Saltar al contenido

Capibara, ronsoco, carpincho, chigüiro

mayo 8, 2020

Origen, descripción, ¿dónde vive?, cómo es su comportamiento, reproducción, depredadores, cría y consumo.

Capibara

El capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), también llamado carpincho, chigüiro o chigüire, y que llega a medir  hasta 1,3 m de largo y a pesar hasta unos 70 kg es el roedor más grande del mundo.

Carpincho_(Hydrochoerus_hydrochaeris)
Capibara nadando – Corrientes, Argentina.
Autor: Taragui CCBY2.5

H. hydrochaeris recibe  distintos nombres vernáculos, dependiendo de la región que habitan: capivara (Brasil), capibara (Perú, Ecuador), ronsoco (Perú), capihuagra (Ecuador), carpincho (Bolivia), chigüiro (Colombia), chiguire (Venezuela). 

Índice

Origen del Hydrochoerus hydrochaeris

Hydrochoerus hydrochaeris es el único representante viviente de la familia Hydrochoeridae.

Algunos lo clasifican dentro del grupo Caviidae. Allí es  clasificado,  dentro de los roedores, en la super familia de los cavioideus, junto con otros roedores de la Amazonía, como agutíes (Dasyproctidae), pacas (Cuniculidae) y pacaranas (Dinomydae).

Sus antepasados pertenecían a la subfamilia de los Protohydrochoerus, que vivieron en el Plioceno.

Luego a la subfamilia de los Hidroquerinos, al que está afiliado el Hydrochoerus hidrochaeris, que apareció en el Plioceno Superior. 

¿Cómo evolucionó el carpincho?

El capibara evolucionó en América desde la era Cenozoica, que se remonta desde hace 65 millones de años, hasta la actualidad.

Los primeros roedores modernos aparecieron hace 58 millones de años.   En la época del  Mioceno, en la era Cenozoica, la evolución produjo la divergencia entre los Eocardidae y los Hydrochaeridae, que fueron los antiguos capibara.

El ancestro común fue el Cardiatherinae, que era el doble de tamaño de los actuales capibaras.

Todos los roedores gigantes que encontramos en la cuenca amazónica  son originarios del continente americano. 

La voz hydrochoerus deriva de dos términos griegos:  hydro, agua, y choiros, cerdo. 

Descripción del capibara

El capibara es un animal de la familia de los Cávidos. Es el roedor de mayor tamaño y peso en el mundo. Su cuerpo es macizo y redondeado. Algunos dicen que tiene forma de barril. Su cabeza es pequeña.

Las orejas son pequeñas y redondas. Los ojos son pequeños. Tienen dispuestos los ojos, las orejas y las narinas  en la parte superior de la cabeza, una característica común a los animales parcialmente anfibios.

Cuenta con veinte dientes. Su hocico es romo. Tiene cuatro patas cortas, pero las posteriores son un poco más largas que las anteriores. Sus pies están ligeramente palmeados. Carece de cola. 

El chigüiro crece hasta 1,30 m de largo y llega a pesar unos 65 kg, con un peso medio de 50 kg. La hembra es un poco más grande que el macho.

El pelaje de esta especie es espeso y áspero, aunque en algunas partes es escaso. Por esa razón es algunas veces propenso a la insolación.

Para evitarlo, y con propósito de termorregulación del cuerpo se cubre de barro.  El color del pelaje es pardo rojizo en la parte superior, y pardo amarillento en la parte inferior del cuerpo.

La piel del capibara es  de color rosa,  e  impermeable al agua.

Dónde vive el chigüiro

El chigüiro se encuentra distribuido ampliamente en toda la América del Sur. Particularmente en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y de La Plata.

Desde Venezuela hasta el norte y centro de Argentina. La única excepción es Chile. 

El capibara es un animal terrestre, pero prefiere vivir cerca de los cuerpos de agua, o de zonas inundables.

Se adapta muy bien a la vida en grandes llanuras y zonas húmedas. Se le encuentra preferiblemente en la extensa región de los llanos de Venezuela, bañada por afluentes del río Orinoco, y en la zona de El Pantanal, en Brasil. 

Comportamiento del chigüire

El chigüire o capibara es un animal de hábitos crepusculares, de una gran capacidad adaptativa. Pero evita las horas de mayor exposición solar.

Durante ese tiempo está a resguardo. Descansa en áreas de vegetación densa. Si hay mucha actividad humana que comprometa su seguridad, el capibara va modificando su comportamiento, desarrollando hábitos nocturnos. 

