Saltar al contenido

Nutria gigante

mayo 14, 2020

Características,reproducción y comportamiento, ¿qué come la nutria gigante? ¿está el peligro de extinción? Etnozoología.

Nutria gigante

La nutria gigante, también llamada lobo de río, perro de agua, lobo gargantilla, arnay ariray, ariranha, o lobo corbata (Pteronura brasiliensis) es un mamífero carnívoro, mayormente piscívoro, de la familia  de los mustélidos, que agrupa a las nutrias.

Es considerada la especie más larga entre los mustélidos de los ambientes riparios y lacustres  de la zonas neotropicales.

Es grande, pues  el macho llega a medir 1,80 m. La nutria gigante es más larga entre las 13 especies de nutrias existente en el mundo, aunque no la más pesada (Utreras, Jorgenson 2003).

Se considera que su ancestro fue probablemente el satherium, que llegó a América durante el Plioceno o a inicios del Pleistoceno.

La nutria gigante habita casi exclusivamente en la cuenca del río Amazonas -Orinoquia, aunque ha sido extremadamente perseguido y cazado, hasta el punto de su hábitat se ha reducido significativamente.  

Índice

Lobo de río características

Es una especie, la única entre el género Pteroneura, que tener el pelo corto, muy denso, de 8 mm de espesor, de aspecto aterciopelado, de color que varía entre marrón claro y una tonalidad más oscura.

Tiene una suerte de nudo en el cuello (por lo que la llaman también lobo gargantilla o lobo corbata),  de color que varía de crema a blanco, una mancha única para cada individuo, que permite su identificación. 

Su hocico es corto, sus orejas son pequeñas,  y redondeadas. La nariz está cubierta de pelos.

Nutria gigante de río - Pteronura brasiliensis
Nutria gigante de río – Pteronura brasiliensis
Autor: Renaud d’Avout d’Auerstaedt CCBY

Presenta una vibrisas, a modo de bigote,  que le sirven para detectar  cambios en la presión del agua, muy útil para ubicar sus presas.

Sus miembros son cortos y gruesos.  Tiene garras afiladas, sus pies palmeados, con membranas interdigitales en las patas.

La cola es gruesa,  ancha y fuerte,  en forma de ala, característica que le da el nombre a su género, derivado de dos voces griegas: pteron, ala y ura, cola.

La cola, que puede alcanzar hasta unos 69 cm de largo,  le permite nadar y movilizarse con rapidez en el agua.

Posee excelente vista, lo que le favorece en la captura de sus presas, complementada por una audición muy aguda y un magnífico olfato.

Emite con frecuencia vocalizaciones, muy ruidosas, como señales de alarma, agresión, intranquilidad, e incluso de calma, dependiendo de la situación o contexto que viva.

Nutria gigante reproducción y comportamiento

No hay  muchos estudios sobre la biología y el comportamiento del perro de agua. No obstante, revisando la información existe se puede señalar que es un animal social, gregario, muy rara vez solitario, que anda en grupos de 2 hasta 8 o más individuos, e incluso hasta 12 individuos de diversas edades, muy unidos, con sentido de cooperación en el grupo.

Son territoriales. Dirigidos por una pareja dominante, que agrupa a su a veces numerosa familia.

Algunas veces entran en conflictos con individuos de la misma especie,  lo que es frecuente entre los animales depredadores, lo que se conoce como agresión intraespecífica, rasgo inusual entre los mustélidos. Sus hábitos son diurnos.  

La especie presenta dimorfismo sexual. El macho es más grande (1,50 a 1,80 m de largo con un peso de 22 a 45 kg) que la hembra (de 1,50 a 1,70 de largo, y de 22 a 26 kg de peso). 

En cada grupo existe una pareja dominante. La copulación se produce en el agua.

El período de gestación varía entre los 65 y los 70 días, al cabo de los cuales la hembra da a luz  entre una y cinco crías, con un promedio de dos crías por parto.

