Saltar al contenido

Los Tsimane y el envejecimiento cerebral saludable

octubre 28, 2021

Claves de un estilo de vida que puede retrasar el deterioro cerebral con la edad

tsimane
Familia Tsimane de pesca. Los Tsimane viven a las orillas del rio Quiquibey, afluente de rio Beni en el norte Amazónico de Bolivia.
Autor: Piotr Strycharz Tomada el 6 de marzo de 2005 . Fuente: Photo RNW.org / Algunos derechos reservados

Los Tsimane, también conocidos como chimanes, son un pueblo indígena originario, conformado por aproximadamente 115 comunidades localizadas en las tierras bajas de Bolivia, principalmente en el departamento del Beni, municipios San Borja, Rurrenabaque, San Ignacio y Santa Ana, de la Amazonía boliviana (Alvarado, S.f) (1).

Su modo de vida ha sido estudiado por un grupo de investigadores dirigidos por el Dr. Andrés Irimia de la Universidad del Sur de California (USC) quien es profesor de gerontología, ingeniería biomédica y neurociencia. El estudio (5), publicado en el diario de Gerontología de la Universidad de Oxford el 6 de mayo de 2021, declara que:

«Los indígenas Tsimane‘ suramericanos muestran una disminución relativamente modesta en el volumen cerebral con la edad a pesar de la alta inflamación sistémica»

Pero antes de adentrarnos en los resultados de tan interesante investigación científica conozcamos mejor a este pueblo indígena boliviano.

Índice

Territorio Tsimane’

A lo largo de la historia, los Tsimane’ han mantenido una ocupación continua sobre Pilón Lajas y principalmente sobre el área circundante a los ríos Quiquibey, Maniqui, Madre de Dios, Madidi y Tuichi. En el periodo precolombino, estos indígenas se asentaron alrededor de los ríos y otros cuerpos de agua de la zona, existiendo una alta movilidad en su población (Prada, 2010) (4).

Actualmente, los Tsimane’ están localizados principalmente en tres territorios legalmente reconocidos como tierras comunitarias de origen:

  • Territorio indígena Tsiman que comprende una superficie de 401.322,81 ha, del cual 70% se encuentra en el municipio de San Borja; parte del mismo es también el Área Protegida y Reserva de la Biosfera denominada Estación Biológica del Beni (Prada, 2010) (4). 
  • Territorio Indígena y Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, con una superficie de 369.264,44 ha, compartido con los indígenas Mosetenes.
  • Territorio Indígena Multiétnico, con 343.262,45 ha, compartido con los Moxeños, Yuracarés, y Movimas.

Cosmovisión general

Las actividades de los individuos pertenecientes a la comunidad indígena Tsimane’ incorporan su cosmovisión o manera particular de concebir el mundo, destacando la indivisibilidad de la relación entre el hombre y la naturaleza. Estos aborígenes mantienen generalmente sus creencias ancestrales, pese a la influencia de la misión evangélica Nuevas Tribus desde la década de 1950.

Así pues, los Tsimane’ y los espíritus o “dueños de la naturaleza” se comunican a través de cantos chamánicos, para la negociación del acceso a los recursos alimentarios como la carne de animales y para el logro de relaciones armoniosas, pues se cree que estos espíritus son a menudo causantes de muchas enfermedades y de la muerte.

Asimismo, los Tsimane’ consideran que ambos procesos son el resultado de hechizos o brujería de parte de seres humanos y no humanos.

Cuando muere un adulto, la familia abandona la vivienda y construye una nueva (Ellis y Aráus, 1998) (2).

Los Tsimané y el envejecimiento cerebral saludable

Según el estudio dirigido por el Dr. Andrés Irimia, los agricultores bolivianos de esta etnia poseen los valores más bajos de arterioesclerosis coronaria en comparación con las otras poblaciones estudiadas. Los análisis realizados por este trabajo de investigación mostraron que los individuos tenían pocos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) a pesar de padecer de muchas enfermedades infecciosas e inflamación.

Los valores resultantes de los análisis que llevaron a cabo los científicos en su trabajo de campo en la selva amazónica boliviana fueron comparados con 3 poblaciones industrializadas de Estados Unidos y Europa.

De acuerdo a los datos obtenidos y al análisis comparativo, se determinó que el volumen cerebral de los Tsimane disminuye de manera más lenta a medida que envejecen.

Los investigadores consideran que quizás esto pueda deberse a su estilo de vida de subsistencia el cual está caracterizado por mucha actividad física y una alimentación diaria alta en fibra donde predominan los vegetales, el pescado y la carne baja en grasas. (5)

Organización social

Las comunidades indígenas Tsimane’ presentan un patrón de asentamiento disperso, con pequeños agrupamientos de viviendas organizadas tomando en cuenta estrechos lazos de parentesco de sus pobladores, extendiéndose hacia otros asentamientos o agrupamientos, gracias a la movilidad espacial. También, actualmente existen asentamientos en los que se encuentran aglomeraciones de viviendas, debido en buena medida a la influencia de las misiones evangélicas (Ellis y Aráus, 1998) (2). 

De preferencia el matrimonio Tsimane’ se da entre primos cruzados bilaterales, es decir con el hijo o la hija del hermano de la madre o de la hermana del padre (Ellis y Aráus, 1998) (2). Antes del proceso de evangelización en estas comunidades indígenas, el varón Tsimane’ estaba autorizado a casarse con dos hermanas, es decir existía la poligamia sororal; ahora estos casos son muy reducidos (Nate, Lero y Cari, 2016) (3). 

