Saltar al contenido

Pueblo indígena Yuqui: cazadores-recolectores de la Amazonía boliviana

octubre 15, 2021

Una cultura de excelentes arqueros y esclavistas de tradición, amenazada por las Nuevas Tribus y el Covid-19

pueblo indígena yuqui portada

La comunidad indígena Yuqui localizada en la Amazonía boliviana es la última perteneciente a la familia lingüística Tupí-guaraní que fue contactada en Bolivia en la década de 1960, siendo sometida a un proceso de evangelización por la Misión Nuevas Tribus, con sede principal en los Estados Unidos. 

Índice

Territorio originario y actual de los Yuqui

Los Yuqui –considerados como los últimos cazadores nómadas en Bolivia- están localizados principalmente en el departamento de Cochabamba, provincia Carrasco, municipio Puerto Villarroel, de la región amazónica, entre los ríos Ichilo y Yapacaní (Estado Plurinacional de Bolivia, Biblioteca Virtual en Salud Pública, S.f.) (1). 

mapa del territorio del pueblo indigena yuqui
Mapa del territorio del pueblo indígena Yuqui. Tomado de http://www.amazonia.bo/userfiles/image/indigenas_mapa/yuqui.gif

Originalmente los Yuqui se desplazaban por los bosques húmedos del norte cruceño boliviano, siendo su hábitat original el de las tierras del Chore, en los alrededores de Puerto Grether, sobre los ríos Ichilo y Yapacaní en el departamento de Santa Cruz.

Posteriormente, fueron desplazados de sus territorios originales debido a los conflictos con otros pueblos y adicionalmente fueron sometidos forzosamente y llevados en avioneta a un nuevo territorio por los miembros de Nuevas Tribus, en 1989 y 1992 (IWGIA-IPES, 2012)

En la actualidad sólo ocupan una parte pequeña de su territorio ancestral, pues prácticamente todos los aborígenes de esta etnia están concentrados en la parte alta del río Chimoré, en la comunidad  Bia (Mbyá) Recuaté regentada por la Misión Nuevas Tribus, en el Parque Nacional Carrasco de Cochabamba (Estado Plurinacional de Bolivia, Biblioteca Virtual en Salud Pública, S.f.).

No obstante, algunas familias se encuentran en aislamiento voluntario, al separarse del grupo principal y no aceptar vivir bajo las normativas de estos misioneros evangélicos (IWGIA-IPES, 2012). Su hábitat se caracteriza por sus bosques húmedos tropicales amazónicos.

Población

Está catalogado como un pueblo en peligro de extinción porque apenas se identifican aproximadamente unos 360 individuos de esta etnia, agrupados en unas 49 familias (35 asentadas en Bia Recuaté y 14 nómadas). Según IWGIA-IPES (2012), el biólogo francés Jabin explica que en la actualidad permanecen cuatro familias aisladas en el bosque, cuyos miembros son considerados excelentes flechadores. 

Asimismo, los Yuqui han sufrido un proceso de despoblación debido a la incidencia de enfermedades como la tuberculosis, la micosis y la Covid-19, así como encuentros hostiles.

integrantes del pueblo indigena yuqui
Integrantes del pueblo indígena yuqui. Tomada de https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/6/23/de-las-115-familias-del-pueblo-yuqui-11-reportan-casos-de-covid-259244.html

Cosmovisión Yuqui

Los indígenas Yuqui son considerados animistas pese a los cambios culturales derivados de la evangelización misionera.

En este sentido, creen en los espíritus de la selva que encarnan en animales. En el pasado mataban a un esclavo para que su espíritu pudiera acompañar al alma del difunto en el otro mundo.

Actualmente se consideran cristianos evangélicos, aunque muchas de sus creencias originarias se mantienen en su mundo interior (Rivero, 2013) (4). 

De acuerdo con Yujra (2011) (5), tienen concepciones místicas referentes a la vida y la muerte, como por ejemplo formas rituales de atención al parto y del paso de la niñez a la madurez, el canto y la pintura del cuerpo como forma de expresar tristeza por la muerte, además de representar protección frente a los espíritus del más allá.

Además de los espíritus de los muertos, los Yuqui identifican dos seres malvados invisibles o que toman la forma de animales que habitan en el bosque, el iguanda y el chochoi, que pueden robarse a los niños o causar enfermedades y la muerte (Etnias del mundo, S.f.) (2).

