Las plantas maestras son plantas utilizadas por los chamanes y curanderos para tratar dolencias y enfermedades o para inducir estados de conciencia de intimación con el propio yo.
En la Amazonía destacan algunas plantas maestras como el ojé (Ficus sp.), la ruda (Ruta graveolens), la cola de caballo (Equisetum sp.), la uña de gato (Uncaria tomentosa), la hierba luisa (Cymbopogon citratus), el chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) y la hierba santa (Cestrum hediondinum).
Al referirse a ellas es importante considerar el nivel de fidelidad, es decir, su aceptación generalizada. Una investigación realizada en Chimborazo, en la sierra central del Ecuador, determinó en 2016 que las plantas maestras son, en su mayoría, las mismas de la Amazonía.
Las dos plantas con mayor fidelidad son la ruda y la hierba santa, empleándose, tanto en la sierra como en la Amazonía del Perú y el Ecuador, para purificar el cuerpo y eliminar las malas energías.
Plantas Maestras más importantes según la FAO
En un estudio de la FAO, en 2015, se señala que las cuatro plantas maestras y medicinales más importantes de la Amazonía peruana son la ayahuasca (Banisteropsis caapi), el chiricsanango (Brunfelsia grandiflora), la chacruna (Psychotria viridis) y el toé (Bragmansia suavelens).
1. Ayahuasca o yagé (Banisteriopsis caapi).
El nombre de ayahuasca viene del quechua aya, muerto, y huasca, bejuco, soga: soga del muerto o enredadera de la muerte.
enero 22, 2020
Tres puntos de vista científicos sobre la ayahuasca
diciembre 14, 2019
Mitos y leyendas amazónicas sobre la ayahuasca
noviembre 5, 2019
Ayahuasca – Ritos, mitos y verdades detrás del Yagé y la Chacruna
Es una planta que está distribuida, de manera silvestre, en toda la Amazonía, la cuenca del Orinoco y en las selvas de la vertiente occidental de los Andes en Ecuador y Colombia.
Pertenece al género Banisteriopsis, registrada con ese nombre en honor de Juan Banister, muerto en 1692, que abarca más de 100 especies, de la cuales algunas poseen propiedades psicoactivas.
Resultaría incompleta una visión sobre la cultura amazónica indígena sin referencias a la ayahuasca.
Tiene forma de bejuco o de enredadera y puede envolver a un árbol de hasta 15 m de altura. Su corteza es lisa, de color marrón verdoso, y contiene una concentración de alcaloides, entre los que destaca la harmina.
La harmina y su familia alcaloidea, o dimetiltriptamina, son inhibidores de la mono-amino-oxidasa del cerebro. La ayahuasca produce una sensación de euforia y bienestar y, si se toma en forma pura, puede causar, además, alucinaciones.
noviembre 25, 2019
Lenguas Indígenas Amazónicas
octubre 5, 2019
Todos los pueblos Indígenas del Amazonas
octubre 5, 2019
Cultura del Amazonas: cosmovisión, tribus, lenguas, mitos y más
Pero en la práctica ritual la ayahuasca nunca se usa en forma pura, sino combinada con hojas de otra planta que contenga alcaloides triptamínicos.
Esa planta maestra complementaria es la chacruna (Psychotria viridis) o, en algunas partes, Diplopterys cobrerana.
El resultado es una bebida alucinógena llamada con el mismo nombre, ayahuasca, que administrada por un chamán, shamán o curandero, constituye la bebida alucinógena ritual más importante entre los indígenas amazónicos.
Un ejemplo de biopiratería fue el intento, sin éxito, hecho con la patente estadounidense 5751, en 1966, de apropiarse de una variedad de ayahuasca.
En el resto de los países de la cuenca amazónica, la ayahuasca presenta otras denominaciones como yajé, yagué y natema, tal como sucede en la Amazonía ecuatoriana.
Uno de los científicos más conocedores de esta planta fue Richard Evans Schultes, quien la calificó como:
“el bejuco de las visiones, el bejuco del alma, la planta más curiosa y celebrada del Amazonas”
Richard Evans Schultes
2. Chacruna (Psicotria viridis)
Arbusto de tronco redondeado, cuyos frutos son bayas pequeñas de color rojo intenso cuando maduran.