La hembra pare en madrigueras, cavidades abiertas en la orilla de los ríos en lugares ocultos y de poco tránsito. La madre vigila celosamente el desarrollo de sus crías.

Las crías nacen ciegas y sin pelo. Acera del primer  mes de vida abren sus ojos, y ya a las 12-14 semanas nadan con cierta destreza.

El individuo alcanza su madurez sexual desde los dos años de edad, cuando se separa del grupo para formar su propia familia. 

Su período de vida en libertad es de unos ocho años, mientras que en cautiverio alcanza los 17 a 19 años. 

¿Qué come la nutria gigante de río?

La ariranha es un animal depredador, carnívoro, y son muchos los tipos de animales con que se alimenta.

Es principalmente piscívoro, muy relacionada con las disponibilidades de alimento en su hábitat.

Prefiere ríos de aguas negras que transcurran en tierras bajas en la región amazónica.

Giant Otter (Pteronura brasiliensis) with a Vermiculated Sailfin Catfish (Pterygoplichthys disjunctivus)

Su dieta está formada principalmente por bagres (peces de la familia Pimelodidae),  de pirañas (de la familia Serrasalmidae) y de bocachicos o boquichicos (Familia Curimatidae),  aunque se comporta como un consumidor “oportunista”, de acuerdo con las disponibilidades alimentarias del hábitat, alimentándose también de cangrejos, serpientes, pequeños animales y crías de anacondas.

Cada día la nutria gigante consume cerca del 10 % de su peso corporal.    

Acostumbra alimentarse en algunos sitios, que los especialistas llaman “mesas de comida”, fácilmente reconocibles por la concentración de huesos y restos de escama en la orilla de los ríos, reconocibles también por su fuerte olor a orina y a excrementos.

¿La nutria gigante está en peligro de extinción?

La Arnay ariray no tiene muchos depredadores, aunque hay dos más frecuentes: el ser humano y el cocodrilo o caimán negro (Melanosuchus niger).

El ser humano ha sido un implacable exterminador de la especie. Durante las décadas de 1960 y 1970  la nutria gigante fue cazada fue objetivo de caza para destinar las pieles a la exportación a Europa y a Estados Unidos. Y la grasa para el consumo local.

Esa situación se repitió en  todas las regiones de la cuenca amazónica, salvo quizás en menor grado en la Guayana. En algunas regiones fue mucho mayor, como ocurrió en el norte de la Amazonía ecuatoriana,  entre 1942 y 1965, cuando se causó la muerte de casi un 90 % de toda la población de lobos de río existente.

Algunos estiman  que en un período de un poco más de cuarenta años, entre 1942 y 1985,  se exportaron desde el Ecuador entre 30.000 y 40.000 pieles hacia Alemania,  Francia, Italia y Estados Unidos (Utreras, Jorgenson 2003).

Igual sucedió en la Amazonía colombiana, durante la tristemente famosa época del “tigrilleo”, entre 1940 y 1970,  cuando fue cazada de manera intensiva  la población de grandes felinos como jaguares y tigrillos, y de nutrias gigantes. 

Por la disminución de su población, la nutria gigante fue incluida en la lista roja de la UICN, como una especie en peligro de extinción, en 1999.

Algunos otros factores afectan la conservación de la especie, como su relativamente tardía madurez sexual, y la constante degradación de su hábitat, a lo cual es muy sensible la especie.

La continua y creciente deforestación en las cabeceras y márgenes de los ríos, la creciente contaminación con mercurio de las agua como consecuencia de las explotaciones mineras y el avance de la agricultura en la cuenca, lo que implicó el uso de plaguicidas.

Afortunadamente la situación está cambiando, y la población lentamente recuperándose, a partir del establecimiento de planes de manejo  comunitario en la Amazonía ecuatoriana desde el año 2004.

