Debemos comenzar aclarando que no hay una cultura del amazonas, sino muchas culturas amazónicas (ver definición antropológica de cultura).
En nuestro caso en particular nos referimos a los rasgos comunes de los grupos de individuos que habitan la inmensa cuenca amazónica.
La cosmovisión en la «cultura del amazonas»
En líneas generales sí podemos referirnos a una cosmovisión común en las culturas amazónicas.
Casi todos los grupos amazónicos tienen una manera particular de relacionarse con la naturaleza, con su grupo y con las otras personas externas a su grupo.
Dicha forma de interacción se ha venido construyendo gradualmente, a veces desde un pasado muy remoto.
Esto, cabe aclarar, con algunas diferencias propias del grupo (según el marco temporal, espacial, de relacionamiento social y comercial en que se mueven).
Esa manera de pensar el mundo, y de insertarse en él, conforma una cosmovisión.
El indígena es formado desde niño en el marco de una cosmovisión que le informa sobre su relación con los dioses telúricos y uránicos.
Esta cosmovisión establece un orden jerárquico del cosmos, una estructura de vida comunitaria, en la que se escenifican mitos (símbolos en palabras) y ritos (símbolos en acciones), que explica el origen del mundo y ayuda a los individuos a dar un sentido a su vida.
Esa concepción cosmogónica guía su comportamiento y sus percepciones a lo largo de su vida mientras permanezca en el grupo (1).
Cultura del Amazonas vs cultura occidental.
Para un indígena amazónico, con sus particularidades culturales, no existe una clara separación entre individuo y sociedad, cultura y naturaleza.
En la práctica, un indígena amazónico tiene escasa o ninguna posibilidad o autonomía para tener un comportamiento individual con respecto al comportamiento del grupo, y el grado de individualismo es muy débil o casi inexistente, al contrario de una sociedad de cultura occidental capitalista, en la que el individualismo es un rasgo distintivo (2).
La persona, en una sociedad amazónica, arma un ámbito cargado de significaciones, en el que la naturaleza se incorpora a la cosmovisión, atribuyendo sentido al ethos y a la comunidad (3).
Ética indígena: la clave del equilibrio medioambiental.
Ethos, entendido a la manera de Bourdieu (4), como un conjunto de reglas, estrategias o constructos ideológicos, creencias, predisposiciones y prácticas habituales que dan forma a la ideología.
En este caso, la persona interioriza el paisaje y lo convierte en un elemento protagónico en su vida diaria (5).
Como dice la Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente: La lección más importante de los pueblos indígenas es su inserción en los ecosistemas y su estrecha interrelación con ellos (6).
Para ellos, “su cosmovisión es su retrato, su concepción de la naturaleza, de la persona, de la sociedad”, como señala Geertz (7).
El fluir de la existencia diaria traduce los ritmos de la naturaleza, y las cosas se ordenan de acuerdo con los ciclos de la naturaleza, del día y de la noche, del sol y la energía.
Cultura del Amazonas: rasgos comunes.
En la práctica las diversas culturas amazónicas, tienen algunos puntos de contacto, que generan similitudes en los comportamientos, por eso muchas veces hablamos en singular y nos referimos a ellas como a una sola cultura del Amazonas.
Mitos y leyendas (cosmogonía)
La cosmogonía de los pueblos del amazonas es casi tan abundante como su flora y fauna. Como sucede en otras culturas, el mito parece a veces una forma de restringir ciertos comportamientos inadecuados, peligrosos o que contravienen el equilibrio ambiental que asegura la vida.
junio 6, 2023
Leyendas amazónicas sobre el fuego
agosto 16, 2022
Siquihua y el rayo
junio 16, 2022
Juché y el origen de los Ticuna
junio 14, 2022
Yoi y el principio del mundo
junio 12, 2022
La leyenda del oso
junio 8, 2022
Mitos escatológicos: el diluvio Universal amazónico
El curupira
El Curupira, por ejemplo, protege a los que cazan para alimentarse del animal y castiga a los que cazan por placer, para vender la carne a terceros o para acumular ganancias.