Por lo general, se mezcla con la ayahuasca (Banisteriopsis caapi) en la preparación de la bebida llamada también ayahuasca.
La chacruna contiene la molécula dymetil triptamina (DMT), análoga a la serotonina.
La mezcla de ambas plantas permite la sensación de visiones a quien la ingiera.
3. Chuchuhuasi o Chuchuhuasa, (Maytenus macrocarpa, M. laevis).
Árbol alto, de hasta 20 a 30 m de altura, de tronco grueso, erecto y muy ramificado, y de fruto capsular.
Crece en la hoya subandina de la cuenca amazónica de Colombia, Ecuador y Perú, abunda en la cuenca del río Putumayo, donde los siona usan su corteza macerada en aguardiente.
Su corteza, de color rojizo, así como sus raíces, son tenidas como afrodisíacas y son, en consecuencia, maceradas en aguardiente de caña y endulzadas con miel de abejas para beberlas con tal fin, aparte de los muchos usos medicinales que tiene como reconstituyente, febrífugo y para curar la artrosis y el reumatismo.
Esta planta maestra es tenida, además, como un eficaz antitumoral y la medicina popular lo recomienda para tratar el cáncer estomacal. Lo llaman chuchuhuasi, chuchuhuaso, chugchuhuaso
4. Hierba Luisa (Cymbopogon citratus)
Planta originaria del Asia ampliamente utilizada en la Amazonía peruana, tanto sus hojas, en infusión, contra la malaria, y su raíz, masticada para calmar males de la garganta y aliviar la tos seca.
5. Hierba Santa u hoja santa (Cestrum hediondinum)
Arbusto de las solanáceas, de hasta 2,5 m de altura, con un tallo que se ramifica desde su base. La infusión de sus hojas se utiliza como depurativo y para combatir el reumatismo y la fiebre.
6. Ruda (Ruta graveolens)
Planta pequeña de 70 a 100 cm de alto, de la familia Rutaceae, originaria del sur de Europa, donde es muy popular desde tiempos bíblicos. Fue introducida en toda la Amazonía tras la conquista y su uso está hoy en día ampliamente diversificado en la región.
En suramérica existen muchas creencias populares relacionadas a la ruda: en Paraguay y Argentina, por ejemplo se recomienda beber una bebida de caña con ruda el primero de agosto para alejar la mala suerte que trae este mes del año. En Chile se dice que si siembras ruda en la entrada de tu casa alejas las malas energías femeninas. En Perú también se usa para atraer la buena suerte.
La ruda se usa medicinalmente para tratar dolores estomacales, afecciones de los ojos, el vitíligo y la leucodermia, várices, hemorroides, parasitosis, los espasmos gastrointestinales y la amenorrea, entre otras enfermedades.
Por otra parte, al fomentar la menstruación y las contracciones uterinas también constituye un poderoso abortivo.
Sus usos son muchos y muy variados por lo cual se le considera una de las principales plantas maestras de la Amazonía.
7. Tabaco (Nicotiana tabacum, N. glauca).
Planta solanácea, de origen americano, de tallo recto, hasta 2 m de altura, de hojas ovaladas con nervaduras pronunciadas, considerada en la Amazonía peruana como una “planta maestra”, utilizada por los chamanes para obtener sabiduría, y por los curanderos para sanar.
Es tabaco, pero es una variedad distinta al tabaco (Nicotiana tabacum), sembrada en plantaciones, y que en quechua llaman sayri.
Se trata del tupac sayri, o tabaco noble, que es una especie semicultivada o silvestre de Nicotiana glauca, N. rustica, N. paniculata u otra variedad, que presenta hojas de forma y color distintas a las del tabaco común.
Los indígenas consumen el tabaco aspirándolo por la nariz tras convertirlo en polvo, beberlo diluido o tragarlo en pasta (ampiri), y casi no lo fuman, salvo en las curaciones.
