Saltar al contenido

Guayusa: de Dios de la fertilidad a bebida energética

febrero 7, 2020

Beneficios, efectos ⚡, mitos y verdades, para la fertilidad, descripción botánica, características, contra-indicaciones.

La guayusa es un árbol, de una altura de 4 a  10 metros, con un DAP de 50 a 80 cm, de hojas perennes, oriundo de la región amazónica, distribuido en Ecuador, Perú y Colombia.

Índice

Cultivo de guayusa

Se cultiva actualmente, de manera orgánica,  en las provincias amazónicas del Ecuador: Napo, Orellana, Sucumbíos y Pastaza, entre 400 y 600 msnm, a una temperatura de 18 a 26 °C, en suelos francos areno arcillosos, bien drenados, con abundante materia orgánica.    

Ilex_Guayusa_tree
Foto del árbol de guayusa. Fuente: trabajo propio Autor: I $ore9515 (CCby3.0)

La planta no se encuentra usualmente silvestre, sino que se cultiva, pues fue, al parecer,  domesticada por la población indígena kichwa, y en particular por la etnia jibaro-achuar (Lewis et al, 1991).

La parte más utilizada de la planta son sus hojas, que tienen una longitud  de 15 a 21 cm y una anchura de 5 a 7 cm (Loizeau y Barriera 2007).

La recolección de las hojas comienza a partir del tercer año, con dos cosechas al año. 

Hojas de guayusa Ilex_guayusa
Arbusto de Ilex guayusa. La infusión preparada con las hojas de estaplanta, es utilizada como estimulante para tratar la depresión y problemas de nervios. También se la utiliza para dolores estomacales y hay quienes hablan de su poder como afrodisíaco y revitalizante.
 Utilizado por kichwas de la Amazonia del Ecuador. LLamado waysa o guayusa. Fuente: Mauricio Caceres Vega [CC BY-SA]

Ventajas de su explotación

Algunos especialistas, como Krauzet et al (2017), han planteado que su cultivo puede ser una alternativa para diversificar los sistemas agroforestales amazónicos, mientras se preserva la sustentabilidad ambiental, puesto que sus hojas, y su recolección,  son una actividad que demanda grandes cantidades de mano de obra, y ofrece buenas condiciones para la exportación para abastecer el mercado mundial de las bebidas energéticas y, en consecuencia, para la generación de divisas.  

La guayusa en la historia

Una revisión  histórica realizada por Wise y Negrín (2017) señala que la guayusa ha sido cultivada durante siglos para utilizar sus hojas con propósitos medicinales y ceremoniales. 

Antes de Cristo

Probablemente las hojas de guayusa fueron objeto de intercambio comercial con otras áreas, pues fueron encontradas en tumbas indígenas de las tierras altas de Bolivia, probablemente utilizadas como parte del  ajuar funerario en, al menos, el año 355 a.C (Phagan 1974).

Patiño (1968) señaló que hay una mención a la guayusa en una carta del jesuíta granadino Juan Lorenzo Lucero, datada el 23 de Agosto de 1683, dirigida al virrey del Perú.

En esa carta Lucero relata haber encontrado el uso de la guayusa en 1682, por parte de los indígenas jíbaro en la cuenca del río Santiago o Parossa, afluente por la margen izquierda del río Marañón. 

La guayusa en la mitología amazónica

Sobre la planta de la guayusa hay varios mitos originarios amazónicos.

Según un mito Kichwa, la guayusa era, antes de ser una planta, un ser divino que se encargaba de dar ánimo a las personas.

Otro mito relata que antes de todo eso, de  devenir un ser divino, de convertirse en árbol y ser una planta sagrada, tenía una fuerza descomunal y una gran resistencia física, y se encargaba de estimular la libido y preservar la fertilidad femenina.

Una tradición cuenta que una persona, bajo los efectos de la guayusa, avivaba su inteligencia y se mantenía en estado de alerta, o vigilia, durante toda la noche (Naranjo 2012: 99) 

Sustancias psicoactivas

Los alcaloides son sustancias psicoactivas (Kvist y Moraes 2006).

El alcaloide más consumido de manera legal en el mundo es la cafeína, que se encuentra presente en muchas bebidas de consumo universal, generalmente preparadas como decocciones,  el café, o infusiones, el té.

