Un colectivo de estudiantes de comunicación social colombiano liderado por tres mujeres; Manuela Garcés (directora), María Antonia Ruiz (guionista) y Natalia Durango (productora), emprendió el proyecto de hacer una serie documental para dar a conocer al mundo las frutas amazónicas, tan extrañas y prácticamente desconocidas en la mayoría de las ciudades de los países de la región. La serie titulada Nativas del Amazonas que está completamente disponible en línea, cuenta la historia de estos superalimentos desde la perspectiva de diversos personajes. Entre ellos tenemos a Alex Rufino, un joven indígena, administrador de empresas y fotógrafo documental que guía al equipo al interior de la selva, Ruth Lorenzo una abuela y líder indígena experta en el manejo agrícola de los huertos indígenas, y Juan Santiago, un chef que le ha apostado a la gastronomía amazónica de colombia con su restaurante «La Chagra», ubicado en Medellín. (N. del E)
El universo de las frutas amazónicas
La Etnia Ticuna que habita en el Amazonas colombiano, posee una herencia ancestral en el consumo de las frutas amazónicas que llegan a las 400 especies nativas. En toda la selva se llegaron a cultivar más de tres mil variedades, pero actualmente en las ciudades desconocemos la inmensa variedad de alimentos con las que cuentan los indígenas.
La cultura occidental nos ha enseñado a consumir frutas que en su mayoría no proceden de nuestros países. En el caso de la papa, su consumo a niveles masivos llevó en promedio 200 años, por lo que el uso de las frutas ancestrales posiblemente ni se llegue a conocer.
Los cultivos de los indígenas se realizan en las chacras o chagras, una especie de huerto en donde cosechan sus alimentos. Por la profunda conexión que mantienen con la tierra, cada vez que talan un árbol o queman un terreno para sembrar, los indígenas realizan una ceremonia donde solicitan permiso a sus dioses.
mayo 13, 2024
12 razones por las que usar wituk (Genipa americana)
febrero 9, 2024
La industria del colágeno y la deforestación en el Amazonas: descubre 4 alternativas sostenibles
agosto 12, 2022
Árbol de Pan (Artocarpus altilis)
abril 2, 2022
Sapote, Zapote, Mamey (Pouteria sapota) ¿Cura el Cáncer?
junio 22, 2021
Uchuva o aguaymanto, Physalis peruviana L.
octubre 29, 2020
Chonta o chontaduro (Bactris gasipaes)
octubre 2, 2020
Acaí, la trágica leyenda de la palmera que salvó a una tribu amazónica
septiembre 18, 2020
Theobroma (género): cacao, grandiflorum, bicolor (+ 22 especies)
septiembre 2, 2020
Mocambo
La comida es sagrada para estos pueblos, de sus mitos han aprendido que la chagra representa el árbol de la vida de donde van a obtener sustento. Las mujeres son las encargadas de la siembra. Ellas saben el uso de cada planta, si es alimento y medicina. En el proceso de recolección también participan los niños de la comunidad, los cuales a manera de juego se suben a los árboles y lanzan las frutas.
Cada chagra tiene su ciclo, al completarse, se abandona por 10 años y en este tiempo la selva y los suelos se recuperan. Cada especie tiene su época de siembra y debe ser respetada para obtener la mejor cosecha. También se orientan con el sol y las fases lunares para la siembra y recolección.
La riqueza de los frutos de la selva se encuentra siendo investigada ya que, debido a sus propiedades, llegan a superar por mucho a las frutas occidentales y foráneas. Debido a estos procesos de investigación ha crecido la demanda en la ciudad de los productos de las chagras, ahora estas producen no solo para la comunidad, sino que además se lleva a los grandes mercados en donde los consumidores pagan buenos precios.
Frutos silvestres y cultivados de la Amazonía
- EL GUARANÁ
- La lúcuma (Pouteria lúcuma)
- El copoazú: Ficha técnica | Propiedades | Beneficios | Para la piel
- Pequi (Caryocar L.) o Nuez Souari – Delicia nutritiva
- ▷ El arazá (Eugenia stipitata): el poder de la guayaba amazónica
- Achachairú (Garcinia humilis): el besito de miel que enamoró a Australia
- Achira (Canna indica) sagú, bijao o capacho: alimento y medicina
- La piña: la Reina de las Frutas Tropicales
- El borojó: ¿te prende como un fósforo?
- Topiro, túpiro o cocona (Solanum sessiliflorum)
- Jocote, ciruela, ciruela de huesito (Spondias purpurae)
- El jobo, ubos o cajá (Spondias mombin)
- Achiote u onoto (Bixa orellana): «Semilla de Fuego» indígena
- Cómo sembrar pitahaya
- Pitanga (Eugenia uniflora)
Hay un mercado de emprendedores que usan los frutos de la selva y ofrecen a sus curiosos comensales lo que la selva les proporciona de acuerdo a la temporada. Esta demanda se encuentra en pleno crecimiento por lo que surge la duda de qué pasaría si se masifican estos productos.
La selva amazónica se encuentra en franco deterioro, esta preocupación fue tomada en cuenta con los pasados incendios que acabaron con miles de hectáreas. En las comunidades indígenas la preocupación viene por las talas para otros fines que no sean acordes con la protección de la selva.
El hombre blanco aun no comprende que si tala no hay árboles que produzcan agua y sin agua se elevan las temperaturas y continúa su marcha el cambio climático. Por otra parte los pueblos ancestrales saben que la respuesta está en la misma tierra.
Fuentes
nativas. (2019, September 12). Serie documental – Nativas Amazonas – Medialab EAFIT. Nativas Amazonas. http://medialab.eafit.edu.co/nativas/serie-documental/
Nativas amazonas. (2020, April 19). Voces y Colores de la Tierra. http://vocesycoloresdelatierra.com/project/nativas-amazonas/
Capítulo 1 Nativas Amazonas: La plaza. (2019, October 17).