Si advierte  situaciones de peligro, el capibara alerta a  los otros de su grupo emitiendo cortos ladridos para que escapen con rapidez. Corren hacia los cuerpos de agua, como ríos cercanos para sumergirse en sus aguas.

Pueden permanecer hasta 5 mts. bajo el agua, y nadar rápidamente para evadir la amenaza. Son excelentes nadadores. Nadan sumergidos en el agua, manteniendo fuera del agua los ojos, las orejas y las narinas. 

El capibara es un animal gregario. Vive por lo general en grupos, que van de seis a veinte individuos. 

Aunque en algunos casos puede alcanzar la centena en los períodos de la estación seca, en busca del agua. Entonces, son muy vulnerables a los depredadores, sobre todo al hombre.

Capibara_1
Capibara Hydrochoerus hydrochaeris
Autor: Fidel León Darder CCBY3.0

El capibara es un animal territorial. Los machos marcan su territorio con secreciones de sus glándulas odoríferas, que se encuentran localizadas cerca de la nariz, o en la región del ano.

Se comunican con sus compañeros por vocalizaciones, como un ladrido parecido al de un perro como señal de alarma, o ronronean para demostrar sumisión, o emiten gruñidos y silbidos estridentes. 

¿Qué come el capibara?

Se alimentan de hierbas terrestres silvestres y de plantas acuáticas. También de granos de cultivos, por lo que son perseguidos. Comen con moderación.

Consumen entre cuatro y seis especies de plantas durante un cierto período, sin agotarlas. Luego, las dejan de comer para facilitar su recuperación.  Son coprófagos especiales.

Comen heces fecales, pero inmediatamente tras su evacuación, como acostumbran hacer muchos roedores. Es una manera de reabsorber los nutrientes ya comidos, para aprovechar al máximo los nutrientes disponibles.

La longevidad de los capibaras se extiende de ocho a diez años, aunque pueden alcanzar los doce años de vida, sometidos al régimen de cautiverio. 

Depredación, cría y consumo

Los depredadores naturales de los capibaras son los félidos, como jaguar, puma, ocelote, o los zorros selváticos, los caimanes y las anacondas. Sus crías pueden ser depredadas por las aves de rapiña, como el águila harpía

Los especialistas en esta especie animal señalan que hay tres requerimientos básicos para la supervivencia de la especie. La primera es garantizarle la disponibilidad de ambientes acuáticos cercanos.

El agua es muy importante para el capibara: para su reproducción, protección y la termorregulación de su cuerpo. 

La segunda es garantizarle la disponibilidad cercana de áreas de forrajeo. La tercera es garantizarle áreas secas para el descanso y el abrigo de las crías.   

Los indígenas cazan al capibara para consumir su carne y utilizar su piel.  Algunos grupos rechazan la carne, por parecerles de un olor muy desagradable y porque se cree que su consumo produce manchas en el cuerpo.

Algunos grupos indígenas, los cazan por su carne, su piel y por sus dientes, que emplean como elementos decorativos. De su grasa extraen un aceite, que es considerado medicinal. 

Es común  que en las llanuras se produzcan grandes matanzas de capibaras durante la estación seca, cuando se concentran muchos individuos. Los capibaras son muertos, de manera cruel,  a garrotazos, o con disparos, de manera indiscriminada.

O utilizando perros de caza que los acosan hasta matarlos. Muchos indígenas tienen en sus casas crías de capibara, que se adaptan con mucha facilidad a la crianza doméstica. 

El ronsoco en la cosmovisión indígena

Algunos grupos indígenas respetan el capibara. Los yanomami, indígenas localizados en Brasil y Venezuela, tienen la creencia  de que cada persona tiene un doble con aspecto de capibara o de tapir (Tapirus terrestres), que le proporciona su fuerza vital.

¿El hydrochoerus hydrochaeris está en peligro de extinción?

En las zonas urbanas cercanas, y dependiendo del país, se emplea la carne o la piel, o ambas cosas a la vez.  Su carne es un consumo muy apreciado en algunos países, sobre todo durante la época de Semana Santa, en los días de abstinencia de carne, al considerar que la carne del capibara es permitida desde el punto de vista de la religión católica.

Es el caso de Venezuela y Colombia, países en los que la carne se seca previamente, para luego consumirla en escabeche o pisillo.  En Argentina, Brasil y Uruguay la carne del capibara se emplea para elaborar salchichas.

