Los Pemones son un grupo indígena amazónico localizado en el Macizo Guayanés de Venezuela, en el sureste del estado Bolívar, en donde se encuentra el Parque Nacional Canaima y la Gran Sabana. Entre sus características, se puede destacar que estos aborígenes hablan varios dialectos.
Territorio Pemón
El territorio Pemón está ubicado en los municipios Gran Sabana, Piar, Raúl Leoni y Sifontes del estado Bolívar, en la Amazonía venezolana y región fronteriza con Brasil (estado de Roraima) y Guyana (Petróleos de Venezuela, S.A, s.f.).
Los Pemones: “Gente” de varios dialectos
El idioma del pueblo Pemón pertenece a la familia lingüística Caribe, que posee tres variantes dialectales entendibles entre sí, habladas por aproximadamente por treinta mil personas. Según PDVSA (s.f.), la palabra Pemón se puede traducir como “gente” o “persona”, siendo utilizada para agrupar principalmente tres etnias, tomando en cuenta sus diferencias dialécticas: Taurepan (ubicados al sur en dirección este-oeste del río Maurak), Arekuna (a orillas de río Aponwao) y Kamarakoto, que algunos consideran una lengua aparte (en la región noroccidental y bajo Caroní).
Cosmovisión
Desde la perspectiva Pemón, inicialmente todos los seres eran personas protegidas por un potorí o creador. Al igual que en otras comunidades amerindias, su cosmovisión se sustenta en las relaciones interdependientes mitología-hombre-naturaleza, considerando como enek a los seres selváticos -enemigos del hombre- como los animales salvajes y a los seres fantásticos, como: rato, piaimá, orodán, mawari, amarikaw, amayikok, embatapiyu, anwona, taputapuka, oköyimü, aravenanko y awoineripue (Tovar y González, 2012).
Con base en sus creencias, los Pemones consideran que todos los seres vivos tienen alma y que en la selva así como en los tepuyes moran los enek. En este sentido, de acuerdo con Briceño (2017), los tepuyes o montañas con cumbres planas y barrancos verticales de la Amazonía venezolana son considerados lugares sagrados, pues allí habitan los mawari o espíritus de los muertos.
Asimismo, si se entiende la identidad cultural de los Pemones como el sistema de creencias, un modo de sentir, comprender y actuar sobre el mundo a través de formas de vida compartidas enmarcadas en su mitología y cosmovisión, se puede decir que desde el punto de vista cultural este pueblo indígena amazónico muestra una cohesión que se evidencia en el ejercicio de los cantos chamánicos o tarén, que son utilizados como “contra” o respuesta a la curación de algún fenómeno natural o sobrenatural; así pues los chamanes son los llamados a curar las enfermedades con base en la sabiduría y el conocimiento ancestral, así como la medicina tradicional (Tovar y González, 2012).
Organización social
Los Pemones se agrupan en pueblos, existiendo ocho asentamientos en la actualidad: La Paragua, Kamarata, Urimán, Kuyuní, Yuruaní-Kavanayén, Santa Elena, Ikabarú y Wonkén. La unidad básica de la organización social de los Pemones es la familia, en la que los integrantes tienen vínculos consanguíneos (Pueblos indígenas, 2022).
La vivienda tradicional es construida por estos indígenas, siendo la más típica la maloca o waipá, que es una casa redonda con suelo de tierra apisonada, paredes de bahareque y techo de palma y paja, con una o dos puertas de entrada y pocas ventanas; también viven en churuatas (PDVSA, s.f.).
Matrimonio: la hamaca en la casa de los suegros del hombre
Aunque está permitida la poligamia, la mayoría de las relaciones entre las parejas Pemón se sustentan en la monogamia. No existe celebración matrimonial y la relación se hace pública cuando el novio lleva su hamaca a la casa de los suegros, rindiendo servicio a la novia por uno o dos años; esto conlleva una relación de subordinación del yerno con respecto a los padres de la esposa; generalmente la pareja de recién casados son primos consanguíneos y fijan su residencia en la casa de los suegros del esposo (Pueblos indígenas, 2022).