Es una planta maestra infaltable en la chacra, donde es sembrada por los hombres del grupo, y no por las mujeres, las encargadas de ordinario del mantenimiento de la chacra.
El tabaco procesado forma parte del ritual chamánico, en el que el chamán sopla su humo sobre las partes del cuerpo que quiere sanar.
En los mercados, como el de Belén, en Iquitos, se venden cigarros, delgados y liados a mano de manera rudimentaria por mujeres. A veces, el tabaco se mezcla con hojas molidas de otras plantas como menta.
8. Toé, maricahua, floripondio (Brugmansia suaveolens)
Arbusto amazónico, de la familia de las solanáceas, de hasta 4 m de alto, con hojas oblongas elípticas que se cuecen y machacan para usar como medicamento contra las afecciones dérmicas y abscesos.
Sus flores, blancas, acampanadas, de cerca de 20 cm de largo, aromáticas, tienen propiedades alucinógenas. Contiene alcaloides como escopolamina, atropina y otros.
Entra, en algunos casos, como ingrediente en la preparación de la ayahuasca, por contener algunas sustancias con propiedades narcotizantes que la complementan en su acción alucinógena.
Para los shuar, de la Amazonía ecuatoriana, la maykua, es decir, el toé, es una planta sagrada, regalo de los dioses. Machacan los tallos y las hojas tiernas de la planta para extraer un jugo que usan como un ritual de vigorización.
A esta planta maestra se le llama también floripondio, maykua (ECU), borrachero (COL), campanita (VEN), flor de campana (Puerto Rico, Cuba).
9. Uchu-sananga, uchu-sanango (Faramea anisocalyx)
Planta arbustiva o árbol pequeño, cuya corteza, macerada en aguardiente, sirve como antirreumático, febrífugo, emético y antisifilítico, y se usa también como planta maestra.
10. Yopo (Piptadenia peregrina, Anadenanthera peregrina)
Arbusto o árbol, una piperácea, de hasta 12 m de alto, cuyo fruto es una legumbre de 20 cm de largo.
Su fruto y sus hojas son utilizados por los indígenas en la preparación de una sustancia alucinógena que, absorbida por la mucosa nasal, induce un estado psicológico que llaman trance.
Bajo su influjo, miembros masculinos de algunos grupos indígenas como los piaroa, de la Amazonía venezolana, bailan y cantan sin cansarse.
La sustancia aumenta su fuerza y los pone en trance, estado que les permite comunicarse con los espíritus o hékuras.
Por eso la conocen como “El espíritu del bosque”. La toman solo los hombres, utilizando una caña larga o yopero.
El que la toma se coloca un extremo de la caña en su fosa nasal mientras que otro sopla por el otro extremo.
El yopo es, en realidad, una mezcla de plantas maestras que se agregan a la planta base, que es la Anadenanthera peregrina, Piptadenia peregrina), tales como Bucnenavia parvifolia (que los piaroa llaman punaeki), Pinzona coriaceae (tuwowipo para los bare), Astrocaryum sp. (duyaeri, bare) y Banisteriopsis caapi (tuwipae, bare), bejuco base de la ayahuasca peruana.
El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com
Artículos relacionados
mayo 13, 2024
12 razones por las que usar wituk (Genipa americana)
julio 20, 2022
Anacardo (Anacardium occidentale L.): el aliado de la memoria
abril 2, 2022
Sapote, Zapote, Mamey (Pouteria sapota) ¿Cura el Cáncer?
junio 29, 2021
Saúco (Sambucus nigra): 5 usos medicinales | Arbusto curativo
junio 19, 2021
La estevia (Stevia rebaudiana Bertoni): 4 poderosos beneficios
junio 15, 2021
Ruibarbo: descripción, taxonomía, especies, usos medicinales y culinarios
junio 8, 2021
Dulcamara: 2 especies medicinales en el Amazonas
mayo 18, 2021
Ajo sacha (Mansoa Alliácea)
mayo 12, 2021
Bobinsana (Calliandra angustifolia)
This post is also available in: English (Inglés)