El boto colorado
Así, la leyenda de El Boto Colorado, es un delfín rosado que se transforma en humano para seducir a las mujeres, este mito ayuda a las muchachas a tener cuidado de los desconocidos.
Yacuruna
Un mito semejante pero con muchas otras connotaciones es el de Yacuruna u «hombre de río» cuya importancia en fundamental en la selva baja.
Yacumama
La Yacumama o Chullachaqui representa la deidad femenina que cuida la selva y presenta la forma de una boa, anaconda o serpiente mapanare.
Los espíritus o “dueños” de la selva.
Las poblaciones indígenas comparten su vida, y sus valores, con seres espirituales que viven en la selva.
El mundo vegetal y animal es antropomorfizado.
En ese contexto, la reproducción de las condiciones de vida, es decir, las actividades relacionadas con la caza, la pesca, la recolección , el cuidado de la chacra y el huerto familiar, se realizan mediados por acuerdos entre los seres humanos y los jefes o dueños de ámbitos, de territorios o de animales.
En esa cosmovisión cada planta, animal o ámbito tiene un jefe o dueño que habita en el lugar y lo preserva, y al que hay que pedir permiso para intervenirlo.
Ese concepto de “dueño” es compartido de manera general por las comunidades nativas amazónicas.
Para ellos, ese concepto de dueño es ambivalente, que amenaza y protege, intermediando entre los seres humanos y la naturaleza.
El dueño transmite las reglas de uso del recurso, estableciendo el orden y el carácter de las relaciones entre los hombres y la naturaleza.
Un cazador no debe matar a un animal sin permiso del “dueño”, ni cazar más de lo debido (8).
Explotación ambiental en armonía con el ecosistema.
En esa cosmovisión no hay lugar para el abuso de un recurso natural, ni se ejerce una presión destructora sobre el agua, el bosque, el suelo.
Se utiliza solamente una parte de lo que existe.
No existe un notable excedente económico (ver economía del amazonas), ni un propósito de acumulación de riqueza entre ellos, pues los pobladores amazónicos confieren a las plantas y a los animales los atributos de la vida social, considerándolos como sujetos antes que objetos (9).
Pueblos o Tribus Indígenas
Las tribus indígenas de la región Amazónica son muchas y muy diversas, algunas borran fronteras como los Yanomami que habitan entre el Amazonas venezolano y el brasileño o los Achuar que comparten la frontera entre Ecuador y Perú.
julio 21, 2021
Pueblos indígenas Amazonía-Venezuela
julio 17, 2021
Pueblos indígenas Amazonía-Brasil
julio 13, 2021
Pueblos indígenas Amazonas-Colombia
julio 10, 2021
Pueblos indígenas del Amazonas peruano
julio 7, 2021
Pueblos indígenas del Amazonas Bolivia
julio 4, 2021
10 pueblos indígenas del Amazonas-Ecuador
Así que antes de diferenciar entre etnias indígenas de un país u otro es importante conocer sus familias o troncos lingüísticos.
La familia lingüística pano, para muestra, está formada por cerca de 30 lenguas que se hablan en la Amazonía peruana, Brasileña y Boliviana.
Estas son las principales familias o troncos lingüísticos que existen en la cuenca amazónica en la actualidad: tupí, ye o gé, quechua, caribe, arawak, pano-tacana y tucana, jíbaro o Achuar.
Economía
La economía de la región amazónica está condicionada, no solo por el contexto geográfico, el relieve, el clima, la flora y la fauna como fuentes de materias primas, sino muy especialmente por la lluvia y el río.
Los principales modos de producción económica o modos de subsistencia usados comúnmente entre los indígenas del Amazonas son:
octubre 19, 2019
Pesca en Amazonas
octubre 11, 2019
La chacra y el huerto: agricultura en la Amazonía
octubre 11, 2019
Piscicultura en la Amazonía
octubre 11, 2019
Caza y Pesca en la Amazonía
octubre 6, 2019
Recolectores del Amazonas
octubre 5, 2019
Turismo amazónico
Mujeres del Amazonas
La primera impresión que se llevó el mundo occidental de ellas fue que eran guerreras, pero las mujeres del Amazonas ejercen ante todo los roles de madres, de cocineras, de agricultoras, de curanderas, dentro del marco de costumbres, creencias, tabúes y sabiduría ancestral signado por el grupo familiar y social al que pertenecen.
