El Amazonas colombiano es una zona en donde convergen las fronteras de tres países, Perú, Brasil y Colombia. Las sonoridades del lugar provienen principalmente de la abundante herencia indígena de las tribus o pueblos indígenas que la habitan desde tiempos prehispánicos y las posteriores influencias luego de la colonización.
Música indígena en 3 regiones de la Amazonía colombiana
Las principales regiones de donde provienen las tribus se encuentran divididas en tres partes,
- la zona del Vaupés en el noreste de la Amazonía,
- la segunda se encuentra entre los ríos Caquetá y Apaporis
- y la tercera en los ríos Amazonas y Putumayo ya cerca del Perú.
Flautas y trompetas en el Yuruparí – Vaupés
La región del Vaupés es habitada por varias tribus entre las que se encuentran los Tukano, Desana, Barasana, Siriano, Tatuyo, Bará, Taiwano, Karapana, Kabiyari y Tuyuka.
Estos grupos tienen en común una ceremonia de iniciación para los varones que lleva por nombre Yuruparí, en las que suelen emplearse flautas y trompetas fabricadas exclusivamente para este ritual.
Las flautas se elaboran a partir de palmas (Paxiuba o lriartea exorrihiza)y tienen una extensión de entre 60 cm y 160 cm. Producen un sonido dulce y muy armónico.
Las trompetas se fabrican con un tubo de la misma palma y pueden medir entre 100 y 250 cm, el sonido que producen es bajo y profundo.
Otros instrumentos
Entre otros instrumentos usados por estos grupos encontramos flautas de caña y hueso, idiófonos de fricción que fabrican con caparazones de tortuga, sonajeros y maracas de madera o arcilla rellenas con semillas.
Tambores manguaré – Putumayo y Caquetá
Los grupos que habitan entre los ríos Putumayo y Caquetá son los Huitoto, Bora, Muinane, Múrui y Andoke. Suelen usar instrumentos idiófonos de percusión a los que llaman Maguaré y Huare, se fabrican con troncos de madera y se tocan con mazos recubiertos de caucho natural.
Los grupos del Caquetá y Apaporis denominan a sus Maguarés, Camu. Usan también flautas, maracas y bastones percusivos.
Palo Multiplicador
Resalta también el instrumento de carácter ceremonial conocido como Palo Multiplicador, que puede llegar a medir hasta 10 metros, se suspende sobre cuñas y se ejecuta haciéndolo chocar en el suelo.
Otras influencias de los ritmos amazónicos colombianos
En tiempos más recientes a la amazonia colombiana han llegado culturas de otras zonas del país como también de sus vecinos, trayendo abundantes ritmos entre ellos se encuentran el Forró, Samba callejera y el Carimbó proceden de los migrantes de la Costa Caribe.
A través de las conexiones fluviales también han llegado los pasajes, joropos, bambucos y pasillos. Además de las cumbias, merengues, calipso y porro.
De la influencia fronteriza se completa la mezcla multicultural de la región.
De parte de Perú provienen las mixtianas, marineras, valses y huaynos.
De Brasil las marchas, sambas, forrós, baioes, xotes (chotises), dobrados y batuques. Estos ritmos usan muchos instrumentos de percusión como congas y tambores junto a otros modernos como bajo, guitarra y marimba.
Fuentes
- Alberto Cajal. (24 de julio de 2020). Música de la Región Amazónica: ritmos e instrumentos. https://www.lifeder.com/musica-region-amazonica-colombia/.
- Bermúdez Cujar, E. (1987). Música indígena colombiana. Maguaré. PDF
- Sistema Nacional de Información Cultural. (s/f). RITMOS. Colombia Cultural. SINIC: Sistema Nacional de Información Cultural. Ministerio de Cultura. (sinic.gov.co)
- Bermudez, egberto.1995. Catalogo colección de instrumentos musicales colección etnografica. Bogotá: instituto colombiano de antropologia, museo nacional.* desana: simbolismo de los indios tukano del departamento del vaupés. Universidad de los andes. Bogotá, colombia 1976.* chamanes de la selva pluvial. Ensayos sobre los indios tukano del noroeste amazónico. Icanh. Bogotá, colombia 1997. Recuperado de: https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2017/01/13/flauta-de-pan-etnia-tukano-2/