El principal alcaloide presente en ambas es la cafeína. Es el mismo caso de la guayusa, aunque no tan conocida como las anteriores.

Beneficios

El contenido de cafeína en la guayusa es del 3 %, una proporción similar a la del café o el té, pero con una mayor cantidad de antioxidantes, reductores de radicales libres, brindando una energía más gradual y equilibrada, sin el shock  nervioso que producen otras bebidas energizantes. 

Además de cafeína, la guayusa contiene el alcaloide teobromina, y el aminoácido L-teanina, que es análogo al ácido glutámico, que produce una sensación de relajación, elevando la actividad de las ondas alfa en nuestro cerebro.

La combinación de  cafeína con L-teanina no es muy común, y se encuentra en las hojas del té y de la guayusa. Esa combinación aumenta la capacidad de concentración del individuo, sin elevar su estado de nerviosismo.

Hojas vendidas en carretera cerca de la ciudad de Tena, en el centro de Ecuador. La especie se encuentra principalmente en ese país y las hojas se utilizan para hacer un té similar a la Yerba Mate.
Fuente Dick Culbert from Gibsons, B.C., Canada [CC BY]

Medicamento popular  

La guayusa es una bebida que ha sido utilizada desde hace, al menos,  unos 4.000 años por varios grupos indígenas amazónicos, principalmente del Ecuador, Perú y Bolivia (Dickau et al 2013, Shoemaker 2014, Bennet y Alarcón 2015), consumiéndose  como una bebida frecuente entre los miembros de las comunidades indígenas de la Amazonía central (Crespo 2013, Kvist y Moraes 2006).

Guayusa para la fertilidad

En la medicina popular, la guayusa es recomendada por los curanderos o chamanes como estimulante, vomitivo y purgantetratar problemas de infertilidad en la mujer (Villacís-Chiriboga 2017¸Chirif 2016), como antidiabético y antiinflamatorio, en especial de la próstata

Como repelente de insectos, antitusígeno y para calmar los dolores musculares (Dueñas et al 2016).

Su uso más frecuente es para reducir la fatiga y mantener el estado de alerta y concentración en las personas, y aumentar las habilidades para la caza (Bennet y Alarcón 2015). 

Se han reportado ciertos indicios, derivados de pruebas experimentales,  de que la infusión de hojas de guayusa puede ofrecer mejoría en pacientes diabéticos y en personas que padecen celulitis (Carpintero Salvador y Salazar Enríquez 2014).

Planta sagrada  

En la cosmogonía indígena amazónica existen, como en toda cosmogonía, unas plantas sagradas o plantas maestras.

Una planta maestra es una planta que enseña y predispone al descubrimiento y a la comprensión de estados de conciencia espiritual para comunicarse con todos los seres vivientes, permitiéndonos acceder a los distintos niveles del cosmos.

Generalmente se trata de brebajes preparados por expertos chamanes o curanderos para provocar en los consumidores, bajo una guía experta, procesos de sanación o de lucidez a un elevado nivel de percepción sensorial.  

En la cuenca amazónica se emplean varias de estas plantas, por lo general de naturaleza psicoactiva.  Entre ellas, la coca, el tabaco en polvo, el ojé (Ficus spp.), la ayahuasca, la guayusa.

Efectos

No obstante, los efectos de la guayusa son leves, pues estimulan al consumidor  sin llegar a producir alucinaciones.  

Intoxicación con guayusa

La bebida de la guayusa es empleada habitualmente entre los indígenas de los grupos jíbaro-achuar de la Amazonía ecuatoriana.

Se dice que es una bebida que se consume al alba, mientras los ancianos comunican sus saberes tradicionales a los jóvenes y les relatan  sus mitos de origen y otras relatos.

Melo (2014, citando a Schultes 1979) señala que una taza de guayusa contiene 3,3 mg de cafeína, y que en las comunidades indígenas habituadas a su consumo beben 2,2 litros / persona adulta/ al día, lo que equivale al consumo de 690 mg de cafeína, es decir  a ocho tazas de café al día, lo que puede producir una intoxicación.

