Saltar al contenido

Música del Amazonas

noviembre 21, 2021
musica del amazonas

La música de la vasta región amazónica proviene de fuentes tanto diversas como pluriculturales, derivadas de la mezcla de sabidurías precolombinas e influencias foraneas. Mayormente se origina en las etnias que habitan toda la región, siendo estos pueblos originarios los creadores de los instrumentos y ritmos principales.

Índice

Música amazónica por región

Brasil, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela

Los indígenas del Amazonas colombiano aportaron sus sonoridades conformadas primordialmente por tonadas y cantos que evocan los sonidos de la selva, inspirados en los cantos de las aves y la diversa fauna que los rodea.

Por la parte instrumental, estos son fabricados con los materiales naturales que provee su entorno, con la sabiduría heredada de sus ancestros. Destacan las flautas, trompetas hechas de caña y la de tipo ceremonial Yuruparí. También de viento, cuentan con los caracoles y las ocarinas, en percusión destacan los sonajeros o maracas, así como los impresionantes tambores manguaré.

Entre sus ritmos encontramos el Yumbo y el Folclor Quechua, de orígenes prehispánicos, se interpreta usando un tambor y un instrumento de viento conocido como Pito, el baile Yumbo se ejecuta dando brincos y gritos en tono ceremonial.

La tribu Shuar que habita la zona de la alta cuenca del río Amazonas, interpretan unos cantos de manera individual con carácter conmemorativo y de agradecimiento, sus letras expresan armonía, respeto y rinden tributo a la figura femenina reflejada en la mujer y la madre tierra. (Sandoval, 2009)

El estado más al sur del país es la entrada a la selva amazónica que se extiende hasta Brasil. La música tradicional es la Yekuana, nombre de la etnia que habita en las riberas de los ríos Caura y Alto Ventuari.

En las ceremonias hacen cantos sin acompañamiento de otro instrumento, con estos cantos celebran las cosechas o la construcción de una churuata, nombre que le dan a sus viviendas multifamiliares. Al volver a casa lo hacen tocando el tambor de nombre Samhúra, sonajas de semillas o pezuñas de animal.

Otro singular instrumento es el Kodedo que es un caparazón de tortuga que se ejecuta al frotar con la mano, instrumentos de viento tipo flauta hechos de bambú, caña y hueso de venado. (Mendoza, E. USB)

Música del Amazonas Brasil

Música del Amazonas Brasileño

Carimbo es un ritmo basado en una danza indígena con influencias de la cultura afrodescendiente y portuguesa, se usa un tambor de nombre Curimbó.

La Lambada es un ritmo de la región brasileña de Pará, de reciente creación en la década de 1970, usa como percusión de base el tambor Carimbó, se mezcla con otros estilos musicales de la región.

También hay instrumentos con origen en los africanos que llegaron a Brasil para ser esclavizados, ellos trajeron los arcos musicales y el que se usa en la Amazonía brasileña es el Koxota, empleado por los Maxakalí del estado de Minas Gerais. (https://pdfcoffee.com/musica-del-amazonasdocx-pdf-free.html)

Con un número de aproximadamente 100 tipos de instrumentos, la amazonia es rica en todo tipo herramientas de las que se han valido los locales para hacer música.

De fabricación artesanal y empleando como materia prima los recursos naturales de la selva, tanto vegetales como animales, diseñados por las etnias que habitan en todos los países que conforman la Amazonía. Como también los llegados de otras tierras pertenecientes a otras culturas que se han fusionado con la local.

Predominan las flautas, que pueden ser de palma, caña, bambú y las de huesos de animales o cuernos. En la parte de la percusión, encontramos los tambores Maguaré, el Palo Multiplicador, el Canuno y el Arco Musical. (Podestá, 2007)

Flautas del Amazonas

Flautas amazónicas

Maguaré

Tambores Manguaré

Este género musical se deriva de la cumbia del Perú, un estilo moderno también conocido como Tecnocumbia. La cumbia tiene raíces folklóricas, pero actualmente se considera el Pop de la Amazonía.

