El petróleo y sus derivados representan para Ecuador su principal fuente de ingresos, su explotación oscila entre 43 y 66% del total de productos de exportación y aportan entre 43 y 59% del presupuesto total de la nación. (1)
Historia de la explotación petrolera en Ecuador
En la Amazonía ecuatoriana se comienza a explotar el petróleo por la compañía estadounidense Texaco en el año 1967, luego se construyeron las infraestructuras del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y la Vía Coca.
En el año 1989 se crea la empresa estatal Petroecuador, la cual dividió las zonas de explotación petroleras en las llamadas rondas o bloques que ocupan una extensión de 4,2 millones de hectáreas de las cuales aproximadamente 3,5 millones son parte de la Amazonía de Ecuador.
Las exploraciones para localizar el crudo en el Amazonas comenzaron en la década de 1950, primeramente se encuentran con yacimientos de petróleo pesado ubicados en el centro sur de la Amazonía, estas expediciones fueron sumamente riesgosas al encontrar una fuerte oposición de parte de los pueblos indígenas que habitan esta zona de la selva, por lo que los esfuerzos se movieron a la zona norte en donde se encontraría un crudo liviano y unas comunidades indígenas menos agresivas.
Las fases de exploración y explotación del hidrocarburo han estado dominadas desde el año 1981 por las empresas transnacionales como Texaco, Repsol, Petrobras, Perenco, Andes Petroleum, City Oriente entre otras. Estas compañías se beneficiaron con la entrega por parte del gobierno ecuatoriano de 200.000 hectáreas cada una para explotar el petróleo en las zonas protegidas del Amazonas como el Parque Nacional Yasuní.
En el año 1986 se inician los trabajos en estas áreas por lo que el estado modificó las leyes de protección de las zonas protegidas e inclusive se cambiaron los límites de los parques nacionales para poder efectuar la explotación del petróleo.
Actualmente 11 transnacionales poseen concesión para explotar 15 bloques y la estatal Petroecuador opera en 700.000 hectáreas (2). Estas empresas en conjunto producen alrededor de 500.000 barriles diarios de petróleo para Ecuador.
Control de las petroleras sobre la Amazonía
La permisividad del estado rápidamente fue tomada por las compañías como excusa para el control total de las zonas de explotación, a tal punto de regular el paso de los habitantes por sus terrenos, como sucedió en el Parque Nacional Yasuní por parte de la Repsol, a quien los pobladores debían de solicitar el permiso para entrar.
Esta actitud controladora generó malestar en las poblaciones indígenas y al pretender el estado seguir otorgando concesiones en la zona de Puyo se formó una resistencia de parte de las etnias Kichwas, Shuar y Achuar que impidió las operaciones de las empresas.
abril 19, 2024
Entre Misión Imposible y Parque Jurásico: un viaje al Tena en la Amazonía ecuatoriana
agosto 26, 2022
Cofán, pueblo indígena entre Colombia y Ecuador
mayo 28, 2022
Los Shiwiar
mayo 24, 2022
Las sirenas y el origen de los indígenas amazónicos
septiembre 17, 2021
Achuar: un pueblo aguerrido con identidad cultural
En las zonas de explotación las empresas han intentado vincularse con la población, ofreciendo algunas dádivas o ayudas sociales que en la mayoría de los casos resultan ser solo migajas en comparación con las ganancias de las multinacionales que en un momento llegaron a estar por el 80% para la empresa y 20% para el estado.
Debido al abandono del gobierno ecuatoriano a las poblaciones vulnerables, estos ven en las compañías petroleras una especie de salvación en tiempos de extrema necesidad, de esta condición se aprovechan las empresas para salvar los compromisos sociales que las leyes les imponen.
Otro punto que establecen las leyes de compensación es la contratación de la población indígena y las compañías los utilizan como mano de obra barata en trabajos físicamente exigentes, como la limpieza de los caminos o excavaciones manuales y cuando ocurre un derrame, son los indígenas los que emplean para realizar la descontaminación muchas veces sin los equipos de protección adecuados. (3)
Impacto socio ambiental por la extracción de hidrocarburos en Ecuador
Los daños se presentan desde las fases previas de exploración, extracción y traslado del crudo. En la exploración se realizan los contactos con las comunidades que son sometidas por las empresas a diversos métodos de control para evitar cualquier resistencia.