Purga con guayusa

Por eso, aprenden a inducir el vómito para limpiar su organismo. Guarnizo y Martínez (2009) señalan que un consumo diario de cafeína entre 400 y 600 mg al día, por más de dos semanas, provoca efectos nocivos al organismo, como insomnio, irritabilidad, palpitaciones, ansiedad. 

La guayusa es empleada por estos grupos indígenas para “limpiar” el cuerpo, junto con una restrición calórica severa, ayuno, restricción de sal, para eliminar la orina y otras secreciones corporales (Sanz-Bizet y Cañigueral 2013).

Practican la ceremonia del té de guayusa para enseñar a los jóvenes achuar a vomitar para limpiar las toxinas del cuerpo (Villacis-Chiriboga  2017: 83, Lewis et al 1991). 

El valor nutricional de la guayusa

La guayusa es una planta aún desconocida en muchos aspectos, como los agronómicos  (Krauze et al 2017) y las características bioquímicas de sus componentes (Villacis-Chiriboga 2017). Villacis-Chiriboga et al 2017) señala que  el valor nutricional y bioquímico de las hojas tierna de la guayusa es mayor, porque se reduce su contenido en la medida en que la hoja madura. 

Se han hecho muchas pruebas de laboratorio, cuyos resultados divergen.

En algunos casos se dice que es rica en vitaminas y minerales, o que posee elevadas proporciones de cafeína y de teobromina, o que posee L-teanina y ácidos clorogénicos (que benefician la salud cardiovascular).

No obstante, en otros registros los componentes y sus proporciones son imprecisos  (Wise y Negrín 2019, Crespo-Calva 2018, Melo 2014, Fabara y Melo-Gallegos 2014, Radice y Vidari 2007). 

Contenido de cafeína

A pesar de los valores contradicatorios encontrados en las pruebas de laboratorio, se puede decir que la guayusa tiene un contenido de cafeína de 1,7 a 3,5 % del peso en seco, inferior que el de la hoja de guaraná (Paullinia cupana), de 2,5 a 5,0 %, y el del té (Camellia sinensis), de 2,0 a 5 %, y casi igual al del grano de café robusta (Coffea canephora), de 2,2 a 3 %,   y superior al de la hoja de yerba mate (Ilex paraguariensis), que es 0,5 a 2,2 %, y al del grano de café arábica (Coffea arabica), de 1,0 a 1,5 % (Barriga-Coronel 2017: 9). 

Barriga-Coronel (2017: 10) presenta un cuadro resumen  sobre los valores de tres especies de plantas energizantes: guaraná, guayusa y yerba mate, en unidades  de mg/g. 

Especie     CafeínaTeobrominaPolifenoles totalesÁcido clorogénicoCap. Antioxidante(+)
Guaraná       39,50,308,43—    3,56
Guayusa        26,00,5654,8624,101,54
Yerba mate19,274,8413,46 28,001,50
(+) Medido en unidades mM Trolox/g. 

Las pruebas de laboratorio realizadas por Fabara y Melo-Gallegos (2014)  usando hojas frescas de guayusa dieron como resultados un contenido de cafeína de 16,64 mg/g de peso, y  de 0,56 mg/g de teobromina.   

El investigador Villacís-Chiriboga, en una entrevista al diario El Comercio, de Quito, señala que la guayusa es pobre en grasas, proteína y fibra dietética, y contiene 50 kcal por 100 g del peso en seco, 12 g de carbohidratos, y bajos contenidos de vitamina C, calcio y hierro.  

Un ingrediente culinario poco atractivo

Las pruebas que se han hecho con el fin de aplicar el extracto de hojas de guayusa con fines culinarios no han sido muy prometedoras. 

Marchán-Navas y Fuentes-Santana (2015) encontraron, tras su experiencia, que las hojas de guayusa son un ingrediente que presenta un aroma y un sabor “de muy bajo nivel”.

Hicieron varias preparaciones culinarias que sometieron a cata, que dio como resultado “un producto con no conformidad”, y su aroma y sabor se pierden en los platillos.

¿A qué sabe la guayusa?

El perfil organoléptico de la hoja de guayusa  refleja que casi no tiene olor, apenas una ligera nota a cítrico.

