Saltar al contenido

Minería ilegal en Venezuela y contaminación por mercurio

mayo 19, 2022
manifestaciones-minerales-metalicos-actualizado-mayo-2021-min-1024x724
Manifestaciones de Minerales Metálicos en Venezuela. Fuente: http://www.desarrollominero.gob.ve/coleccion-de-mapas-geologicos/

La minería es un oficio que se ejerce de manera irregular en Venezuela desde hace décadas. Los intentos de regular esta actividad han sido respetados a medias, las leyes regulatorias de esta actividad son violadas constantemente por los grupos que controlan la extracción de minerales ilegalmente en el país.

Según Provita, en los últimos 20 años la actividad minera ha doblado su extensión en la zona de la Amazonía venezolana, llegando inclusive a sus áreas protegidas como el Parque Nacional Canaima. Para comienzos del año 2020 se contabilizaron 1.033 hectáreas afectadas por los mineros ilegales. (1)

Índice

La huella tóxica del mercurio en la Gran Sabana

El mercurio es un químico que se encuentra entre las 10 sustancias más nocivas y de mayor preocupación para la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el año 2020 la organización no gubernamental SOS Orinoco, logró determinar mediante una investigación de campo realizada a una porción de la población indígena habitante en el Parque Nacional Canaima, que al menos el 35% de las muestras tomadas presentan unos niveles de mercurio que sobrepasan el límite del valor que establece la OMS.

El mercurio es empleado por los mineros para el proceso final de extracción de las pequeñas partículas de oro, ya que estas se unen al mercurio para luego al ser quemado, obtener el oro puro.

Este proceso implica la contaminación directa del minero que manipula el mercurio y luego inhala los vapores en la fase de purificación del oro. (1)

Amazon Mining Watch Screenshot 2022-05-22 181522 LOW
Mapa interactivo de minería ilegal en la Amazonía publicado por Amazon Mining Watch https://amazonminingwatch.org/pt

Efectos del mercurio en el cuerpo humano y el medio ambiente

El mercurio es un químico de elevada volatilidad y de fácil biotransformación, su rápida movilidad y  dispersión lo convierten en un tóxico especialmente peligroso que ataca al ecosistema en donde se vierte, afectando a las especies de las que se alimentan las personas que habitan las zonas mineras.

Según datos de Conservation Strategy, para extraer un kilo de oro se necesitan 2,6 kilos de mercurio, de esta cantidad un 13 % se vierte en los ríos, un 3% se metila y es absorbido por los peces y estos pueden viajar hasta 2000 km dispersando la contaminación.

Los daños del mercurio en el ser humano van desde temblores hasta daño neurológico, también se presenta daño en órganos internos, sistema respiratorio, reproductivo y en la visión.

Los más vulnerables son los niños y las mujeres. Si están embarazadas la contaminación se transfiere al feto, según estudios de la OMS. (2)

La Amazonía en disputa: agencias políticas y organizaciones indígenas de la Amazonía venezolana frente al Arco Minero del Orinoco

El Arco Minero del Orinoco fue creado en el año 2016 con la finalidad de hacer frente a la caída de los precios del petróleo, mediante la explotación de los minerales ubicados en los territorios de la Amazonía venezolana equivalentes al 12,2% del territorio nacional.

En esta extensión territorial habitan al menos 13 comunidades indígenas. Los Warao, Akawayo, E´ñepa, Pumé, Mapoyo, Kariña, Arawak, Piaroa, Pemón, Ye´kwana, Hoti, Jivi y Sanemá.

El Arco Minero del Orinoco (AMO), significó que muchas de estas etnias indígenas que habitan los territorios en donde el estado permitió la explotación minera, rompieran las relaciones que hasta el momento habían logrado con el estado venezolano.

