Saltar al contenido

Yekuana: los «Señores de la Selva» de Venezuela y Brasil

agosto 30, 2021
yekuana

Los Yekuana, también conocidos como Maquiritare en Venezuela y Maiongong en Brasil, son un pueblo indígena de la familia Caribe, cuyos principales asentamientos se encuentran a ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil, en los estados Bolívar y Amazonas así como en Roraima, respectivamente.

 Según Rivera (2018) (4), estos indígenas se llaman a sí mismos Deyaruá, que quiere decir “dueño y señor de la selva”; Yekuana también significa “gente de la canoa”.

Asimismo, Silva (2018) (5) destaca que en la literatura especializada este pueblo indígena ha sido reportado con al menos 54 nombres diferentes, entre ellos Dekuana, Ihuduana, Kunuhana, Mayongong (con siete variaciones), Pawana y Makiritare.

yekuana
Joven Yekuana: Cobertura en la Sabana. Un chico Ye´kwana, vestido con trajes rituales para nuestra fiesta de despedida, busca señal en su móvil.
Estábamos al sur del río Orinoco, más allá de Maripa. Tomada el 8 de septiembre de 2007 Fuente: LuisCarlos Díaz
 Algunos derechos reservados
Índice

Territorio

Como se mencionó anteriormente, los Yekuana viven a ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil, en las cuencas de los ríos Orinoco, Ventuari, Padamo, Caura, Paragua, Cuntinamo, Auaris y Uraricoera.

Por su parte, las comunidades Yekuana venezolanas que se encuentran en la frontera con Brasil habitan en el estado Bolívar, en las cabeceras del río Caura (Medewadi citado por Silva, 2018) (5). De ahí que estos indígenas se caracterizan por ser buenos navegantes y hábiles en la construcción de embarcaciones livianas o curiaras.

Población Yekuana

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2011, en Venezuela se identificaron 7.997 indígenas pertenecientes a la etnia Yekuana (INE, 2011) (2). En Brasil, los Yekuana constituyen cuatro comunidades con una población total de 593 individuos (Silva, 2018) (5).

Un pueblo con diversidad cultural

Estos indígenas se reconocen como un solo pueblo, pese a que su identidad se nutrió de la diversidad cultural de diversas comunidades indígenas hoy día desaparecidas. La cuna de los Maquiritare se ubica en el Alto Orinoco y el río Cunucunuma en el estado Amazonas.

Dadas sus habilidades como marineros y comerciantes, se desplazaban en un amplio territorio y entraron en contacto con otras poblaciones tanto indígenas como no indígenas.

Realizando una curiara Fuente: LuisovallesCC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Así pues, se produjo un mestizaje con otros grupos indígenas y se expandieron, incorporando las identidades y culturas de esos grupos a su propio bagaje cultural.

No obstante, los Yekuana tienen mitos que los unifica como pueblo, en los que se resalta el origen, sus valores y territorios (Silva, 2018) (5). 

Además, el pueblo Yekuana mantiene una identidad única independientemente de la línea fronteriza entre Venezuela y Brasil, pues la misma existe para los países pero no para ellos y por tanto mantienen vínculos y cooperan entre sí (Silva, 2018) (5).

Organización social

La aldea Yekuana se configura por zonas compuestas por círculos concéntricos, teniendo como centro a la maloca o casa indígena comunal con techo en forma de cono. Esta estructura de base redonda tiene una capacidad para albergar unas 60 personas, y está dividida internamente en varias secciones circulares:

  • a) annaca: donde se hacen comidas comunales, se reciben visitas y se realizan ceremonias y fiestas.
  • b) äsa: es un espacio alrededor de la annaca dividido en departamentos cuyas paredes divisorias no llegan hasta el techo.

Cada uno de estos departamentos abriga a una familia extensa (Arvello-Jiménez, citado por Moreira Lauriela, 2018) (3).

Rodeando la maloca hay un espacio llamado jöroro que es utilizado para reunión de las mujeres Yekuana y también se realizan algunas fiestas, de manera alternativa a la annaca.