Su sabor es ligero y poco dulce.

Su color es verde amarillento, y su sensación final es estimulante.   

La preparación de la guayusa

El té de guayusa  se prepara con hojas recién cosechadas, en una infusión. Las hojas se sumergen en una agua calentadas  casi al punto de ebullición, a un promedio de cinco hojas por taza, y se deja reposar unos minutos (Melo 2014). Las proporciones son, en realidad, variables, pues la preparación doméstica de la bebida en la  provincia de Morona Santiago se hace a razón de 4 hojas por un litro de agua. 

Contraindicaciones

El consumo de la bebida de guayusa está contraindicada para la mujeres embarazadas y  las madres lactantes. 

La vayoosa peruana

Los candoshi, grupo indígena de la Amazonía peruana, grandes tomadores de masato de yuca fermentada en las masateadas, ocasiones en las que se acostumbra consumir la mayor cantidad posible de masato,  suelen tomar antes infusiones de guayusa, que llaman vayoosa, con propósitos eméticos, para estimular las nauseas y limpiar el organismo (Surrallés 2007: 321). 

El mercado mundial de bebidas energizantes

Las bebidas energizantes no contienen alcohol, sino sustancias estimulantes, que son apreciadas para reducir la fatiga e incrementar la concentración mental y la resistencia física. Su salida al mercado en Estados Unidos se produjo en la década de 1990.

Es un mercado prometedor a nivel mundial, y de buen crecimiento, aunque está muy controlado por empresas multinacionales, con sus marcas muy bien posicionadas, ofreciendo un amplio portafolio de productos a un segmento de consumidores con edades comprendidas entre 18 y 40 años de edad (Guzmán-Guevara y Samaniego-Pilay 2017).

Las líderes del mercado son Red Bull y Monster, y los países con mayor consumo son, principalmente,  Estados Unidos, China, Reino Unido, Brasil y Vietnam (Barriga-Coronel 2017, Zenith International 2012). 

Las materias primas de las empresas más exitosas en ese mercado son la cafeína,  el guarana, la taurina y el ginseng, y ahora la guayusa, rica en cafeína. Este mercado es relativamente nuevo, y más en América Latina, donde comenzó a desarrollarse a partir de 2001. 

La guayusa en Ecuador

La guayusa ha sido utilizado en la selva amazónica ecuatoriana desde hace siglos,  pero concitó la atención de los investigadores desde hace muy poco tiempo.

El primer artículo sobre la guayusa se publicó en Ecuador, en  1968. Desde entonces, la mayoría de los artículos sobre el tema tocan aspectos relacionados con la planta y su rol en el desarrollo sostenible y sus aplicaciones en medicina (Sadali, Morocho y Garrido-Pérez 2016, Lema et al 2017, Science Daily 2014).

Uno de los países que destaca en la producción y exportación de guayusa es el Ecuador.

Su primera exportación se realizó en el 2016, con destino a Estados Unidos, Alemania y República Checa, desde las plantaciones localizadas en Archidona, Tena y Arosemena, en  la provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana, donde operan unos 3.000 productores que cultivan unas 6.000 hectáreas, con otros cultivos asociados (Villacís-Chiriboga 2017).

En la región hay interés, desde hace varios años, en desarrollar la producción y exportación del producto, evidenciado por la elaboración de investigaciones para el establecimiento de empresas procesadoras de las hojas de guayusa (Montilla-Brito 2013).

¿Cuál es el país que más produce guayusa en el mundo?

Ecuador es actualmente el mayor productor y exportador de guayusa en el mundo, aunque se trate de un mercado marginal, incluso dentro del sector de bebidas energizantes. En el año 2015, Ecuador  exportó 1,11 millones USD, casi en su totalidad al mercado estadounidense (Barriga-Coronel 2017).  

La guayusa en el contexto amazónico

La alimentación es imprescindible para la vida y es, básicamente, un hecho social total, que comprende el consumo, en diferentes escenarios, ocasiones y motivaciones, de alimentos sólidos y bebidas, que son comestibles desde el punto biológico y cultural, como resultado de una elección determinada por la cultura.

