El Parque Nacional Amacayacú es una reserva natural de Colombia que fue declarada como área protegida por el gobierno nacional en 1975, con la finalidad de preservar las especies que habitan la selva amazónica y contribuir con la educación y divulgación de su valor ambiental y cultural, así como el manejo sostenible de los recursos naturales.
¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Amacayacú?
Está ubicado en la localidad Amacayacu, municipio Leticia, dentro del denominado Trapecio Amazónico que es un corredor geográfico localizado en el extremo sur del Departamento del Amazonas, Colombia (ILAM Patrimonio, 2020).
La puerta de entrada a este parque es Leticia, que cuenta con aeropuerto internacional y vuelos comerciales a diario. Desde el puerto tomando el río Amazonas aguas arriba, para llegar a la quebrada Matamatá luego de dos horas de viaje en lancha con motor fuera de borda, a unos 60 km (Organización Colparques, 2020).
Su extensión actual es de 293.500 hectáreas, con un ecosistema de selva húmeda tropical cálida y bosques inundables.
El Parque Amacayacu fue creado fundamentalmente con el objeto de reservar áreas representativas del patrimonio natural, conservar bancos genéticos y sobre todo mantener la diversidad biológica y el equilibrio ecológico (Parques Naturales Nacionales de Colombia, 2020).
Animales del Amazonas en el parque
Amacayacu posee una fauna selvática exótica, con alrededor de 150 especies de mamíferos, destacando el delfín rosado, el manatí del Amazonas conocido comúnmente como vaca marina, la danta, el jaguar y la nutria; al mismo tiempo es el hábitat del Tití Leoncito (el primate más pequeño del mundo); dentro de los reptiles se encuentra la tortuga de agua dulce, el morrocoy jabuti y el caimán negro; existen cerca de 500 aves entre las que destacan las guacamayos o papagallos, gallinetas, pavas o paujiles, garzas y garzones; en el grupo de las serpientes, las boas, anacondas y corales; a su vez existe una diversidad de peces, siendo característico el piracucú e incluso las pirañas.
noviembre 16, 2024
10 misterios del Hoatzín, el ave más enigmática del mundo
marzo 14, 2024
La “anaconda negra” recién descubierta advierte sobre la devastación petrolera en la Amazonía
mayo 28, 2023
Rana de Leche Amazónica (Trachycephalus resinifictrix)
Las plantas representativas de la amazonía colombiana
Así mismo, la vegetación flotante es muy característica de las aguas del parque; también se encuentran especies como el cedro rojo y blanco, la capirona, el capiruní, el matamata, el caucho, la balata, el caoba, la ceiba, la chuchuhuasa y el uvo, entre otras (Organización Colparques, 2020).
Pueblos indígenas protegidos dentro del Parque Nacional Amacayacú
En el área del Parque Amacayacu habitan indígenas pertenecientes a la etnia Ticuna, muy representativa de la cultura del Trapecio Amazónico; en menor número se encuentran indígenas Yaguas y Cocamas, así como familias mestizas.
Desde los tiempos de la conquista hasta la actualidad, la vida y las tradiciones indígenas en la zona de frontera compartida de Colombia, Brasil y Perú se ha visto afectada por las actividades económicas extractivas, como la fiebre del oro, caucho, pieles, madera, narcotráfico y minería, que trajeron consigo enfermedades, violencia y esclavitud.
Actualmente, las principales actividades de subsistencia de los Ticunas son la pesca, la agricultura, el ecoturismo y la artesanía (Parques Nacionales de Colombia, 2020).
Referencias
ILAM Patrimonio. 2020. Parque Nacional Natural Amacayacú, recuperado de https://ilamdir.org/recurso/1843/parque-nacional-natural-amacayacu.
Organización Colparques. 2020. Amacayacu. Parque Nacional Natural, recuperado de http://www.colparques.net/AMACAYACU.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2020. Parque Nacional Natural Amacayacú, recuperado de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia/parque-nacional-natural-amacayacu/.
Economista (Universidad Central de Venezuela). Profesora titular e investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo», Universidad de Los Andes. Doctora por la Universidad de La Laguna (España). Premio «Uno de los 10 autores más consultados del portal universitario Saber ULA» (2005); premio en el III Concurso de Ensayos del Banco Central de Venezuela BCvoz Económico, 2016, con el trabajo «Theobroma cacao: transformación y consumo del «alimento de los dioses» en Venezuela y el mundo» (en coautoría).
This post is also available in: English (Inglés)