Influencias externas
La tradición mítica de este pueblo indígena se mantiene viva, pese a que su cultura se ha ido fusionando con creencias católicas o cristianas en la actualidad. Según Londoño (2019), las principales influencias externas sobre la comunidad Pemón han sido las misiones capuchinas en Kavanayen, Kamarata, Uonken, Uriman y Santa Elena; así como las misiones adventistas en Yuruani, Apoipo, Morokmeru y Maurak. También la extracción de diamantes en la zona ha tenido una fuerte influencia económica y social, particularmente desde mediados de la década de 1940.
Economía de subsistencia
Las actividades económicas tradicionales del pueblo indígena Pemón se sustentan en la agricultura itinerante de tala y quema, la caza, la pesca y la recolección. El principal cultivo para el autoconsumo es la yuca amarga y dulce, también producen la batata, ocumo, ñame, plátano, maíz, ají, mapuey, entre otros. Además cultivan algodón que es utilizado para confeccionar prendas de vestir y hamacas.
Por otra parte, los Pemones elaboran artesanías como vasijas de barro, ollas, budares, cerámicas, cestas de fibras de palmas y bejucos, canoas, remos, arcos, hamacas tejidas, porta-bebés, collares, etc., siendo una fuente de ingresos monetarios en la actualidad, junto con el trabajo en las minas y misiones.
Vestimenta
Tradicionalmente los hombres y mujeres del pueblo indígena Pemón utilizaban guayucos elaborados con algodón, aunque en la actualidad sólo lo usan en ceremonias y en actividades relacionadas con el turismo (Etnias del mundo, s.f.).
No obstante, el diseño original de guayuco ha cambiado. De esta manera, en la actualidad el hombre Pemón utiliza un guayuco moderno formado por dos trozos de tela rectangulares sujetos a la cintura para cubrir sus partes íntimas delantera y trasera, mientras que la mujer perteneciente a esta etnia indígena usa falda y una pieza que cubre los pechos o bien una túnica larga, siendo toda esta vestimenta de color rojo.
Asimismo, dada la influencia de las misiones religiosas y el contacto con otras personas no indígenas, estos aborígenes han adoptado prendas de vestir modernas como vestidos, faldas, pantalones y camisas, así como sandalias de moriche. Adicionalmente, adornan su rostro y cuerpo con pinturas y collares elaborados con semillas como la peonia, y también suelen utilizar corona de plumas (Pueblos indígenas, 2022).
Artesanía Pemón
Referencia
- Briceño, A. 2017. Dioses de América-Panteón natural. América, (50), 121-124. Recuperado de https://journals.openedition.org/america/1889.
- Etnias del mundo. S.f. Pemones: Origen, ubicación, cultura, vestimenta y mucho mas! Recuperado de https://etniasdelmundo.com/c-venezuela/pemones/.
- Petróleos de Venezuela, PDVSA. S.f. Pueblo Pemón. Boletín Ecológico. Serie Indígenas de Venezuela. Recuperado de http://www.pdvsa.com/images/ambiente/Boletin_Pemon.pdf.
- Pueblos indígenas. 2022. Pueblo Pemón ¿Quiénes son los Pemones de Venezuela? Recuperado de https://pueblosindigenas.es/de-venezuela/pemones/.
- Tovar Zerpa, F.G. y González Ñañez, O. 2012. Naturaleza, cuerpo y tarén en la sociedad originaria Pemón. Revista Derecho y Reforma Agraria, Ambiente y Sociedad, (38), 137-160. Recuperado de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/refor/n38/art07.pdf.
Economista (Universidad Central de Venezuela). Profesora titular e investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo», Universidad de Los Andes. Doctora por la Universidad de La Laguna (España). Premio «Uno de los 10 autores más consultados del portal universitario Saber ULA» (2005); premio en el III Concurso de Ensayos del Banco Central de Venezuela BCvoz Económico, 2016, con el trabajo «Theobroma cacao: transformación y consumo del «alimento de los dioses» en Venezuela y el mundo» (en coautoría).
This post is also available in: English (Inglés)