La historia de la hormiga bala se conecta con la Amazonía noroccidental, con los sateré mawe, y ésta con la de la producción y consumo del guaraná, y del ritual de paso de la etnia indígena.
La hormiga Paraponera clavata es uno de los insectos que tienen la picadura más dolorosa del mundo, no la más letal.
Su intensidad, clasificada en el más alto nivel en la percepción del dolor por picaduras de insectos en la escala de Schmidt, corresponde a un dolor casi insoportable, que incluso, a veces, ocasiona la pérdida del sentido a la persona afectada.
El efecto de la neurotoxina involucrada, la poneratoxina, es empleada por los miembros de la etnia brasileña sateré mawé como una prueba de valentía y de resistencia física en el rito de paso de la adolescencia a la adultez.
Los sateré mawé habitan una vasta zona de la Amazonía brasileña, compartida por los estados de Amazonas y Pará.
Esta etnia es conocida por ser pionera en el tratamiento y consumo del guaraná, el ingrediente de la bebida energizante más popular del Brasil, y también por su maestría en la elaboración de finas artesanías.
Nombres vernáculos de la hormiga bala y su significado
La hormiga bala (Paraponera clavata) recibe muchos nombres vernáculos, algunos relacionados con la intensidad de la picadura del insecto.
Hormiga bala, es su denominación más popular en México, Costa Rica, Perú y Uruguay, porque su picadura produce en la parte afectada la sensación quemante e intensa del disparo de una bala cuando se introduce en el cuerpo de la víctima.
Otros la llaman hormiga 24, haciendo alusión a que los efectos de la picadura persisten al menos durante unas 24 horas, un día completo.
En Colombia y Ecuador la llaman conga.
Presumiblemente por el color negro característico del insecto. En Brasil la conocen como tocandira o tocantera, y en Bolivia tucandera.
Otros nombres se usan en varias regiones amazónicas, como formigao preto o tocanquibira (en Brasil), buka (en Bolivia), sapanquira, isula (Perú), yanabé (en Colombia), hormiga arriera (en México).
Los nombres iniciados con tocan- (como tocandera, tocandra, tocanquibira), o tucan- (como tucandera, tucandira) derivan probablemente de la vez tuca-ndy, que significa en tupi-guaraní “lo que hiere profundamente”, y son denominaciones en lengua portuguesa.
En inglés a la hormiga se le conoce como bullet ant, conga ant.
Origen geográfico y hábitat de la hormiga bala
La hormiga bala tiene su centro de origen probablemente en la Amazonía brasileña, aunque se encuentra ampliamente distribuida desde Brasil hasta México.
Abunda en la costa atlántica de América Central, y en algunos países de la cuenca amazónica como Bolivia, Brasil y Venezuela.
Algunos señalan que esta especie es originaria de la región de América Central y el sur de México. Otros de la América del Sur.
Lo cierto es que esta hormiga habita en los bosques fluviales o lluviosos de baja altitud, hasta 750 msnm., situados por lo general en la cuenca amazónica.
Descripción del insecto Hormiga bala
La hormiga bala es un insecto himenóptero, de la familia Formicidae, que corresponde a la única especie viva de su subfamilia.
Familia / orden
Los formícidos son una familia de insectos sociales que pertenecen, junto con las avispas y las abejas al orden de los himenópteros.
Evolución
Evolucionaron a partir de una avispa que vivió a mediados del cretáceo, hace unos 110 a 130 millones de años.
Exoesqueleto
La hormiga cuenta con un exoesqueleto, una cobertura externa que opera como una carcasa que la protege.
Partes del cuerpo
Tiene el cuerpo dividido en tres segmentos corporales bien definidos:
- La cabeza,
- El mesosoma (el tórax más el primer segmento abdominal)
- Y el metasoma o gáster (formado por el abdomen menos los segmentos abdominales del peciolo).
Además, la hormiga posee seis patas ancladas al mesosoma.
Tipos de hormigas
En cada colonia, que es de larga duración, viven varios cientos de individuos, distribuidos en tres clases: las hormigas obreras, los machos y la reina.
Obreras / hembras
Las hormigas obreras tienen una longitud variable entre 18 y 30 mm.
Se trata de hormigas gruesas, de color negro rojizo y sin alas.
No son hormigas agresivas, a menos que se sientan acosadas o que tengan que defender su nido, lo que hacen ferozmente, mientras emiten un sonido estridente.