Los indígenas se encuentran organizados en diversos grupos de los cuales en mayor o menor manera se sienten defraudados por el gobierno. Esta división de opiniones se resume en:

  • Grupos que se oponen a las políticas económicas del Arco Minero del Orinoco pero conservan relación con el estado,
  • Los que de alguna manera fueron captados por factores de poder e ideológicos del gobierno y contrario a la defensa natural de sus tierras apoyan el desarrollo del Arco Minero del Orinoco, 
  • Los grupos que se aliaron con los partidos tradicionales de oposición,
  • Y los que se mantienen totalmente al margen de cualquier proyecto que perjudique sus tierras.

Estas posturas han tenido un carácter flexible dentro de algunos grupos indígenas, el cual viene a tomarse como fruto de la ruptura con el pensamiento ideológico con el actual gobierno venezolano que en sus comienzos contaba con el apoyo mayoritario del movimiento indígena. (4, 5)

 Superficie planificada para producción minera en el Arco Minero del Orinoco

Superficie planificada para producción minera en el Arco Minero del Orinoco. Fuente: EcomineriaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Diseño y desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) sobre la minería ilegal en la Guayana venezolana

La minería ilegal es una realidad presente en extensas zonas de la Amazonía y abarca varios países, por lo cual es pertinente evidenciar el daño que ha sufrido este patrimonio de la ecología mundial.

En el caso de la Guayana venezolana los estudios se llevaron a cabo en las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), los territorios indígenas y las cuencas hidrográficas. Para el estudio se creó un Sistema de información Geográfica (SIG) basándose en los mapas oficiales y la digitalización de las zonas con minas ilegales, pistas de aterrizaje clandestinas, zonas indígenas sin título concluyendo con la zona del Arco Minero del Orinoco.

El estudio calcula que un 6,19% de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial se encuentra tomado por los mineros ilegales además de 900 km2 pertenecientes a Parques Nacionales, 11 cuencas hidrográficas con un promedio de 700 km de ríos y 1.08% de territorios indígenas.

Son al menos 189 minas ubicadas en los estados Amazonas y Bolívar, de este número al menos 57 se encuentran a menos de 40 km de pistas clandestinas que facilitan la extracción vía aérea de los materiales estratégicos.

En la planificación del Arco Minero del Orinoco no es reconocida el 79,71% de la minería ilegal por lo que esta política no sería la solución definitiva al problema y solo contribuiría a una leve reducción. También es cierto que se lograría incrementar la producción de minerales de manera legal, pero sin cuantificar los posibles daños que sufra el ecosistema. (6)

Fuentes (en orden de mención)

  1. Ramírez, M. (2021). La huella tóxica del mercurio llegó a la Gran Sabana. Correodelcaroni.com. Recuperado el 4 de abril de 2022, de https://especiales.correodelcaroni.com/la-huella-toxica-del-mercurio-llego-a-la-gran-sabana/

  1. SOS Orinoco (2021) El mercurio y la minería en la Guayana venezolana. SOS Orinoco. Recuperado el 4 de abril de 2022, de https://drive.google.com/file/d/1WiqjQdRz6Cx_v5J-5S4p3jIT72Fb-f6R/view

  1. Heck, C. (2014) La realidad de la minería ilegal en países amazónicos. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA. Recuperado el 4 de abril de 2022, de https://repositorio.spda.org.pe/bitstream/20.500.12823/274/1/Realidad_mineria_ilegal_2014.pdf

  1. Silva, J. M., & Velásquez, F. R. (2019). La Amazonía en disputa: agencias políticas y organizaciones indígenas de la Amazonía venezolana frente al Arco Minero del Orinoco. Polis, 52. https://journals.openedition.org/polis/16668

  1. Ruiz, F. (2018) El Arco Minero del Orinoco. Nueva Sociedad No 274, marzo-abril de 2018, ISSN: 0251-3552. Nuso.org. Recuperado el 4 de abril de 2022, de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/9.TC_Ruiz_274.pdf

  1. Vanessa, J., Rosario, N., & Álvarez Flórez, V. (s/f). DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). Uniovi.es. Recuperado el 13 de abril de 2022, de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/42150/TFM_Jennire_V_Nava_R.pdf?sequence=6&isAllowed=y

This post is also available in: English (Inglés)

Settings