
Notas de observación: Encontrado en una rama caída. Había un montón de estos. Fuente: This image was created by user Josh Milburn (J Milburn) at Mushroom Observer, a source for mycological images.You can contact this user here. English | español | français | italiano | македонски | മലയാളം | português | +/−, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Un amigo edafólogo que trabaja en una universidad de la Amazonía ecuatoriana, situada en Tena, me envió hace unos días por las redes la foto de un hongo que nunca había visto, y me preguntaba si era comestible. Lo había recogido en un tronco muerto de un árbol, en el que había otros, pues este hongo crece en grupos. Tena es una ciudad de la Amazonía del Ecuador, situada cerca de la selva. Él suponía que era un hongo de origen amazónico por haberlo encontrado allí. El ejemplar de la foto tenía un atractivo color entre pardo y rosado, más pálido en la parte de arriba que en la de abajo, y un aspecto arrugado, que recordaba el lóbulo de una oreja. Esa foto, junto con su pregunta, la transmití a un grupo de amigos cocineros venezolanos organizados en un chat. Uno de ellos me contestó que lo conocía, pero que nunca lo había comido ni empleado en su cocina. Un amigo cocinero venezolano residenciado en Miami lo había empleado en el restaurante en el que trabaja, y me dijo que era muy apreciado por su versatilidad. Se podía comer crudo, frito o agregado a la sopa.
La «Oreja de Judas» en la gastronomía internacional
Otro cocinero venezolano, que trabaja en un restaurante asiático, también situado en Miami, agregó que ese hongo, al que llaman oreille-de-Judas, era muy apreciado en la cocina china y japonesa, y que lo usan corrientemente en su restaurante como ingrediente en ensaladas. Lo llaman hongo negro. Otro venezolano, que comparte habitación con éste y trabaja como mesero mientras estudia ecología en la Universidad de Miami, me escribió que ese hongo, cuyo nombre científico es Auricularia judae, tiene una amplia distribución geográfica y que se encuentra en muchas partes de América, Asia, Oceanía y África.
Pertenece a la familia Auriculariae, por su forma parecida a la oreja humana, por lo que presenta varios nombres comunes: oreja de Judas, oreja de oso, oreja de lana, oreja de madera, carupa (el nombre que le dan algunos grupos indígenas de las regiones amazónicas de Ecuador y Colombia, que lo recolectan y comen: uitoto, muiname, andoque). Es un hongo basidiomiceto, comestible. Que su esporocarpo o cuerpo fructífero es de consistencia gelatinosa, lo que lo hace, para algunos, un poco desagradable al paladar. Que se deshidrata o seca con facilidad, pero que al remojarse recobra su textura gelatinosa.
Usos medicinales
Se emplea particularmente en el Asia como medicamento para estimular la circulación de la sangre, reforzar el sistema inmune, y reducir los niveles altos de colesterol y triglicéridos, y para calmar las hemorroides. Es antibiótico y antiinflamatorio. Además, la oreja de judas es rica en nutrientes y en compuestos bioactivos como betacarotenos y en minerales como potasio, silicio y vanadio.
Bibliografía
Me enviaron, además, una bibliografía básica, del tipo de “Si quieres saber más”, que se las comparto a ustedes:
- Catalogue LIFE. Annual Checklist. (2010). Auricularia auricularia-judaea.
- Looney, B.P.; Burkebak, J.M.; Matheny, P.B. (2013). Systematics of the genus Auricularia with an emphasison species from the Southeastern United States. North American Fungi, Vol. 8 (6), 1-25.
- Wong, G.J. y Wells K. (1987). Comparative, morphology, compatibility, and infertility of a Auricula cornea, A. polytricha and A. tenuis. Micology, 79, 847-856.

El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com