En la medicina popular amazónica hay miles de medicamentos que se utilizan para curar enfermedades y dolencias severas. Uno de los más conocidos, no solo en la cuenca amazónica, sino fuera de ella se trata de la hierba chancapiedra, cuyo cultivo y uso se ha difundido en todo el mundo como el más eficaz antilítico, es decir, un medicamento que se utiliza para disolver los cálculos renales y biliares.
O más bien, según investigaciones científicas recientes, más que quebrar (chancar en quechua), lo que hace su infusión es relajar el conducto del sistema urinario, lo que, con el efecto diurético que provoca, ayuda a expulsar las piedras que tanto dolor causan.
Los usos medicinales de la chancapiedra no se aplican de manera exclusiva en la Amazonía, sino que se han extendido a la medicina popular china y a la medicina ayurvédica.
Por esa razón encontramos a la planta difundida en las islas del Caribe, y aún mucho más lejos, en la China, la India y en países del sudeste asiático.
¿Qué es la chancapiedra?
La chancapiedra, cachón de piedra o quebranta piedra, nombres comunes con los que también se le conoce es la especie Phyllanthus niruri, de la familia de las Euforbiáceas, aunque los botánicos han logrado identificar tres especies más: P. acutifolius, P. amarus, P. tenellus, todas conocidas por el mismo nombre de chancapiedra, y que poseen parecida eficacia para eliminar o estimular la expulsión de los cálculos.
Se trata, al menos en el caso de P. niruri, la especie más conocida, de un pequeño arbusto, anual, silvestre, cuya altura va de 30 cm a 60 cm, de tallo erguido y abundantes hojas alternas, de 7 a 12 cm de largo. Su fruto es una cápsula pequeña, que contiene numerosas semillas de 2 a 3 mm de diámetro.
La planta tiene una gran capacidad de adaptación a distintos suelos y pisos ecológicos, y una gran valoración entre los curanderos y la medicina popular, lo que explica su amplia distribución actual en el mundo. Las partes de la planta contienen lignanos y flavonoides, cuyas aplicaciones médica se investigan.
Usos o aplicaciones
Es una planta muy estudiada en los laboratorios de la industria farmaceútica mundial para comprobar sus muchas propiedades farmacológicas, que no solo se limitan a su eficacia como antilítico, para estimular la expulsión de los cálculos de oxalato de calcio y de ácido úrico, sino que se emplea para controlar muchas otras patologías: para calmar infecciones urinarias, cistitis, blenorragia y otras enfermedades venéreas, anemia, tuberculosis, tumores, diabetes, problemas del aparato digestivo, hipocolesterolémico, etc.
Sus mayores aplicaciones son como diurético e antilítico (o urolitiasis) y como protector hepático, pues se ha demostrado en varios estudios su eficacia para combatir la hepatitis B, al bloquear a la ADN polimerasa, la enzima que necesita el virus de la hepatitis B para reproducirse según Serruto (S.f.).
Al parecer, la chancapiedra actúa como un poderoso antiviral. En esta vía se están realizando investigaciones para investigar sus efectos para el control del herpes y el VIH.
¿Cómo se usa?
Para expulsar las “piedras”, en la medicina popular se recomienda preparar una infusión, compuesta por 20 g de hojas secas por cada taza de agua. Luego se hierve. Se deja reposar, y se toma esa infusión durante tres veces al día, hasta que se hayan calmado los dolores y expulsado las piedras. Con el mismo propósito se usa la tintura. Se diluye de 10 a 20 ml de tintura, o una cucharada en un litro de agua. Otra fórmula es ingerir el agua de la raíz en decocción.
Se puede tomar una infusión como protector hepático. En este caso, se usa una cucharada de hierba seca por cada taza de agua. Se deja hervir durante cinco minutos, y se toma una vez que se haya enfriado un poco.
Los productos con chancapiedra se comercializan en fundas con hojas secas, cápsulas y en extractos, que se preparan utilizando las hojas y la raíz de la planta.
A las personas que presentan problemas de coagulación de la sangre no se les recomienda tomar preparaciones que contengan chancapiedra.
Bibliografía
- Bagalkotkar G., Sareendu Sr., Saad M.S., Stanslas J. (2006). Phytochemicals from Phyllanthus niruri Linn. and their pharmacological properties: a review. The Journal of Pharmacy and Pharmacology. Vol. 58 (12), 1559-1570. PDF
- Barros M.E., Schor N., Boim M.A. (2003). Effects of an aqueous extract from Phyllanthus niruri on calcium oxalate crystallization in vitro. Urological Research, 30, 374-379. Fuente
- Harish R., Shivanandappa T. (2006). Antioxidant activity and hepatoprotective potential of Phyllanthus niruri. Food Chemistry, Vol. 95 (2), 180-185. Serruto J. S.f. Chancapiedra. Universidad Nacional del Altiplano. Medicina Alternativa. academia.edu/28649117/CHANCA-PIEDRA. Fuente
El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com
This post is also available in: English (Inglés)