En la Argentina se utiliza más la piel, y son expertos en el arte de la marroquinería de alta calidad, y su tecnología de procesamiento de piel es muy reconocida a nivel internacional.

En Venezuela, Colombia y Brasil aprovechan la carne, aunque los brasileños son también son expertos  en la talabartería con piel de capivara (lo escriben con V, en portugués). 

Las mejores experiencias  de cría semi intensiva en vida libre las tiene, o las tuvo,  Venezuela, porque los hatos de propiedad privada  dedicados a esa actividad de conservacionismo y turismo ecológico como el Hato El Frío, fueron intervenidos y saqueados. 

La mejor experiencia de cría en cautiverio la tienen, principalmente,  Brasil y Argentina. La marroquinería en base al cuero de capibara es de gran calidad en Argentina,  Colombia y Brasil.    

Reproducción del capibara 

Los capibaras se aparean en aguas poco profundas. El coito es breve y puede repetirse varias veces, pasado un rato.

El apareamiento ocurre  durante cualquier época del año, pero la mayoría de los nacimientos se produce en la época de lluvia.  Cada hembra pare una vez al año, y excepcionalmente dos veces.

Capivara(Hydrochoerus_hydrochaeris)
Capibaras en el área protegida del río Tieter, Sao Paulo, Brasil
Autor: Clodomiro Estévez Junior CCBY4.0

El período de gestación dura unos 110 días. Las hembras son multíparas, y tienen una camada media de cuatro crías, entre dos y ocho por parto. 

Las crías son muy precoces, y se independizan de la madre a los tres o cuatro meses de su nacimiento. La madurez sexual ocurre a los  veintidós  meses de edad, tanto para machos como para hembras. 

Bibliografía

  • Aldana-Dom{inguez J., Vieira-Muñoz M.I., Bejarano P. (2013).  Conservation and use of the capibara and the lesser capybara in Colombia, 321-332. PDF  En: Moreira J.R., Ferraz KMPMB., Herrera E.A.,  MacDonald D.M (eds). Capybara: biology, use and conservation o fan exceptional neotropical species. New York: Springer Book
  • AMARÚ. Capibara. Sitio web
  • Barreto, G. R., & Herrera, E. A. (1998). Foraging patterns of capybaras in a seasonally flooded savanna of Venezuela. Journal of Tropical Ecology14(1), 87-98. PDF
  • Bolkovic M.L., Quintana R.D., Ramadori D., Elisetch M., Rabinovich J. (2006). Proyecto Carpincho. Propuesta para el uso sustentable  del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en la Argentina.  94-120 PDF.  En: Bolkovic M.L., Ramadori D. (eds). Manejo de Fauna Silvestre en Argentina. Programas de Uso Sustentable.  Buenos Aires: Ministerio de la Salud y Ambiente de la Nación. Libro
  • Giraldo-Hernández D., Ramírez-Perilla J. Guía para el manejo, cría y aprovechamiento sostenible del chigüiro, chiguire o Capibara Hydrochoerus hydrochaeris Linneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.  Libro
  • Herrera E.A. (1999). Comportamiento, conservación y manejo de fauna silvestre. El caso del capibara en Venezuela. Etología, 7, 41-46. PDF
  • Mones A., Ojasti H. (1980). Hydrochoerus hydrochaeris. Mammal species (264), 1-7. Washington D.C.  Society of Mammalogist.
  • Moreira J.R., Pinheiro M.S. (2013).  Capybara production in Brazil: captive breeding or sustainable management?, 33-344. En: Moreira J.R., Ferraz KMPMB., Herrera E.A.,  MacDonald D.M (eds). Capybara: biology, use and conservation o fan exceptional neotropical species. New York: Springer. eBook 
  • Moreira J.R., Alvarez M.R., Tarifa T. Pacheco V., Taber A. A. (2013). Taxonomy, natural history and distribution of the capybara. 3-37. PDF En: Moreira J.R., Ferraz KMPMB., Herrera E.A.,  MacDonald D.M (eds). Capybara: biology, use and conservation o fan exceptional neotropical species. New York: Springer. 
  • Smith M. (1981). Caimans, Capibara Otters manatees  and man in Amazonia. Fuente Biological Conservation , 19 (3), 177-187.
  • Wilson D.E. , Reeder D.N. (2005). Mammal species  of the World. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

This post is also available in: English (Inglés)

Settings