Platos típicos (gastronomía)
Las mujeres del Amazonas son las firmantes anónimas de la extensa gastronomía amazónica (asados, sopas, caldos, mazamorras, panes, postres, bebidas); son madres también de los fascinantes tejidos de su cestería, co-creadoras de las danzas, de la música amazónica, y no se limitan a eso, también intervienen, con sus restricciones, en la caza, la pesca y la recolección.
junio 10, 2020
Gastronomía Amazónica de Venezuela
junio 8, 2020
Gastronomía Amazónica de Bolivia
junio 6, 2020
Gastronomía Amazónica de Ecuador
junio 2, 2020
Gastronomía Amazónica de Colombia
junio 1, 2020
Gastronomía Amazónica de Brasil
mayo 30, 2020
Gastronomía Amazónica de Perú
Trajes típicos
Como hemos visto, la región amazónica ampara muchas culturas y modos de vida.
Indígenas los hay desde los que andan como Dios los trajo al mundo hasta los que visten de traje; con un terno, ambo o «flux» o que adoptaron un estilo occidental.
Quizás estos últimos sean la mayoría, ya que en la cuenca amazónica viven más de 30 millones de habitantes de los cuales menos de un millón conserva sus costumbres ancestrales.
La vestimenta o atuendo que se usa cotidianamente es distinto al usado en las festividades o la que se usa cuando llegan de visita los turistas.
De cualquier forma, más allá del clásico taparrabos o guayuco, existen muchos tipos de faldas, confeccionadas muchas veces con fibras vegetales o cortezas de árboles. También son abundantes los adornos, como las plumas, los brazaletes de piel animal, los collares hechos con huesos animales y las pinturas con pigmentos naturales como el achiote u onoto.
Bailes típicos
Como podrán imaginarse las danzas tribales del Amazonas son muchas y no todas tienen un nombre específico para identificarla, muchas se suponen desaparecidas y otras sobrevivieron a la conquista y aún hoy en día perviven, entre ellas podemos mencionar las siguientes:
De Ecuador encontramos: el baile Yuni (propio de Achuar), Tushuy taqui sacha manda (que significa Música y danza de la selva y es propio de los grupos indígenas de Pastaza, Orellana y el Napo) o la danza de los Wuaodani.
El bambuco es practicado en Colombia y Venezuela, otras más típicas del Amazonas colombiano son: la Danza de los Novios, la Danza de los Sanjuanes, el baile del Zuyuko y el Bèstknatè que celebra el encuentro entre dos tribus indígenas.
Música del Amazonas
La música está emparentada directamente con el baile. En la región amazónica cada ritmo musical o estilo tiene también su baile.
Dignos de resaltar son también los instrumentos musicales amazónicos: de percusión (tambores indígenas como los manguaré o tambores altos, cascabeles, sonajeros o maracas) y de viento (flautas, trompetas de caña y ceremoniales, ocarinas o trompetas caracol)
diciembre 21, 2021
Cumbia Amazónica: De la selva para el mundo
diciembre 14, 2021
Instrumentos musicales del Amazonas
diciembre 9, 2021
Música Kichwa del Amazonas-Ecuador
diciembre 3, 2021
Música del Amazonas Brasileño
noviembre 29, 2021
Música típica del estado Amazonas en Venezuela
noviembre 23, 2021
Música del Amazonas colombiano
Documentales
La región amazónica es constantemente objeto de registros videográficos y cinematográficos que documentan la vida de sus animales salvajes, de su hábitat, de sus culturas indígenas.