Igualmente en la aldea se encuentran las casas de trabajo, de base rectangular, allí las mujeres rallan la yuca, cocinan, fabrican ralladores, cosen, entre otros; también los hombres arreglan utensilios de caza y pesca y realizan otros trabajos artesanales.

Asimismo, rodeando estas casas de trabajo existen pequeñas huertas comunales –una para cada familia extensa- en las que se cultiva con fines de autoconsumo tabaco, algodón, caña de azúcar, plantas medicinales, entre otros (Arvello-Jiménez, citado por Moreira Lauriela, 2018) (3).

De este modo, los Yekuana son agricultores, recolectores de frutas silvestres, y también practican la caza y la pesca, así como la elaboración artesanal de cestas y otros objetos.

Organización política

La aldea Yekuana constituye una unidad política autonóma, siendo el jefe de la misma quien coordina las actividades colectivas y sus acciones deben estar enmarcadas en las decisiones del Consejo de Ancianos.

Este es una instancia integrada por los jefes de las “familias extensas” que ocupan los departamentos de la maloca, el jefe de la aldea y su adjunto, además de algunos jefes de familias nucleares o compuestas independientes.

Por otra parte, hay también un Círculo de Jóvenes integrado por hombres casados y solteros, subordinado al Círculo de Ancianos. Adicionalmente, tienen una posición política y social destacada, los especialistas en rituales: los chamanes (jöwai) y cantadores de canciones sagradas (aremi o a´churi edamo) (Moreira Lauriela, 2018) (3).

Otros rasgos culturales

Los Yekuana practican la poliginia, es decir pueden tener más de una esposa, siendo preferente la poligina sororal que significa que un hombre puede estar casado con varias hermanas, siendo el matrimonio preferencial aquel entre primos cruzados, es decir el casamiento con la hija del hermano de la madre o con el hijo de la hermana del padre. Después del matrimonio el hombre comienza a vivir en la casa de la esposa (o en su compartimiento en la maloca) (Moreira Lauriela, 2018) (3).

La especialización del trabajo muchas veces está determinada por el género.

Así pues, las mujeres se encargan de la siembra y el transporte de la cosecha porque ellas representan la fertilidad en un sentido amplio; los hombres se dedican a la fabricación de las curiaras y de la vivienda, rememorando la creación de la primera gran casa erigida por el Dios Wanadi.

Asimismo, la cestería Yekuana es una ocupación tradicional masculina, aunque una de las cestas más apreciadas llamada wüwu, es realizada por las mujeres de esta etnia (Cordoliani, 2013) (1).

Para los Yekuana son muy importantes las visitas no sólo en ocasión de ceremonias o fiestas, sino también para aprender su historia, comerciar, ver a los parientes y colaborar en las comunidades que así lo requieren, especialmente en la construcción así como en la renovación de vínculos internos que pudieran terminar en matrimonio (Silva, 2018).

Referencias

  1. Cordoliani, S. 2013. 7 etnias de Venezuela. Caracas: Fundación Empresas Polar. Recuperado de https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/16581/coleccion_7de7_etnias_lw.pdf.
  1. Instituto Nacional de Estadísticas, INE. 2011. Censo Nacional de Población y Vivienda. Empadronamiento de la Población Indígena de Venezuela. Recuperado de http://www.minpi.gob.ve/assets/pdf/Libro%20Censo%20Nacional%20Indigena%20Final.pdf.
  1. Moreira-Lauriela, E. 2018. Povos indígenas no Brasil. Ye’kwana. Recuperado de https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Ye’kwana.
  1. Rivera, R. 2019. Indígenas, ambiente y desarrollo en la Amazonía venezolana. Recuperado de http://ovtierras.org/wp-content/uploads/2019/11/Estrategia-de-Desarrollo-el-Estado-Amazonas.pdf
  1. Silva Monterrey, N. R. 2018. Identidad, frontera y oportunidades. Los Ye’kwana de Venezuela en la frontera con Brasil. Anuário Antropológico. Dossiê: Estados e etnias nas fronteiras amazónicas Fronteira Venezuela-Brasil, 43, (2), s/n. Recuperado de https://journals.openedition.org/aa/3156?lang=en
Settings