Una vez consolidado el matrimonio, se observan tres tipos de patrones de residencia: con los padres del esposo (patrilocal), con los padres de la esposa (matrilocal) y en un nuevo lugar (neolocal); lo que se persigue es la mayor cercanía posible con los padres a través de una residencia temporal y alterna  (Ellis y Aráus, 1998) (2). 

Actividades económicas y el secreto de su alimentación sana

La agricultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres (achachairú, ocoró, coquino, manga, lúcuma, majo, palma real, cacao, chonta, naranja, mandarina, papaya, guineo y otros) y de hoja de la jatata, son actividades tradicionales en las comunidades indígenas Tsimane’ (Nate, Lero y Cari, 2016) (3).

Los principales cultivos que producen estos indígenas son: el arroz, plátano, yuca, maíz, camote, algunas hortalizas, cítricos y árboles forestales. De acuerdo con Prada (2010) (4), los alimentos que consumen regularmente estos aborígenes tienen como base el arroz, yuca, plátano u otro renglón agrícola, acompañado con la carne de monte o pescado.

Además, los Tsimane’ elaboran artesanías con herramientas hechas de la chonta, como el moni que se utiliza para el tejido, hamacas, esteras, collares, corocho (vestimenta natural), flechas, canoas, abanicos, entre otros. También trabajan el barro, elaborando tinajas, adornos, platos, etc. (Nate, Lero y Cari, 2016) (3).

Otros rasgos culturales de los Tsimane’

  • Todos los indígenas Tsimane’ se reconocen como chátidye (pariente). Se caracterizan por ser fieles a sus creencias y costumbres (Alvarado, S.f.) (1). 
  • Los Tsimane’ son considerados grandes pescadores, siendo una actividad que integra a toda la familia, pues las mujeres tienen participación en la misma. 
  • La caza es una actividad casi exclusiva de los hombres Tsimane’. El rol fundamental que tienen las mujeres es preparar la chicha de yuca o masato, que debe estar lista para la llegada de los cazadores, en un escenario ritual de socialización y distribución de los productos obtenidos de la cacería. Cuando elaboran esta bebida, las mujeres entonan canciones para que no les pase nada a sus esposos durante los días de cacería (Nate, Lero y Cari, 2016) (3).
  • También los hombres cantan canciones a sus esposas para darle ánimo en sus labores.
  • Antiguamente, los indígenas Tsimane’ se vestían con cueros de animales y principalmente con la corteza de un árbol llamado ashaba (corocho) (Nate, Lero y Cari, 2016) (3).
  • Los Tsimane’, al igual que otros pueblos indígenas, son conocedores de la medicina tradicional, considerando que es más efectiva que la medicina farmacéutica; por tanto se contactan con los “amos de la naturaleza” para curar todo tipo de enfermedades. También fuman la hoja de tabaco para pactar con los amos y sacar el espíritu maligno del cuerpo del enfermo.
  • De acuerdo con Eyzaguirre, citado por Nate, Lero y Cari (2016) (3):

En la cultura Tsimane’ no se permite el enojo, pues según ellos trae mala suerte e incluso la muerte. De manera que cuando este sentimiento se apodera de uno de los integrantes de este pueblo indígena, lo que hacen es mandar a la persona al monte hasta que se le pase la rabia.

Referencias

  1. Alvarado, M. S.f. Pueblo Tsimane’. Recuperado de http://otca.org/wp-content/uploads/2021/02/Pueblos-Indigenas-de-la-Amazonia-Boliviana.pdf.
  1. Ellis, R. y Aráus, G.1998. Pueblos indígenas y originarios de Bolivia. Pueblo indígena Tsimane’. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios; PNUD, Programa Indígena. Recuperado de https://www.bivica.org/files/tsimane-ayoreo.pdf.
  1. Nate Roca, N.,  Lero Vie, M. y Cari Nate, J. 2016. La planta de la chonta en la vida de la nación tsimane’. Santa Cruz de la Sierra: Ministerio de Educación-Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de http://pric.otca.org/files/La%20Planta%20de%20Chonta%20en%20la%20vida%20de%20naci%C3%B3nTsimane.pdf.
  1. Prada Ramírez, F (coord.). 2010. Ĉhidye’ Yicdye’ Ji’ Ĉhäyitidyes Tsimane’ Tsun.  Saberes y aprendizajes del pueblo Tsimane’. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón-UNICEF-CGT. Recuperado de http://www.proeibandes.org/wp-content/uploads/2018/10/UNICEF-LIBRO-baja.pdf.
  1. Andrei Irimia, PhD, Nikhil N Chaudhari, MS, David J Robles, MA, Kenneth A Rostowsky, BS, Alexander S Maher, MS, Nahian F Chowdhury, BS, Maria Calvillo, MA, Van Ngo, BS, Margaret Gatz, PhD, Wendy J Mack, PhD, E Meng Law, MD, M Linda Sutherland, MD, James D Sutherland, MD, Christopher J Rowan, MD, L Samuel Wann, MD, Adel H Allam, MD, Randall C Thompson, MD, David E Michalik, DO, Daniel K Cummings, PhD, Edmond Seabright, PhD, Sarah Alami, MA, Angela R Garcia, PhD, Paul L Hooper, PhD, Jonathan Stieglitz, PhD, Benjamin C Trumble, PhD, Michael D Gurven, PhD, Gregory S Thomas, MD, Caleb E Finch, PhD, Hillard Kaplan, PhD, The Indigenous South American Tsimane Exhibit Relatively Modest Decrease in Brain Volume With Age Despite High Systemic Inflammation, The Journals of Gerontology: Series A, 2021;, glab138, https://doi.org/10.1093/gerona/glab138

Autores

Settings