Estos registros en celuloide o en digital sirven muchas veces para crear conciencia entre la población sobre la importancia de valorar, respetar y proteger la selva de la actividad comercial maderera ilegal, de los incendios provocados, de la contaminación de la extracción minera, de los cultivos ilícitos y la caza indiscriminada entre otros factores que ponen en riesgo la subsistencia de muchas especies animales y vegetales.
agosto 27, 2024
15 propiedades farmacéuticas comprobadas del achiote, onoto o bijá (Bixa orellana)
abril 21, 2022
Hidrovía Amazónica – ¿Amenaza al ecosistema?
abril 19, 2022
El último bosque: Hogar de los hijos de Omama
abril 14, 2022
Nativas Amazonas – Un viaje por las frutas de la selva (Serie documental)
abril 12, 2022
Serie de TVE Otros Pueblos: Waoranis (Amazonas-Ecuador)
abril 7, 2022
El Sendero de la Anaconda – Un viaje por la Amazonía colombiana
abril 5, 2022
Documental: Los Guardianes de la selva Amazónica
marzo 29, 2022
Kuyujani Envenenado: la destrucción de 16 comunidades indígenas
octubre 6, 2019
Alas de esperanza: una historia de supervivencia real en la selva
Aclaratoria sobre el término “cultura”
Las ciencias sociales consideran a la cultura como totalidad o unidad con un elevado grado de complejidad que engloba símbolos culturales, ideas, normas, costumbres, valores, que funcionan como un mecanismo de acción y de control social que gobierna el comportamiento de los miembros de una Sociedad, mediante un proceso de aprendizaje que se conoce como enculturación.
En una sociedad concreta, sus miembros interiorizan un sistema de significados y símbolos que reciben de sus antecesores como legado, a través de la tradición, para imaginarse el mundo y ubicarse en él.
Cultura y antropología.
Para el antropólogo norteamericano Clifford Geertz, la cultura es la red o trama de sentidos con que le damos significado a los fenómenos o eventos de la vida cotidiana. Y actúa como una serie de mecanismos de control que gobierna la conducta de los miembros de un grupo.
De tal manera que la cultura es para un grupo humano en particular como su huella digital cultural, hasta el punto de que no existen dos grupos humanos con la misma cultura.
Algunos consideran que ese sentido de identidad cultural que caracteriza a un grupo, actúa como una brújula para orientar a sus miembros en mapas mentales que conforman sus estilos de vida.
Notas.
1 . Zolla, C., Zolla, E. 2004. Los pueblos indígenas de México. México: UNAM, pp.80-81.
2 . Kottak, C.P. 2011. Antropología cultural. México: Mc Graw Hill, p. 128.
3 . Gómez-Muñoz, M. 2003. Saber indígena y medio ambiente: experiencias en aprendizaje omunitario. Leff, E. (Coord.).la Complejidad Ambiental. México: Siglo XXI Editores-UNAM-PNUMA, pp. 255-259.
4 . Bourdieu, P. 1993. Outline of the Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press, p. 85.
5 . Cartay, R. 2016. La Mesa Amazónica Peruana. Ingredientes, corpus y símbolos. Lima: Universidad San Martín de Porres, pp. 109-110.
6. Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente. 1994. Amazonía sin mitos. Bogotá: La Oveja Negra, p. 97.
7. Geertz, C. 1991. La interpretación de las culturas. México: GEDISA.
8. Macera, P. ; Casanto, E. 2011. La cocina mágica asháninca. Lima: Universidad San Martín de Porres, p. 77; Chaumeil, J.P. 1994. Los Yagua. Santos, F.; Barclay, F. (Eds.). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Quito: IFEA/ FLACSO Ecuador. Vol II, p. 230; Seitz-Lozada, G.M. 2007. Ruptura generacional en las comunidades nativas awayún suhshug, nayumpin y wawas durante las últimas décadas. SEPIA. Género y gestion de recursos naturales. 125-150. Lima: SEPIA, p.127.
9. Descola, P. 2005. Las lanzas del crepúsculo. Relatos jívaros de la Alta Amazonía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, p. 391.
El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com
This post is also available in: English (Inglés)