En ese contexto, la bebida juega un papel fundamental en la vida social, no solo en el ámbito cotidiano y privado, sino también en el ámbito público en  distintas ocasiones especiales, festivas y ceremoniales. 

Las bebidas  más usuales entre las comunidades nativas indígenas de la cuenca amazónica, aparte del agua,  son tres: el masato o chicha, una bebida fermentada, elaborada con yuca, maíz, plátano o drupas de palmeras; la guayusa, una bebida estimulante, energética, resultante de la infusion de las hojas de guayusa; y la ayahuasca o yagé, una decocción preparada a partir de la corteza de una liana. 

Las tres pueden ser catalogadas como bebidas psicoactivas, porque producen,  al ser ingeridas, alteraciones del funcionamiento normal del sistema nervioso central de una persona, pudiendo provocar algún grado de dependencia psicológica.

En los contextos urbanos de la cuenca amazónica, como fuera de ella, se utilizan otras bebidas que contienen alcaloides (sustancias nitrogenadas de ciertos vegetales que producen efectos fisiológicos y psicológicos, y constituyen estimulantes naturales), entre las cuales las más conocidas son el café, el té, el cacao, la cola, el mate, la guayusa y el guaraná.


Bibliografía

  • Barriga-Coronel G. 2017. Determinación del contenido de cafeína en infusiones de hoja de guayusa (Ilex guayusa Loes) bajo dos condiciones de secado. Tesis de pregrado. Quito: UDLA.  PDF
  • Bennet B.,  Alarcón R. 2015. Hunting Hallucinogeues: The use psychoactive and other plants to improve the hunting ability of dogs. Journal of Thnopharmacology, 171, 171-183. PDF
  • Carpintero-Salvador  Salazar-Enríquez 2014. Fuente
  • Chirif A.  2016. Dicccionario Amazónico. Lima: Lluvia Editores- CAAAP. Fuente
  • Crespo-Coello P. 2013. La guayusa: trayectoria y sentido en Programa de Manejo Forestal Sostenible en la región amazónica. IICA-Ministterio de Asuntos Exteriores de Finlandia. PDF
  • Crespo-Calva P.L.  2018. Determinación indirecta del contenido de cafeína en el cultivo de guayusa (Ilex guayusa Loes) mediante el NDVI. Tesis de grado. Ingeniería Agronómica. Quito: Univ Coelloersidad Central del Ecuador. Fuente
  • Dueñas J.F.,  Jarrett C., Cummins I., Logan-Hines E.  2016. Amazonian guayusa (Ilex guayusa Loes): A historical and ethnobotanical overview. Economic Botany, 70, 85-91. PDF
  • Dickau R., Redwood S.D. y Cooke R.G. 2013. A 4.000 year-old Shaman´s  Stone cache at Casita de Piedra, western Panamá. Archaeological  and Anthropological Sciences, 3, 231-249.  Fuente
  • Fabara C. y Melo-Gallegos V.A.  2014. Composición y análisis químico de le especie Ilex guayusa Loes. Tesis de grado. Ingeniería Química. Quito:  Universidad San Francisco de Quito. PDF
  • Guarnizo A. y Martínez P. 2009. Experimentos de Química Orgánica. Armenia: ELIZCOM S.A.S.  Fuente
  • Guzmán-Guevara S. S.,  Samaniego-Pilay M.D. 2017.  Análisis de la percepción de las marcas  en la categoría de bebidas energizantes a jóvenes y adultos de la ciudad de Guayaquil. Trabajo de titulación. Ingeniería en Marketing. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.  PDF
  • Krauze T. et al. 2017.Energizando la agrosilvicultura: Ilex guayusa como un producto adicional para diversificar los sistemas agroforestales amazónicos. Revista Internacional dee Ciencias de la Biodiversidad, Servicios y Gestión de Ecosistemas.  Vol. 13, No. 1. 
  • Kvist L.P. y Moraes R.M.  2006. Plantas psicoactivas.  Moraes M., Ollgaar B., Kvist L.P. , Borschsenius F. y Balslev H. (Eds.). Botánica Económica de los Andes Centrales. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.  PDF