Como sitio de origen y desarrollo de este ritmo se encuentra la ciudad de Iquitos, una localidad amazónica que a través de este ritmo musical busca entrar a la modernidad sin perder sus raíces, demostrando con la inclusión de bailes tradicionales de indígenas amazónicos en sus presentaciones.

Sus letras reivindican la ecología, hablan sobre la riqueza de la selva y llaman la atención de la gente de la ciudad a no olvidar a su pulmón vegetal. Gracias a las redes sociales han logrado masificar sus sonidos a nivel mundial. (Romero, 2015)

Música de Iquitos

Iquitos es una ciudad amazónica perteneciente al Perú, su población es una mezcla derivada del trabajo en la explotación del caucho. Se considera la cuna de la Cumbia Amazónica, género musical que desde 1960 mezcla raíces folclóricas, ritmos afrolatinos y rock americano.

La Cumbia de la selva proviene de la cumbia peruana, en sus presentaciones los cumbieros dan importancia en su vestuario a la vestimenta tradicional, promueven las fiestas típicas como los carnavales en febrero y la fiesta de San Juan a finales del mes de junio.

También conocida como Tecno o Electrocumbia por el uso de instrumentos electrónicos, sin dejar de incluir a los tradicionales. Este ritmo se ha convertido en un referente para todo Perú y ha traspasado las fronteras para llegar con fuerza a los países vecinos, conquistando gustos en todas las clases sociales y diversas culturas. (Pro y Contra, 2020)

Los Icaros y la Ayahuasca

Los Icaros y la Ayahuasca

Los ícaros son los cantos que se ofrecen en los rituales ancestrales del consumo de la ayahuasca, una mezcla de plantas psicoactivas que crecen en la selva y se consume en una ceremonia dirigida por un chamán o guía que a través de estos cantos sagrados llevan a la persona a un estado de conciencia alterada.

Los Icaros también son denominados la “quinta esencia” del poder chamánico, al ser usados como el arma, la sabiduría y el vehículo de la energía personal del curandero para lograr el poder de lograr a través del ritual, que mezcla la sustancia y la música, una curación física o despertar espiritual.

A nivel gubernamental los cantos ancestrales de sanación también han sido aceptados y se les ha otorgado su importancia al ser declarados patrimonio cultural inmaterial por parte del Ministerio de Cultura del Perú. (Bustos, 2008)

Fuentes

  • Bustos, S. (2008). The healing power of the icaros: a phenomenological study of ayahuasca experiences. California Institute of Integral Studies. PDF
  • Civallero, E. (2014). Arcos musicales de América del Sur. PDF
  • Civallero, E. (2015). Caparazones de tortuga en la música tradicional latinoamericana. PDF
  • Mendoza, E. «Nuestra Música / Región Indígena». Portal de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) Recuperado de: http://prof.usb.ve/emendoza/nuestra_musica/folklore_regiones_ind.html
  • Palos de vidente (2020) «La cumbia y un día de fiesta en la ciudad de Iquitos» Recuperado de: Pro y Contra Noticias desde la Amazonía Peruana. https://proycontra.com.pe/la-cumbia-y-un-dia-de-fiesta-en-la-ciudad-de-iquitos/
  • Podestá Correa, P. (2007). Instrumentos musicales precolombinos. Revista Universidad EAFIT43(145), 36-44. PDF o PDF
  • Romero, R. R. (2015). Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Etnomusicología. PDF
  • Sandoval, J. M. (2009). Música patrimonial del Ecuador (p. 129). Ministerio de Cultura del Ecuador. PDF
  • Sara Juliana Aldana (2018) «Amazonas cultura musical» Recuperado de Slideshare https://es.slideshare.net/sarajulianaaldanabur/amazonas-cultura-musical
  • Volpe, M. A., & Duprat, T. R. Indianismo and Landscape in the Brazilian Age of Progress Art. Recuperado de https://pdfcoffee.com/musica-del-amazonasdocx-pdf-free.html
Settings