Saltar al contenido

¿Qué es la economía del don?

julio 28, 2022

Economía de la región amazónica versus capitalismo y socialismo. Entrevista con Rafael Cartay.

Transcripción

«…ellos se mueven dentro de un modelo que no tiene nada que ver con democracia, ni con socialismo, ni nada. Pero ellos tienen también sus modelos que se relacionan con los intercambios, por ejemplo, la economía del Don

Índice

La economía del Don

La economía del Don no es una economía de acumulación ni del consumo. Yo estoy metido dentro de un mundo capitalista donde la persona es más rica para ser más poderosa. Dentro del mundo indígena, la riqueza no viene dada por la acumulación de bienes porque no hay forma de acumular bienes. La propiedad es propiedad colectiva y yo no puedo acumular tierra; yo no puedo acumular bienes transables, o sea, bienes sometidos a comercialización, porque no hay sistema de conservación ni de transporte de esos bienes.

Entonces yo tengo que apelar a un sistema que se llama la economía del don. Es que cuando yo cobro una pieza o un botín, o una pieza de caza que capturo, un animal, que no solamente me satisface mis necesidades de alimentación, sino que como yo no tengo cómo preservar ese animal, los restos, lo que queda, yo lo distribuyo. Eso se llama la economía del don.

Y yo lo hago no con el propósito de que tú me pagues a mí, sino con el propósito de una retribución futura que no tiene porque ser equivalente, sino yo te entrego a ti. Y lo que estoy apelando a un sentido de solidaridad que lo entiende muy bien el indígena. Cuando yo mato, por ejemplo, un animal, por supuesto, con todas las normas de incursión en la selva, en casa o en pesca. Cuando yo pido permiso a un Dios tutelar, al Dios del mal, yo lo mato y cobro la pieza y satisfago las necesidades de mi grupo familiar. Cuando me sobra lo demás, yo lo entrego al otro, al vecino. Todos resultan beneficiados. ¿Por qué? Porque no hay forma de conservarlo, mientras que en una sociedad capitalista yo tengo dinero y yo lo meto dentro de un banco, ¿entiendes? Yo tengo equivalentes de valor, que es el dinero, ellos no tienen dinero. En la época del siglo 19, los indígenas del boom, del caucho, no se les pagaba con dinero, se les pagaba con armas de caza, se les pagaba con herramientas de trabajo, utensilios, se le pagaba un poco con ropa.

Pero como la ropa no se inscribe dentro del sistema de consumo como la vemos nosotros, entonces ellos simplemente se conformaban con eso. Para ellos no existe el medio, el mediador dinero como elemento de transacción de la comercialización del bien. El dinero no es una mercancía. Ordinariamente el dinero es un intermediario entre mercancía. ¿Qué es lo que sucede? En el sistema capitalista? El dinero se convierte en una mercancía. Que es lo que plantea Carlos Marx. Bueno, para los indígenas eso no tiene ningún valor. Ellos no tienen esos sistemas. Los sistemas son sistemas que aumentan el prestigio del grupo familiar, que es diferente. Por ejemplo, una concha spondilus para los indígenas de la costa representa un sistema de prestigio. Un sistema de prestigio está, por ejemplo, en tener alguna cosa que para los demás no significa nada, pero lo que hace es aumentar el prestigio, aumentar el poder. Porque ¿qué es lo que busca la gente en cualquier sociedad? La autoridad, el poder, el poder sobre el otro. Pero en los grupos indígenas no hay poder sobre el otro para beneficio individual, sino el poder por el otro para, diríamos, para servir de orientador del proceso cultural.

Mientras que nosotros no. Nosotros tomamos una mercancía, acumulamos la mercancía para conseguir autoridad y poder dentro de una sociedad muy estratificada en funciones de la mercancía. Ellos no, ellos no tienen que ver nada con eso, la mercancía no tiene ningún valor.

– Son dos sistemas que chocan..

– Chocan, pero hay un proceso transicional, es decir, los sistemas chocan para una sociedad que tenga poco contacto. Pero como las sociedades no son fijas, estáticas, sino que son sociedades en cambio, la sociedad se va asimilando a los modelos culturales capitalistas y en eso son modelos de asimilación cultural, se producen cambios. Entonces el individuo comienza a producir y a recibir un salario para comprar bienes. O sea que él deja la economía del don y entra en la economía capitalista, del intercambio. Y comienza a vestirse como tú ¿entiendes? él deja parte de su cultura y comienza a asumir otra cultura. Por eso que se llama la tras-culturización. La cultura no es más que un modelo, la cultura no es más que un modelo de cómo yo me asimilo y transmito valores de una generación a otra generación para diferenciarme de los otros y para ser coherente dentro del propio grupo, que en cierta manera es una forma de identidad.

La identidad no es más que una estrategia que yo utilizo para cohesionarme como grupo y diferenciarme del otro, para decir yo soy diferente de ti. Eso es la identidad.

– Pero, una persona que de pronto no conoce bien, quizás estaría pensando que estas hablando de un discurso donde se defiende, o no se compara con el socialismo, o digamos estás defendiendo un modo de cultura del que Marx, el más joven, que escribía sobre… Que inspirado en las etnias.

– El Marx joven hablaba de un modelo de comunidad primitivo que era el modelo pre, el modelo anterior a un modelo que se llama, o lo puedes llamar modelo hidráulico. De ahí viene el modelo del esclavismo. De ahí viene el modo de producción capitalista, el modo de producción socialista y el modo de producción comunista que para Carlos Marx eran diferente. Carlos Marx no habla de comunismo desde el punto de vista político, habla de modo de producción y él lo esquematiza en función de varias variables, una variable es los medios de producción y el control que tu ejerces sobre esos medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas, o sea, la ideología que está detrás de la fuerza productiva y los modelos se cambian de un modelo a otro cuando entra en contradicción los medios de producción y su control con las relaciones de su producción y el desarrollo de las fuerzas productivas. Cuando eso entra en contradicción, choca y se crea un nuevo modo de producción. Para un indígena también se producen cambios, pero no es regido por el modelo marxista.

This post is also available in: English (Inglés)

Settings