  • Lema-Paguay N.E., Reinoso-Galora M.X.,Abad-Cordero I.D., Heras-Calle, T.M., Radice M., Sablón-Cossío N. 2017. The market of Ilex guayusa Loes. Products, stakeholders and trends in the Ecuadorian Amazon region. MOL Z Net, 3.  Doi: 10.3390/mol2nd-03-xxxx. Fuente
  • Lewis W., Kennelly E., Wadner H., Elvin-Lewis M., Fast D. 1991. Ritualistic use of the holly Ilex  guayusa of Amazonian Jibaro Indians. Journal of Ethnopharmacology, 33, 25-30.  Fuente
  • Loizeau P.E.,  Barreira G. 2007. Aquilofoliaceae tropicales: Descrption, Illustrations, Identification, et recherche d´Information. Fuente http:// www.ville: ue.ch/cfb.
  • Marchán-Navas P.P., Fuentes-Santana J.H. 2015.  La hoja Ilex guayusa y sus nuevas propuestas en la gastronomía. Trabajo de grado. Licenciatura en Gastronomía. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Fuente
  • Melo V. 2014. Composición y análisis químico de la especie Ilex guayusa Loes. Trabajo de grado. Ingeniería Química. Quito: Universidad San Francisco de Quito.  PDF
  • Montilla-Brito F. 2013. Bebidas energéticas a base de guayusa. Tesis de Maestría. Quito: Universidad San Francisco de Quito. PDF
  • Naranjo P. 2012. Mitos, tradiciones y plantas alucinantes. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar- Corporación Editora Nacional. Fuente
  • Patiño V. 1968. Guayusa, a neglected  stimulant from the eastern Andean foothills. Economic Botany, 22 (4), 310-316. Fuente
  • Phagan C.  1974. A medicine man´s  implement and olants in a thuanocoid tumb in highland  Bolivia. American Anthropologist, 76, (2), 472-494. PDF
  • Radice M.,  Vidari G. 2007. Caracterización fitoquímica de la especie Ilex guayusa Loes. La Granja, Revista de Ciencias de la Vida.  Vol. 6 (2), 3-11.  PDF
  • Sadali K.L., Morocho P.Y., Garrido-Pérez E.L.  2016. Strategy of sustainability development. The case of Ilex guayusa Loes  in the Ecuadorian Amazon. Sustainability,  8 (10), 967.  Fuente
  • Sanz-Biset J.,  Cañigueral S. 2013. Plants as medicina stressors, the case of depurative practices. Journal of Ethnopharmacology, 145 (1): 67-76. PDF
  • Schultes R.  1979. Discovery of an ancient guayusa plantation in Colombia. Botanical Museum Leaflets, 27 (5-6), 143-153.  Fuente
  • Science Daily 2014. USA. Fuente
  • Shoemaker A. 2014. Ayahuasca Medicine: the Shamanic World of Amazonian Sacred Plant Healing. Canada: Street Prss.  Fuente
  • Surrallés A. 2007. Los candoshi, 247-375. F. Santos, F. Barclay (eds.).  Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Vol. VI. Lima: Smithsonian Tropical Research Institute/ IFEA. Fuente
  • Villacis-Chiriboga  J. 2017. Etnobotánica y sistemas tradicionales de salud en Ecuador. Enfoque a la guayus (Ilex guayusa Loes). Revista Etnobiología. Vol. 15, No. 3, 79-88. Fuente
  • Villacis-Chiribioga J. , García-Ruiz A., Nieves-Baena D., Moreno D.A. Meléndez-Martínez A.J., Stinco C., Jewer-Andrade L-. León-Tamariz F. 2017. Changes in phytochemical composition, bioactivity and in vitro digestibility  of guayusa leaves (Ilex guayusa Loes) in different ripening stages. Journal  of Science of Food and Agriculture. Vol. 98, Issue 5, 1927-1934. 
  • Villacis-Chiriboga, J. Diario El Comercio, Quito. 2018. 04.02. Entrevista. 
  • Wise G. y Negrín A.  2019. Una revisión crítica de la composición y la historia del uso seguro de guayusa:  un nuevo alimento estimulante y antioxidante. Fuente
  • Zenith International 2012. Gobal energy  drinks market sports ahead to $ 37 billion. Fuente

Artículos relacionados

This post is also available in: English (Inglés)

Settings