Son hembras infértiles, encargadas de recolectar alimento y de defender el hormiguero.
Las obreras pueden vivir entre 1 a 3 años.
Machos
Los machos están dotados de alas y se encargan de fecundar los huevos de donde nacerán las reinas.
No hacen más que comer y aparearse, y viven solo unas pocas semanas.
Reinas
La reina es la de mayor tamaño en el hormiguero y cuenta con alas, que pierde tras el vuelo nupcial.
En cada hormiguero hay una o más reinas.
La reina se encarga de colocar los huevos, de los cuales nacen los distintos elementos del hormiguero.
Pueden vivir hasta 30 años.
Datos curiosos de las hormigas bala
Vida
Las hormigas balas pueden vivir entre 45 y 60 días.
Colonias
Forman colonias de hasta 500 hormigas, pero generalmente andan en grupos de 10 a 20 individuos.
Alimentación
Se alimentan de insectos, exudado de hojas y de savia.
Plaga
Herrera-Guevara (2016) señala que se empleaba un tratamiento con pulpa de café para erradicar las hormigas bala en las plantaciones ubicadas en Moyobamba, San martín, en el Perú.
Reproducción de la hormiga bala
La reproducción es de manera sexual y presenta las siguientes características.
Fecundación
La fecundación se produce en el aire, en un proceso que se conoce como vuelo nupcial.
La reina alza el vuelo, seguida por el macho que busca fecundarla.
Si el óvulo es fecundado, la descendencia será hembra (diploide). Si no es fecundado, será macho (haploide).
Una vez fecundada, la reina pierde sus alas.
Aislamiento
La reina se aísla en una pequeña cámara que cava dentro del nido, donde coloca sus huevecillos, y se queda encerrada hasta el año siguiente.
La reina se alimenta por sí misma. Los huevecillos son de color blanco, de unos 0,5 mm de largo.
Una vez que nacen las primeras hormigas obreras, éstas se encargan de buscar el alimento para la hormiga reina.
Metamorfosis
La vida de una hormiga comienza a partir de un huevecillo.
Las hormigas se desarrollan por metamorfosis completa, es decir, son holometáboles: las larvas pasan por una fase de pupa antes de convertirse en adultos.
La larva se queda prácticamente inmóvil, mientras es alimentada por las obreras, que le entregan el alimento por trophallaxis: la hormiga adulta regurgita alimentos líquidos de su estómago para compartirlo.
Y también les proporciona alimentos sólidos.
Modo de comunicación química eficaz
Los formícidos se comunican entre sí por medio de feromonas.
De esa manera ofrecen información a las otras hormigas de la colonia para que sigan el rastro hacia la fuente de alimentos.
El camino lo han dejado marcados con señales químicas que indican la dirección y la intensidad de los olores.
Si se agota la fuente de alimentos, ya no emiten feromonas y el rastro desaparece.
Las feromonas les sirven, además, como señal de alarma cuando son atacadas.
La picadura de la hormiga bala
La picadura de Paraponera clavata es la picadura más dolorosa entre todos los insectos.
Se dice que la picadura de la hormiga bala es hasta 30 veces mayor que la de una abeja o una avispa común. Semejante, dicen, al intenso dolor de quemazón que produce una bala al herirnos.
El dolor provocado es muy intenso.
La escala del dolor
El entomólogo Justin Schmidt, tras someterse a muchas picaduras de diversos insectos, creó una escala para medir tal dolor.
Se trata de una tabla que va desde 1 (picadura de un insecto, como abeja del sudor, que resulta ligera y efímera) hasta el 4 (picadura de la avispa de la tarántula), y su punto más elevado, el 4+, que corresponde a la picadura de la hormiga bala, que equivale a caminar sobre carbón ardiendo y con un clavo de 5 cm clavado en el talón del pie.
Escala del dolor | Picadura de insectos |
---|---|
1 | Abeja del sudor (Halictidae) |
4 | Avispa caza tarántulas (Pepsini) |
4+ | Hormiga bala (Paraponera clavata) |
Es una fortísima picadura punzante que produce dolor en la zona afectada, inflamación, temblor en el cuerpo, sudoración, náuseas, fiebre, taquicardia, insensibilidad en el miembro afectado y su consiguiente parálisis.
Pero, a pesar de el inmenso dolor que provoca (el nombre de parapona viene de una voz griega que significa dolor), no es fatal.
