La provincia de Chachapoyas comprende 21 distritos, uno de ellos con el mismo nombre que proviene del vocablo nativo sachapuyos, significando en español “hombres de la neblina”.
Historia
Esta ciudad es la antigua cuna de la cultura preincaica Chachapoyas, sometida al Imperio Incaico en el siglo XV.
Luego con la colonización fue fundada nuevamente el 5 de septiembre de 1538, por el capitán realista Alonso de Alvarado, con el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, una vez derrotado el imperio de los incas.
En 1821, los patriotas peruanos dominaron a los españoles y en 1832 pasó a ser la capital de uno de los primeros distritos del norte de Perú, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas del Perú.
Cómo es la ciudad Chachapoyas
Conserva características coloniales como sus calles empedradas y sus construcciones con techos de tejas rojas, grandes patios interiores rodeados de huertos y jardines, así como balcones que evidencian la huella histórica española (Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2019).
En los alrededores de la ciudad y en otras provincias cercanas, se evidencia una riqueza arqueológica en la que se puede apreciar el arte rupestre.
En efecto, Chachapoyas es el punto de partida para llegar a la localidad de Tingo, en la provincia de Luya, donde se encuentra el complejo arqueológico de Kuélap, una ciudadela construida por los habitantes de Chachapoyas en las cumbres de las montañas.
Patrimonio Cultural de Perú
La ciudad de Chachapoyas, en especial su centro histórico, fue declarado Patrimonio Cultural de Perú en 1988, por el entonces Instituto Nacional de Cultura (actualmente Ministerio de Cultura), mediante la Resolución Jefatural Nº 509-88-INC/J publicada el 12 de noviembre.
Ganó este título debido a su belleza monumental, antiguas casonas y otras construcciones que datan del período entre los siglos XVIII-XIX.
Así mismo, esta urbe ostenta el título de “Fidelísima ciudad de Chachapoyas” como un reconocimiento a su población que con mucho patriotismo se sumó a la causa de la independencia de Perú, especialmente en la victoriosa batalla de Higos Urco contra las tropas realistas el 6 de junio de 1821 (Agencia Peruana de Noticias Andina, 2019).
Lugares turísticos de la ciudad
Entre los recursos turísticos del centro histórico se encuentran la plaza de Armas, que posee una pileta de bronce que data de tiempos coloniales, un obelisco de concreto y jardines con muchas orquídeas.
La catedral San Juan Bautista construida en la época colonial y con rango de catedral desde 1843; el santuario de la virgen Asunta o de la Asunción, patrona de Chachapoyas.
La casona Monsante construida en el siglo XIX contando con un amplio patio y jardines.
Además del centro histórico, también han sido declarados patrimonio cultural, la casa de Toribio Rodríguez Mendoza, sede del obispado de la Diócesis.
La iglesia de Santa Ana de Chachapoyas y la Pampa de Higos Urco (Agencia Peruana de Noticias Andina, 2019).
Referencias
- Agencia Peruana de Noticias Andina. (2019). Chachapoyas: por estas razones su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Nación, recuperado de https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2020/.
- Municipalidad Provincial de Chachapoyas. (2019). Historia, recuperado de http://www.munichachapoyas.gob.pe/public/chachapoyas.
Economista (Universidad Central de Venezuela). Profesora titular e investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo», Universidad de Los Andes. Doctora por la Universidad de La Laguna (España). Premio «Uno de los 10 autores más consultados del portal universitario Saber ULA» (2005); premio en el III Concurso de Ensayos del Banco Central de Venezuela BCvoz Económico, 2016, con el trabajo «Theobroma cacao: transformación y consumo del «alimento de los dioses» en Venezuela y el mundo» (en coautoría).
This post is also available in: English (Inglés)