
Algunas notas interesantes sobre la sal en el Amazonas: la experiencia de Manuel Córdoba Ríos, el cerro de la sal y una leyenda ashanica
Hace algún tiempo leí un libro escrito por Frank Bruce Lamb sobre la vida de Manuel Córdoba Ríos (1887-1978), un brujo nacido en Iquitos, que fue recolector de plantas amazónicas para la Cía. Astoria Peruana y curandero entre 1968-1978.
Manuel fue capturado por los Amahuacas cuando era niño y criado como un niño indígena. Le enseñaron a andar desnudo, a cazar, pescar y a comer alimentos sin sal. Algún tiempo después, Manuel se reintegró a la vida urbana, y volvió a comer sal.
Entonces, al probar alimentos salados de nuevo, sufrió fuertes dolores estomacales y severas diarreas.
Eso no les pasa a los integrantes de muchos grupos indígenas que comen comida pango, es decir, sin sal.
Pero otros si la comen, y hacen grandes esfuerzos para obtenerla participando en largas redes de intercambio.
Recordemos el Cerro de la Sal, y de los emprendedores Asháninka, gracias a Stéfano Varese y a Enrique Rojas Zalezzi.
Leyenda amazónica: el origen de la sal
Entre los pueblos que usan la sal están los Yánesha, de filiación Arawac, que vivían originalmente entre los ríos Palcazu y Azupizu, y que fueron luego desplazados hasta lo que hoy corresponde a la región San Martín. Ellos tienen una hermosa leyenda sobre la sal.
“Antiguamente no había sal, nosotros no teníamos sal. La sal la envió nuestro padre (Yompor Ror, el Sol) desde río abajo. Nuestro padre dijo: No les he dejado a la gente que he creado nada con que puedan hacer sabrosa su comida. Ve pues con ellos, le dijo a Quentot (la persona-sal). En el sitio donde te reconozcan, allí habrá sal. Así tendrá comida sabrosa la gente que yo he creado”.
Fuentes
- Lamb, Frank Bruce. 1998. Un brujo del Alto Amazonas. La historia de Manuel Córdoba Ríos. Barcelona: José de Olañeta;
- Santos Granero, Fernando. 2004. “Los Yánesha”, en: Santos Granero, F.; Barclay, F. (eds). Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Vol. IV. Quito: IFEA-Smithsonian Tropical Research Institute. 345.

Economista, historiador, escritor mejor conocido por su vasta obra dedicada a la gastronomía. Premio Nacional de Nutrición, gourmand World Cookbook Awards, Mejor Diccionario de Cocina, gran Tenedor de Oro. El Dr. Rafael Cartay empezó su investigación sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos en 2015 de donde surgen sus últimos trabajos: «La mesa amazónica peruana» (2016), el «Diccionario de alimentación y cocina de la cuenca amazónica» (2020) y el portal en línea delAmazonas.com del cual es co-fundador y principal escritor. Ver libros de Rafael Cartay en Amazon.com