveros y granjas, de mantenerse o agravarse la situación actual en esta región de la Amazonía brasileña.

Según lo reportado por Almenar (2015) (2) y Survival International (2009), los funcionarios de FUNAI que estudian el territorio Río Pardo de los Kawahivas, explican que han encontrado campamentos abandonados repentinamente en los que se ha podido evidenciar sus casas comunales, cestas, hamacas, arcos, flechas, trampas de caza y restos de comidas.

Todo lo cual indica que estos aborígenes cazan animales salvajes como pecaríes, monos y aves para la subsistencia y también pescan en los riachuelos de estas tierras.

Además se han observado huellas humanas a lo largo de las orillas de los ríos como rastros de su desplazamiento.

Algunos rasgos de su modo de vida 

En general no se tiene mucha información de estos indígenas, dada la situación de violencia en su entorno. No obstante, algunos indicios señalan que los Kawahivas viven en una vivienda improvisada -denominada tapiri- cubierta de hojas de palmeras, palos, troncos y pieles de animales.

En las pesquisas realizadas por funcionarios de FUNAI se han encontrado hamacas y colchonetas donde dormían. Además, los indios hacen objetos con materiales encontrados en la selva, como por ejemplo collares, canastas, hamacas y redes con las cortezas de los árboles; también tienen una rueca primitiva para hacer la cuerda que utilizan para hacer flechas (Agostinho de, 2013) (1).

El «aprecio» por los pájaros

De acuerdo con Carlos Travassos, coordinador general del Despacho de Indios Aislados y Recién Contactados de la FUNAI, los Kawahivas se caracterizan por apreciar la biodiversidad de las aves amazónicas e incluso es muy probable que las adopten como mascotas; capturan a las crías de los pájaros en los altos árboles con la ayuda de varas de madera  y después las encierran en jaulas pequeñas de paja, llevando consigo estas aves en su travesía incesante por la Amazonía brasileña (ABC,15/08/2013) (3).

Referencias

  1. Agostinho de, J. (2013, 13 de agosto). Kawahiva do Rio Pardo. Recuperado de https://www.ecoamazonia.org.br/2013/08/kawahiva-rio-pardo/.
  1. Almenar Vara, P. (2015, 14 de octubre). Sin selva no hay kawahivas. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2015/10/13/planeta_futuro/1444743104_732810.html.
  1. Así son los indios kawahivas, una tribu nómada en peligro de extinción en Brasil. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/20130815/abci-brasil-indios-kawahivas-201308151633.html.
  1. Clark, N. (2016, 03 de mayo). Aislados del Río Pardo: la historia de supervivencia del último grupo Kawahiva. Recuperado de https://boletimisolados.trabalhoindigenista.org.br/2016/05/03/aislados-del-rio-pardo-la-historia-de-supervivencia-del-ultimo-grupo-kawahiva/.
  1. Nascimento dos Santos, W. 2019. Kawahiva: do Diagnóstico de Vulnerabilidade à Documentação, Revista Brasileira de Línguas Indígenas – RBLI, vol. 2, (1), 105-120. Recuperado de https://periodicos.unifap.br/index.php/linguasindigenas/article/view/5985/pdf.
  1. Survival International. 2021. Los últimos kawahivas. Recuperado de https://www.survival.es/articulos/3400-kawahiva.
  1. Survival International. 2009. One year on. Uncontacted tribes face extinction. 
Settings