Etnozoología

Los elementos formativos de las antiguas cosmovisiones de las comunidades indígenas nativas amazónica ha ejercido una cierta influencia para preservar ciertas especies.

Hembra de Pteronura brasiliensis
Hembra de Pteronura brasiliensis
Autor: Eric Gaba (Sting – fr:Sting) / CC BY-SA

Una de ellas era la nutria gigante. En la Amazonía ecuatoriana, donde habitan los pueblos indígenas kichwa, shuar y achuar, se consideraba al perro de río como un animal sagrado.

Representaba la metamorfosis de los espíritus del agua llamados tshunki, o un yachak dueño de los ríos.

Se le reconocía como yacu  puma, un espíritu o diosa tutelar protectora de las lagunas (Jácome-Negrete 2016).

Al ir modificándose esa cosmovisión, o por lo menos las creencias y tradiciones relacionadas con la nutria gigante, por la influencia de la religión urbana y las actividades económicas, la visión positiva sobre el perro de río cambió y se volvió un tanto negativa, creándose situaciones de conflicto entre la fauna silvestre y los indígenas y colonos, considerando los pescadores que el perro de agua, como le dicen en la zona de la Estrella Fluvial de Inírida, en Guainía, Colombia, se come o ahuyenta a los peces, reduciéndola la pesca.

Mariaca-Villavicencio (2018) estudia la coexistencia entre pescadores y la nutria de río, con base en las interacciones tróficas y las percepciones humanas en la región.    

BIBLIOGRAFÍA

  • Carter S.K. , Rosas F.C.W. (1997).  Biology and Conservation  of the Giant Otter (Pteronura brasiliensis). Mammal Review 27 (1)1-26. 
  • Duplaix N. (1980).  Observation on the ecology  and behavior  of tthe giant river otter Pteronura brasiliensis in Suriname. Revue d´Ecologie (terre Vive).  34. 495-620. 
  • Evangelista E., Rojas F. (2011).  Breeding behavior of  giant otter (Pteronura brasiliensis)  in the Xixuaí Reserve, Roraima, Brazil.  IUCN Spec. Group Bull. 28 (A), 5-10.
  • Jácome-Negrete I. (2016). Estudio etnozoológico kichwa de la nutria gigante Pteronura brasiliensis (Zimmerman, 1780) en la baja Amazonía central  del Ecuador. Neotropical Biodiversity, Vol. 2 (1), 1-11.
  • Laidler  P.E. (1984). The behavioural ecology of  of the giant otter. Doctoral Dissertation. University of Cambridge. 
  • Mariaca-Villavicencio A.L. (2018). Aspectos de ecología trófica de la nutria gigante  (Pteronura brasiliensis) y su interacción en la actividad pesquera en la Estrella Fluvial de Inírida, Guainía, Colombia. Tesis de grado  de Magister. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.  Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. 
  • Utreras  V., Tirira D. (2011). Nutria gigante (Pteronura brasiliensis), 61-63, en D. Tirira (ed.). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador.  Quito: SIMBIDE/ Ecociencia/ Ministerio del Ambiente / UICN. Tomo I, 96-97.
  • Utreras V., Suárez E., Zapata-Ríos G. et al (2005). Dry and rainy season  estimations of Giant otter (Pteronura brasiliensis) home-range in the Yasuni National Park, Ecuador. The Latin American Journal of Aquatic Mammals, 4 (2), 191-194.
  • Utreras V., Jorgenson J.P.  (2003). Aspectos sobre la cacería y la distribución actual e histórica de la nutria gigante (Pteronura brasiliensis). 130-135. Conservación. Manejo in situ.
  • Wozencraft W., Chritopher R. (2005). Pteronura brasiliensis , en: D. Wilson, D. Reeder (eds). Mammals species of the World.  Baltimore: John Hopkins University Press.  2 vols. 3ª ed. 

This post is also available in: English (Inglés)

Settings