Lengua

El idioma Yuqui es un idioma guarayú pertenciente la familia lingüística Tupí-Guaraní (Etnias del mundo, S.f.) (2).

Organización social y política

La organización social tradicional de la etnia Yuqui se sustenta en pequeños grupos nómadas de cazadores-recolectores, basada en la agrupación de la familia extensa consanguínea.

Había también entre los Yuqui una estratificación social dividida entre amos y esclavos (provenientes de las derrotas o botines de guerra con grupos rivales), estos últimos no tenían libertad de decisión y su comportamiento era muy controlado; actualmente se mantiene este rasgo particular.

También se observa la familia nuclear bajo la influencia de los misioneros evangélicos, que ha implicado una serie de transformaciones culturales de este pueblo indígena (Rivero, 2013) (4).

El liderazgo entre los Yuqui residía en la cabeza masculina de la familia, aunque el mismo era consensuado.

Las estructuras tradicionales de poder de los Yuqui, y por ende la legitimación en la toma de decisiones, se han visto afectadas por la imposición de un poder externo representado por la misión evangélica, que ha transformado la cultura ancestral de esta comunidad indígena (IWGIA-IPES, 2012).

Hamaca, matrimonio y divorcio

Actualmente los Yuqui son monógamos pero el matrimonio puede ser inestable dado que tanto hombres como mujeres comúnmente tienen relaciones prematrimoniales y extramatrimoniales.

Tradicionalmente, cuando un hombre tenía intenciones de matrimonio, le pedía a la madre de la futura esposa que le hiciera una hamaca; si ella aceptaba, la finalización de la hamaca y la ocupación de la misma por la pareja significaba que ya estaban casados.

Sin embargo, durante el proceso de elaboración de la hamaca, la futura suegra le pedía carne y otros favores al futuro yerno, haciendo más larga la finalización de la misma. El divorcio ocurría por el abandono de uno de los cónyugues de la hamaca conyugal (Etnias del mundo, S.f.) (2)

Economía de subsistencia

El pueblo indígena Yuqui era predominantemente cazador-recolector y no practicaba la horticultura.

Las actividades económicas de los Yuqui en la actualidad se concentran en la caza, la pesca, la agricultura (aunque sin mucho éxito dada la resistencia a la adopción de prácticas agrícolas), la recolección de productos silvestres como frutos y huevos de tortugas en las partes arenososas de las riberas del río Chimoré.

En los últimos años se ha sumado la actividad artesanal como generadora de ingresos entre los grupos de mujeres que tejen bolsas de diferente tamaño y vistosos diseños, con base en la utilización de fibras vegetales.

Además, los Yuqui comercializan pequeños excedentes de carne de monte y pescados, así como huevos de tortuga, juegos de arcos y flechas, bolsas y hamacas de fibra del árbol de ambaibo, y ventas de madera generalmente en contratos con los madereros (Rivero, 2013) (4). También realizan trabajos con pago monetario.

Documental sobre el pueblo indígena Yuqui

documental sobre el pueblo indígena yuqui
Documental Guerreros de arco y flecha de la Amazonía Boliviana – Pueblo Indígena Yuqui

Referencias

  1. Estado Plurinacional de Bolivia, Biblioteca Virtual de Salud Pública. S.f. Biblioteca de pueblos indígenas. Recuperado de http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=42
  1. Etnias del mundo. S.f. ¿Conoces a los Yuquis? Descubre todos sobre ellos aquí. Recuperado de https://etniasdelmundo.com/c-bolivia/yuqui/
  1. IWGIA-IPES. 2012. Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Copenhague: IWGIA-IPES. Recuperado de https://www.iwgia.org/images/publications/0603_aislados_contacto_inicial.pdf
  1. Rivero Pinto, W. 2013. Pueblos indígenas Yuqui. Recuperado de http://www.amazonia.bo/indigena_completa.php?codigo_enviado=v03g95+bdao1NWIkl4GXw4bsXrCwe/RtxWpRpcNdNWM=. 
  1. Yujra Gutiérrez, N.M. 2011. Políticas públicas interinstitucionales que garanticen el ejercicio y realización plena de los derechos de los pueblos indígenas en peligro de extinción, aislamiento voluntario y no contactados. Tesis de grado. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/21501/TD-3471.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Settings