Los especialistas estiman que, para ser mortal, se necesita haber recibido 30 picaduras por cada kg de peso de la persona afectada. Es decir, que se necesitarían cerca de una 2.220 a 2.250 picaduras para matar a una persona de unos 74 kg de peso.
¿Qué es la poneratoxina?
El veneno que produce el gran dolor de la picadura es la neurotoxina llamada poneratoxina, descrita en la década de 1990, cuando se investigaba en sustancias naturales de las cuales se pudieran obtener insecticidas.
Ese veneno es un péptido neurotóxico paralizante, que altera los canales del ion sodio, y bloquea los impulsos del sistema nervioso central de los insectos. El ácido fórmico, al entrar en contacto con el aire, produce una sustancia semisólida, amorfa, amarillenta e hidrosoluble.
¡Un rito solo para valientes!
El rito de pasaje de la etnia sateré mawé es una prueba de resistencia física a la que los jóvenes indígenas se someten para pasar de la adolescencia a la condición de adultos.
Con tal fin se preparan dos guantes hechos con materiales vegetales.
En cada guante el chamán coloca unas 50 hormigas, que, para manipularlas, las ha previamente adormecido con una infusión de hierbas.
Luego, el chamán las despierta con humo.
El joven introduce sus manos en los guantes, y comienzan las hormigas a picarle, produciéndole un dolor casi insoportable.
El joven debe soportar las picaduras durante un rato, unos diez minutos, que le deben parecer un siglo. El dolor es tan fuerte que algunos pierden el conocimiento.
La hormiga bala como castigo
Merino-Serkovic (S.f.) refiere varias historias de los Andes amazónicos, centrando su atención en el valle de Monzón, en la región de San Martín.
Allí vivián los cholones, entre los ríos Tazo y Mixiollo, que explotaban unas minas de sal, y que desaparecieron hacia 1704.
Cuando algún indígena transgredía normas de la aldea, lo hacían picar de hormigas isula (Paraponera clavata), que solían tener depositadas en un pote de huingo (Crescentia cujete).
Los sateré mawé y el consumo pionero de guaraná
Los sateré mawé son una de las tribus indígenas de la región amazónica brasileña, que habita el tramo medio del río Amazonas, entre los estados de Amazonas y Pará.
Pertenecen lingüísticamente al tronco tupi-guaraní (Ver: lenguas indígenas Amazónicas).
Son muy conocidos por:
- La lucha que protagonizan para defender sus derechos territoriales ancestrales,
- Por ser pioneros en la producción, transformación y consumo del guaraná (Paullinia cupana), y en la domesticación de esa planta enredadera silvestre,
- Y por su muy celebrada artesanía, que se conoce como tecume, elaborada por los hombres de las aldeas empleando tallos y hojas de caraná, arumá y otras plantas.
- Sus chacras están sembradas mayormente de guaraná y de yuca, de la que las mujeres extraen harina, aunque también hay sembradíos de jerimum o abóbora, papa dulce, cará blanco y morado, y frutas como la naranja.
- Su dieta es complementada con el consumo de algunos insectos, miel y nuez de brasil o castaña brasileña.
- La bebida que toman diariamente y con la que agasajan a los visitantes e sus aldeas es el capó, resultante de rallar en agua el bastón de guaraná.
- Su forma de organización política está regida por el Tuxaua, que es la autoridad mediadora y negociadora de conflictos internos, y el que tiene a su cargo la dirección de las actividades agrícolas, tanto de producción como de recolección, así como las actividades comerciales.
Video de los Sateré Mawé y sus costumbres
Referencias
- Herrera-Guevara M.J. (2016). Evaluación de las dosis de café en la erradicación de Paraponera clavata “Isula” (Hymenoptera: formicidae). Moyobamba. Tesis de grado. Facultad de ecología. Universidad Nacional de San Martín. Perú.
- Hurtado A. (2013). La hormiga bala y la conga. La Patria.com. Manizales y Caldas, Colombia. Fuente
- Merino-Serkovic E.M. (S.f.). Neblinas Doradas. Relatos de los Andes Amazónicos. Lima: PUCP. Fuente
- Quezada-Martínez J.L. (2006). Análisis económico de infestaciones de la hormiga de fuego Solenopsis invicta en Matamoros, Tamaulipas, México. Tesis de Doctorado en Ciencias. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Coahuila, México. PDF
- Silva-Lorenz S. (2015). Sateré Mawé. Enciclopedia Povos Indígenas no Brasil. Fuente
El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com
This post is also available in: English (Inglés)