A nivel de ecosistema empiezan los daños con la apertura de vías para acceder a los yacimientos, lo que implica deforestación con el daño a la fauna de la zona. Para localizar los pozos se usan técnicas invasivas como el uso de explosivos.
Con la extracción se filtra el petróleo a las reservas de agua subterránea y en los procesos de separación las aguas contaminadas terminan en los ríos. El gas que se extrae como subproducto termina quemándose, expulsando a la atmósfera contaminantes que provocan lluvia ácida que termina afectando decenas de hectáreas alrededor de cada pozo de extracción.
Esto sin contar los derrames de petróleo que entre los años 1994 al 2002 se contabilizaron 779, lo que promediaba 92 anuales y 8 mensuales. No hay explotación sin los múltiples daños a las personas y el medio ambiente.
Como evidencia del daño que ha sufrido el país por la explotación sin control destaca el caso de Texaco, durante los 28 años que duró su contrato en Ecuador se calcula que vertió al ambiente 5.000.000 de galones de desechos de producción al día, quemaron 10.000.000 pies cúbicos de gas diariamente, arrojó 16, 8 millones de barriles de petróleo y deforestó más de un millón de hectáreas de bosques de la selva amazónica.
Estas devastadoras cifras se quedan cortas al medir la afectación a las comunidades indígenas que inclusive hoy en día siguen afectadas por la pérdida de su hábitat e incontables enfermedades que han terminado con etnias enteras, como el caso de los Tetete y Sansahuari.
El juicio que se sigue en los Estados Unidos por los daños ocasionados al Ecuador está valorado en 6.000 millones de dólares.
Fuentes
Guaranda, W. (2011). Apuntes sobre la explotación petrolera en el Ecuador. Justicia Ambiental, boletín de las comunidades que luchan por una reparación ambiental integral. (S/f-b). Inredh.org. Recuperado el 20 de abril de 2022, de https://www.inredh.org/archivos/pdf/boletin_petroleo_apuntes.pdf
Vogliano, S. (2009). Ecuador-Extracción petrolera en la Amazonía. Conflictos socioecológicos. Combustibles fósiles. (S/f-c). Fuhem.es. Recuperado el 20 de abril de 2022, de https://www.fuhem.es/media/ecosocial/image/culturambiente/fichas/ECUADOR_combustibles_n22.pdf
Agresiva expansión de la explotación de petróleo en tierras indígenas de Ecuador. (s/f). openDemocracy. Recuperado el 20 de abril de 2022, de https://www.opendemocracy.net/es/agresiva-expansion-petroleo-tierras-indigenas-ecuador/
MALDONADO, Adolfo; NARVAEZ. Alberto. 2003. »Ecuador ni es, ni será ya, país amazónico. Inventario de impactos petroleros -1. Edil. Acción Ecológica. Quito. Ecuador. https://www.accionecologica.org/ecuador-ni-es-ni-sera-ya-pais-amazonico-inventario-de-impactos-petroleros/
Por, E., Maldonado, A., Almeida, A., Ecológica, A., Martínez, E., Rivasés, M., Weigerther, R., Proaño, J., Pixley-Fink, E., Grunwald, P., Kaplan, R., Scheu, J., Maldonado, P., Alvarado, M., Bravo, L., Sud, A., & Lazzio, R. (s/f). Título: Atlas Amazónico del Ecuador: Agresiones y resistencias. Subtítulo: Inventario de impactos petroleros -2. Accionecologica.org. Recuperado el 21 de junio de 2022, de https://www.accionecologica.org/wp-content/uploads/LIBRO-ATLAS-AMAZONICO-DEFINITIVO.pdf
Gerson Alvarado, Comunicador Social egresado de la ULA Táchira, Venezuela. Actualmente desempeñando funciones de Comunicador y Reportero Audiovisual. Fotógrafo, Músico y Ciclista. Apasionado por captar imágenes de paisajes y documentar historias.
This post is also available in: English (Inglés)